Hostname: page-component-586b7cd67f-l7hp2 Total loading time: 0 Render date: 2024-11-24T07:47:12.389Z Has data issue: false hasContentIssue false

La imagen económica de la España de Carlos III: Joseph Townsend, Alexander Jardine y los economistas españoles*

Published online by Cambridge University Press:  13 January 2010

José Luis Ramos Gorostiza
Affiliation:
Universidad Complutense de Madrida

Abstract

Among the British travellers who travelled across Spain in the eighteenth century, Alexander Jardine and Joseph Townsend were those whose itineraries were the most complete and who paid more attention to socioeconomic analysis. Their identification of the specific economic problems coincides broadly with those of Spanish economists, and particularly with those of Campomanes, whose work is considered by them as a basic point of reference. However, there are discrepancies between the travellers and Spanish economists in respect to the general economic situation, the political system and certain government attitudes still based on a mercantilist approach. The reformist gradualism of Spanish economists clashed then with the proposals of the more profound socioeconomic reforms recommended by our travellers. Moreover, the optimism of Spanish economists about growth possibilities of the Spanish economy faced up to the negative overall view of British travellers.

Resumen

De entre todos los viajeros británicos que visitaron España en el siglo XVIII, Alexander Jardine y Joseph Townsend fueron los que realizaron los itinerarios más completos y los que más atención prestaron al análisis de la realidad socioe-conómica. En su identificación de los problemas económicos específicos coinci-den esencialmente con los ilustrados españoles, y particularmente con Campomanes, cuya obra toman como referente básico. Sin embargo, a la hora de enjuiciar la situación económica general, el sistema político y ciertas actitudes gubernamentales basadas aún en planteamientos mercantilistas, surgen discrepancias entre los viajeros y los ilustrados. El gradualismo reformista de estos últimos choca entonces con los planteamientos de transformación profunda del orden político y social que hacían los viajeros. Asimismo, el optimismo de los ilustrados respecto a las posibilidades de crecimiento de la economía española contrastaba con la negativa visión global de los viajeros.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2006

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Bibliografía

Anes, G. (1978): «Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (siglos XVI a XIX)». Hacienda Pública Española 55, pp. 97111.Google Scholar
Anes, G. (1981): Economía e «Ilustración» en la España del siglo XVIII. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Anes, G. (2000): «La economía española en el siglo XVIII», en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 3: La ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, pp. 91184.Google Scholar
Astigarraga, J. (2003): Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Astigarraga, J., y Barrenechea, J. M. (1987): «Estudio preliminar» a Arriquíbar, N. de, Recreación política. Vitoria: Instituto Vasco de Estadística, pp. 957.Google Scholar
Bacon, F. (1625): «Of travel», en The Essays of Francis Bacon, disponible en texto completo en http://ourworld.compuserve.com/homepages/mike_donnelly/lotFOUR.htm#travel.Google Scholar
Barrenechea, J. M. (2000): «Valentín de Foronda y el pensamiento económico ilustrado», en Quintana, E. Fuentes (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 3: La ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, pp. 529567.Google Scholar
Batllori, M. (1987): «Prólogo. Presencia de España en la Europa del siglo XVIII. La pre-sencia de España en las capas de la cultura media: los libros de viajes», en Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXI, vol. 1: La época de la Ilustración. El Estado y la cultura (1759–1808). Madrid: Espasa-Calpe, pp. XIXXV.Google Scholar
Carande, R. (1976): «El despotismo ilustrado de los “amigos del país”», en Siete estudios de Historia de España. Barcelona: Ariel, pp. 143181.Google Scholar
Clavijo, y Fajardo, J. (1762): «Modo de que los viajes sean útiles». El Pensador, Madrid, vol. II, pp. 159190.Google Scholar
De la Iglesia, J. (1994): «Los economistas liberales de Cádiz (1808–1854)». Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense.Google Scholar
Delgado Ribas, J. M. (1995): «Mercado interno versus mercado colonial en la primera industrialización española». Revista de Historia Económica XIII (1), pp. 7196.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (1981): Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Elorza, A. (1970): La ideología liberal en la Ilustración española. Madrid: Taurus.Google Scholar
Enciso, L. M. (1987): «Los cauces de penetración y difusión en la Península. Los viajeros y las Sociedades Económicas de amigos del País», en Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXI, vol. 1: La época de la Ilustración. El Estado y la cultura (1759–1808). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 512.Google Scholar
Freixa, C. (1991): La imagen de España en los viajeros británicos del siglo XVIII. 2 vols., Tesis Doctoral, Barcelona: Dpto. de Geografía Humana, Universidad de Barcelona (microfilmada).Google Scholar
Freixa, C. (1994): «España en las Geografías británicas del siglo XVIII». Estudios Geográficos 214, pp. 5979.CrossRefGoogle Scholar
Freixa, C. (1999): «Imágenes y percepción de la naturaleza en el viajero ilustrado». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 42, pp. 116 (http://www.ub.es/-geocrit/sn-42.htm).Google Scholar
García-Romeral, C. (1997): Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII). Madrid: Ollero & Ramos.Google Scholar
Guerrero, A. C. (1988): «Los viajeros ingleses y la agricultura española en el siglo XVIII». Agricultura y Sociedad 46, pp. 257276.Google Scholar
Guerrero, A. C. (1990): Viajeros británicos en la España del siglo XVIII. Madrid: Aguilar.Google Scholar
Herr, R. (1979): España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Aguilar.Google Scholar
Jardine, A. (2001): Cartas de España (1788). Edición crítica de F. Pérez Berenguel, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.Google Scholar
Jovellanos, G. M. de (1953): Diarios T. I, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.Google Scholar
Jovellanos, G. M. de (1954): Diarios. T. II, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.Google Scholar
Jovellanos, G. M. de (1983): Informe sobre la Ley Agraria (1795). Madrid: Cátedra.Google Scholar
Kamen, H. (1981): La España de Carlos II. Crítica: Barcelona.Google Scholar
Llombart, V. (1988): «Estudio preliminar» a Rodríguez Campomanes (1988), pp. VIIXLV.Google Scholar
Llombart, V. (1992): Campomanes, economista y político de Carlos III. Madrid: Alianza.Google Scholar
Llombart, V. (1997): «Convicciones agraristas y actitudes industrialistas. Paradojas de la Ilustración (de Adam Smith a Jovellanos)», en Lluch, E. y Costas, A. (eds.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos. Ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé. Madrid: Civitas, pp. 6183.Google Scholar
Llombart, V. (2000): «El pensamiento económico de la Ilustración en España», en Quintana, E. Fuentes (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 3: La ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, pp. 789.Google Scholar
Llombart, V., y Astigarraga, J. (2000): «Las primeras “antorchas de la economía”: las sociedades económicas de amigos del país en el siglo XVIII», en Quintana, E. Fuentes (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 3: La ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, pp. 677707.Google Scholar
Llopis, E. (1986): «El agro castellano en el siglo XVII: ¿depresión o “reajustes y readapta-ciones”?». Revista de Historia Económica IV (1), pp. 1137.Google Scholar
Lluch, E. (2000), «El industrialismo en la Corona de Aragón y en la Corona de Castilla», en Quintana, E. Fuentes (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 3: La ilustra-ción. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, pp. 577581.Google Scholar
Lynch, J. (2004): La España del siglo XVIII. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Mandeville, B. (1997): La fábula de las abejas (1729). Madrid: FCE.Google Scholar
Mestre, A. (1976): Despotismo e Ilustración en España. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Ocampo, J. (2003): «Industrialismo antes de la revolución industrial: la visión de los ilustrados». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII 12–13, pp. 93115.Google Scholar
Perdices, L. (1992): Pablo de Olavide (1725–1803), el ilustrado. Madrid: Editorial Complutense.Google Scholar
Perdices, L. (1996): La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Perdices, L., y Reeder, J. (2003): Diccionario de Pensamiento Económico en España (1500–2000). Madrid: Síntesis.Google Scholar
Pérez Berenguel, J. F. (2001): «Estudio Preliminar» a Jardine (2001 [1788]), pp. 21150.Google Scholar
Reeder, J. (1975): «Estudio preliminar» a Rodríguez Campomanes (1975), pp. 737.Google Scholar
Robertson, I. (1988a): Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses por España desde la accesión de Carlos III hasta 1855. Barcelona: Serbal/CSIC.Google Scholar
Robertson, I. (1988b): «Prólogo» a Townsend (1988 [1790]).Google Scholar
Rodríguez Braun, C. (1989): La cuestión colonial y la economía clásica. Madrid: Alianza.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, p. (1975a): Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento (1774–1775). Edición de John Reeder, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, p. (1975b): Tratado de la regalía de amortización (1765). Edición Tomás, de F. y Valiente, , Madrid: Revista de Trabajo.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, p. (1988): Reflexiones sobre el comercio español de Indias. Edición y estudio preliminar de Vicent Llombart, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales-Ministerio de Economía y Hacienda.Google Scholar
Sarrailh, J. (1992): La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México: FCE.Google Scholar
Shaw, P. (1981): España vista por los ingleses del siglo XVII. Madrid: Sociedad General de Librería.Google Scholar
Smith, A. (1987): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). 2 vols., Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos Tau.Google Scholar
Townsend, J. (1786): «A Dissertation on the Poor Laws», disponible en texto completo en la red: http://socserv.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3113/townsend/poorlaw.html.Google Scholar
Townsend, J. (1988): Viaje por España en la época de Carlos III (1786–1787) (1791). Madrid: Turner.Google Scholar