Hostname: page-component-cd9895bd7-dk4vv Total loading time: 0 Render date: 2024-12-18T21:18:36.107Z Has data issue: false hasContentIssue false

La historia (económica) interminable del tiempo de Cervantes

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Joaquín Ocampo Suárez-Valdés
Affiliation:
Universidad de Oviedoa

Abstract

Don Quixote, herald of patriotic essences, has been devotedly read and reinvented generation after generation. Likewise, Cervantes and his time have been studied until exhaustion by all kinds of scholars prepared to snatch a key from the grave of the nobleman from La Mancha, which could explain the destiny of Spain. In the following pages, the text will not be interpreted from the point of view of economics. Since the works of Piernas Hurtado to this very year of the celebration of the centenary, a fair amount of essays have been produced from that perspective. An alternative analysis is proposed here which, starting with the School of Salamanca and going through Arbitrismo, Enlightenment and the liberal economic historiography, ends at «the time of Pierre Vilar». At the end of the journey one shouldn't be disappointed at verifying that «all depends on the colour of the glass you look through at this matter». The advances in optics have adjusted the distortions caused by faulty lenses and have hence brought different points of view closer together. Today there is considerable agreement amongst scholars.

Resumen

De generación en generación, el Quijote, heraldo de las esencias patrias, ha sido devotamente releído y reinventado. Del mismo modo, Cervantes y su tiempo fueron recorridos hasta la extenuación por toda suerte de estudiosos dispuestos a arrancar del sepulcro del hidalgo manchego alguna clave explicativa del destino de España. Las páginas que siguen no se aplican a una lectura económica del texto. Desde la que hiciera Piernas Hurtado en 1874 hasta este mismo año, son demasiados los ensayos en tal dirección. Aquí se propone un recorrido alternativo que, partiendo de los doctores salmantinos y a través de los caminos del arbitrismo, de la Ilustración y de la historiografía económica liberal, agota su trayecto en «el tiempo de Pierre Vilar». Al final del viaje no debe desalentar constatar que «todo es según el color del cristal con que se mira»; los progresos ópticos, al corregir las distorsiones de las lentes, acaban por acercar los puntos de vista y suscitar así el acuerdo entre los observadores.

Type
Historiografía, economía e historia cultural
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, J. L. (1989): Historia crítica del pensamiento español. Madrid: Espasa-Calpe.Google Scholar
Almenar Palau, S. (1997): «Los primeros economistas clásicos y la industrialización», en Bel, G. y Estruch, A. (coords.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos. Ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé. Madrid: Ci vitas, pp. 139166.Google Scholar
Almenar Palau, S. (2000): «El desarrollo del pensamiento económico clásico en España», en Quintana, E. Fuentes (din), Economía y economistas españoles. 4. La economía clásica. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 792.Google Scholar
Almenar Palau, S. (2002): «La historia del pensamiento económico: un panorama retrospectivo», en Quintana, E. Fuentes (din), Economía y economistas españoles. 7. La consolidación aca démica de la economía. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 661710.Google Scholar
Almirall, V. (1979) [1886]: Lo catalanisme. Barcelona: Ediciones 62.Google Scholar
Altamira, (1997) [1902]: Psicología del pueblo español. Introducción de R. Asín. Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Altamira, (2001) [1900–1911]: Historia de España y de la civilización española. Estudio preliminar de R. Asín. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Anes, G. (1965): «Nota preliminar», en Colmeiro, , Historia de la economía política en España. Madrid: Tecnos, pp. 144.Google Scholar
G., Anes (2004): «La decadencia desde el Siglo de las Luces», en Fernández, J. Pérez, Sebastián, C. y Tedde, P., Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo. Economía y cambio histórico. Madrid: Editorial Complutense, vol. 1, pp. 5363.Google Scholar
Argemí, L. (2004): Liberalismo mercantilista: un cuasi-sistema. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Arriquíbar, N. De (1987) [1779]: Recreación política. Reflexiones sobre el Amigo de los Hombres en su Tratado de población considerado con respecto a nuestros intereses. Ed. Astigarraga, de J. y Barrenechea, J. M.. Bilbao: Instituto Vasco de Estadística.Google Scholar
Azaña, M. (19661968) [1930]: Obras completas. México DF: Oasis, 4 vols.Google Scholar
Baeck, L. (1998): «Monetarismo y teorías del desarrollo en la Península Ibérica en los siglos XVI–XVII», en Camacho, F. Gómez y Robledo, R. (eds.), El pensamiento económico de la escuela de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca-Fundación Duques de Soria, pp. 165205.Google Scholar
Bennassar, B. (1983): La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Bermúdez Cañete, A. (1956) [1924]: «La decadencia económica de España en el siglo XVI. Ensayo de una interpretación». Revista de Economía Política VII (1), pp. 238256.Google Scholar
Bernal, A. M. (2000): «Don Ramón Carande: la proyección internacional de la historiografía española en el siglo XX», en Sarasa, E. y Serrano, E. (coords.), Historiadores de la España medieval y moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-CSIC, pp. 225242.Google Scholar
Campillo, Y Cosslo, J. De (1993) [1789]: Nuevo sistema económico para América. Ed. Ballesteros, de M.. Oviedo: Grupo Editorial Asturiano.Google Scholar
Canga Argüelles, J. (1971) [1794]: «Nota al memorial en razón de la despoblación y riqueza de España», en Martínez de Mata, pp. 477482.Google Scholar
Cánovas Del Castillo, A. (2004) [1869]: Bosquejo histórico de la casa de Austria. Ed. Alfín, de D. Castro. Madrid: Urgoiti Editor.Google Scholar
Capmany, A. De (1961) [1779–1792]: Memoria histórica sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona. Intr. Giralt, de E.. Barcelona: Cámara de Comercio, Industria y Navegación, 2 vols.Google Scholar
Capmany, A. De (1980) [1807]: Cuestiones críticas sobre varios puntos de historia económica, política y militar. Ed. Fontana, de J.. Barcelona: Diputació de Barcelona-Alta Fulla, pp. 473.Google Scholar
Carande, R. (1943): Carlos v y sus banqueros (vol. I: Vida económica de Castilla, 1516–1556). Madrid: Revista de Occidente.Google Scholar
Carrera Pujal, J. (1943): Historia de la economía española. Prólogo de R. Perpiñá. Barcelona: Bosch.Google Scholar
Castro, A. (1980) [1925]: El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer.Google Scholar
Catalán, D. (1982): «España en su historiografía» (introducción), en Pidal, R. Menéndez, Los españoles en su historia. Madrid: Espasa-Calpe.Google Scholar
Cervantes, M. De (1972) [1605–1615]: Don Quijote de la Mancha (2 vols.). Ed. Alien, de J. J.. Madrid: Cátedra.Google Scholar
Cervera Ferri, P. (2003): El pensamiento económico de la Ilustración valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana.Google Scholar
Colmeiro, M. (1965) [1863]: Historia de la economía política en España. Nota preliminar y bibliografía de G Anes. Madrid: Tecnos.Google Scholar
Comín Comín, F. (2000): «Los economistas clásicos y los políticos liberales, ante los problemas de la economía española», en E. Fuentes Quintana (din), Economía y economistas españoles. 4. La economía clásica. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 621703.Google Scholar
Costa, J. (1981) [1898]: Reconstitución y europeización de España y otros escritos. Ed. de Martín-Retortillo, A.. Madrid: Instituto de Administración Local.Google Scholar
Domínguez Ortiz, A. (2000): «Juros y censos en la castilla del Seiscientos: una sociedad de rentistas», en Bernal, A. M. (dir.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid: Fundación ICO-Marcial Pons, pp. 789807.Google Scholar
Elliot, J. H. (1973): «La decadencia de España», en Cipolla, C. M, Vilar, P.et al. (eds.), La decadencia económica de los imperios. Madrid: Alianza Editorial, pp. 129155.Google Scholar
Elliot, J. H. (1982): «Introspección colectiva y decadencia de España a principios del siglo XVII», en Elliot, J. H. (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona: Crítica, pp. 198224.Google Scholar
Feijoo, B. J. (1991) [1726–1739]: Teatro crítico universal. Ed. Stiffoni, de G. Madrid: Clásicos Castalia.Google Scholar
Fernández, R. (2000): «Antonio Domínguez Ortiz: la historia como pasión», en Sarasa, E. y Serrano, E. (coords.), Historiadores de la España medieval y moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-CSIC, pp. 133182.Google Scholar
Fernández Albaladejo, P. (1983): «Veinticinco años de debate sobre la crisis del siglo XVII», en Aston, T. (comp.), Crisis en Europa, 1560–1660. Madrid: Alianza Editorial, pp. 368386.Google Scholar
Fernández Clemente, E. (2001): «Las propuestas del regeneracionismo español. Joaquín Costa», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 5. Las críticas a la economía clásica. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 557580.Google Scholar
Fernández De Navararete, P. (1947) [1626]: «Conservación de monarquías y discursos políticos», en Obras, BAE, tomo XXV. Madrid: Atlas.Google Scholar
Flórez Estrada, A. (1991) [1812]: Examen imparcial de las disensiones de la América con la España. Ed. facs. de Pérez-Prendes, J. M.. Madrid: Secretaría General del Senado.Google Scholar
Fontana, J. (1982): Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Fontana, J. (1987): «El concepto de historia y de enseñanza de la historia de Rafael Altamira», en Alberola, A. (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil Albert, pp. 415427.Google Scholar
Forner, J. P. (1973) [1788]: Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España. Ed. y López, prólogo de F.. Madrid: Labor.Google Scholar
Gándara, M. A. De La (1988) [1759]: Apuntes sobre el bien y el mal de España. Ed. Macías Delgado, J.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Ganivet, A. (1964) [1897]: Ideario. Ed. García Mercadal, J.. Madrid: Aguado Editor.Google Scholar
García Cárcel, R. (2000): «Jaume Vicens Vives: vida, obra y pensamiento», en Sarasa, E. y Serrano, E. (coords.), Historiadores de la España medieval y moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-CSIC, pp. 283310.Google Scholar
García Cárcel, R. (coord.) (2004): La construcción de las historias de España. Madrid: Fundación Carolina-Marcial Pons.Google Scholar
García Sanz, A. (1999): «El contexto económico del pensamiento escolástico: el florecimiento del capitalismo mercantil en la España del siglo XVI», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 2. De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 131162.Google Scholar
García Sanz, A. (2000): «Felipe Ruiz Martín y la historia económica de la España moderna», en Sarasa, E. y Serrano, E. (coords.), Historiadores de la España medieval y moderna. Zara goza: Institución Fernando el Católico-CSIC, pp. 314323.Google Scholar
Gómez Camacho, F. (1998): Economía y filosofía moral: la formación del pensamiento económico europeo en la escolástica española. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Gómez Camacho, F. (1999): «El pensamiento económico de la escuela de Salamanca», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 2. De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 127207.Google Scholar
González, M. J. (1993): «Perfil del pensamiento monetario español de los siglos XVI y XVII», Revista de Economía Aplicada 3, pp. 2139.Google Scholar
Grice-Hutchinson, M. (1982): El pensamiento económico en España (1177–1740). Barcelona: Crítica.Google Scholar
Hamilton, E. J. (1948): «El mercantilismo español antes de 1700», en El florecimiento del capitalismo. Ensayos de historia económica. Madrid: Revista de Occidente, pp. 185207.Google Scholar
Herr, R. (2004): España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.Google Scholar
Jovellanos, G. M. De (1952) [1780]: «Discurso sobre la necesidad de unir al estudio de la legislación el de nuestra historia y antigüedades», en Obras. Ed. Nocedal, de C., BAE, tomo XLVI. Madrid: Atlas.Google Scholar
Jovellanos, G. M. De (2000) [1789]: «Elogio de Carlos III», en Escritos económicos. Ed. de Llombart, V.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. 477495.Google Scholar
Jover Zamora, J. M. (1984): «Carácter del nacionalismo español», en Juretschke, H. (ed.), Actas del simposio sobre posibilidades y límites de una historiografía nacional. Madrid: Instituto Germano-Español de Investigación de la Goerres-Gesellschaft, pp. 358374.Google Scholar
Jover Zamora, J. M. (1994): «Auge y decadencia de España. Trayectoria de una mitología histórica en el pensamiento español», en de las Heras, A. R.et al. (eds.), Sobre la realidad de España. Madrid: Universidad Carlos III-Boletín Oficial del Estado, pp. 5582.Google Scholar
Jover Zamora, J. M. (1999): «Corrientes historiográficas en la España contemporánea», en Historiadores españoles de nuestro siglo. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 273320.Google Scholar
Kagan, R. L. (2002): «Clío y la Corona. Escribir historia en la España de los Austrias», en Parker, G. y Kagan, R. L. (eds.), España, Europa y el mundo atlántico. Homenaje a John Elliot. Madrid: M. Pons, pp. 110126.Google Scholar
Kamen, H. (1985): «El siglo XVII: ¿época de decadencia?», en Kamen, H., Elliot, T. H. y Domínguez Ortiz, A. (eds.), «La España del siglo XVII». Cuadernos de Historia 28.Google Scholar
Kamen, H. (2005): «La España histórica del Quijote·», El Cultural de El Mundo 6 de enero.Google Scholar
Lafuente, M. (18771882): Historia general de España desde los pueblos primitivos hasta la muerte de Fernando VII. Barcelona: Montaner y Simón.Google Scholar
Larraz, J. (1943): La época del mercantilismo en Castilla, 1500–1700. Madrid: Aguilar.Google Scholar
Linz, J. J. (1974): «Cinco siglos de historia española: cuantificación y comparación», en Landes, D. S.et al. (eds.), Las dimensiones del pasado. Estudios de historia cuantitativa. Madrid: Alianza Universidad, pp. 165195.Google Scholar
Llombart, V. (1988): «Estudio preliminar», en Rodríguez Campomanes, P. [1762], Reflexiones sobre el comercio español a Indias. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. I–XLVII.Google Scholar
Llopis Agelán, E. (2004): «España, la revolución de los modernistas y el legado del Antiguo Régimen», en Llopis Agelán, E. (ed.), El legado económico del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica, pp. 1076.Google Scholar
Lluch, E. (1973): «Antoni de Capmany: l'economia com a historia», en El pensament economic a Catalunya (1760–1840). Barcelona: Ediciones 62, pp. 135146.Google Scholar
López De Peñalver, J. L. (1992) [1792–1823]: Escritos. Ed. de Lluch, E.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
López-Vera, E. (2004): «De Numancia a Zaragoza. La construcción del pasado nacional en las historias de España del Ochocientos», en García Cárcel, R. (coord.): La construcción de las historias de España. Madrid: Fundación Carolina - Marcial Pons, pp. 195295.Google Scholar
Mallada, L. (1989) [1890]: Los males de la patria. Ed. de Esteban, J.. Madrid: Fundación Banco Exterior de España.Google Scholar
Malo Guillén, J. L. (2001): «El pensamiento económico del krausismo español», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 5. Las criticas a la economía clásica. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 389450.Google Scholar
Maravall, J. A. (1976): Utopia y contrautopia en el Quijote. Santiago de Compostela: Pico Sacro.Google Scholar
Maravall, J. A. (1984): «La crisis económica del siglo XVII interpretada por los escritores de la época», en Estudios de historia del pensamiento español. Serie tercera. El siglo del Barroco. Madrid: Cultura Hispánica, pp. 151196.Google Scholar
Maravall, J. A. (1991) [1972]: «Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII», en Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII. Madrid: Mondadori, pp. 250280.Google Scholar
Marcos Marín, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona: Caja Duero-Crítica.Google Scholar
Marichal, J. (1995): El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política. Madrid: Taurus.Google Scholar
Martín Rodríguez, M. (1999): «Subdesarrollo y desarrollo económico en el mercantilismo español», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 2 .De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 359402.Google Scholar
Martínez De Mata, F. (1971) [1640–1650]: Memoriales y discursos. Ed. de Anes, Gonzalo. Madrid: Moneda y Crédito.Google Scholar
Masdeu, J. F. (1982) [1783–1805]: Historia crítica de Españayde la cultura española, en Catalán, D. (1982).Google Scholar
Mateo Del Peral, D. (1977): «El tratado De monetae mutatione del padre Juan de Mariana», en Otazu, A. (ed.), Dinero y crédito (siglos XVI a XIX). (Actas del I Coloquio Internacional de Historia Económica). Madrid: Moneda y Crédito.Google Scholar
Reigada, Menéndez (1939): Catecismo patriótico español. Barcelona: Península.Google Scholar
Menéndez, Y Pelayo, M. (1987) [1880–1882]: Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Google Scholar
Mercado, T. De (1977) [1571]: Suma de tratos y contratos (2 vols.). Ed. de Sánchez-Albornoz, N.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Mestre, A. (1970): Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII. Jávea: Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva.Google Scholar
Moncada, S. De (1974) [1616]: Restauración política de España. Ed. y Vilar, prólogo de J.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Mora, J. J. De La (1999) [1843]: De la libertad de comercio. Ed. de Schwartz Girón, P.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Nadal, J. (2001): España en su cénit. Un ensayo de interpretación. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Ocampo Suárez-Valdés, J. (2002): «Industrialización antes de la Revolución Industrial: la visión de los ilustrados», en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII 1213, pp. 93115.Google Scholar
Ortega, Y Gasset, J. (1999) [1921]: España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. Cáceres: Universidad de Extremadura.Google Scholar
Ortega Y Gasset, J. (1984) [1916]: Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra.Google Scholar
Peiró Martín, E. (1995): Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la Restauración. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.Google Scholar
Perdices De Blas, L. (1996): La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Perdices De Blas, L. (1997): «La restauración de la riqueza de España por la industria. Reflexiones sobre el industrialismo de los arbitristas del siglo XVII», en Bel, G. y Estruch, A. (coords.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos. Ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé. Madrid: Ci vitas, pp. 3160.Google Scholar
Perdices De Blas, L. (1999): «El florecimiento de la economía aplicada en España: arbitristas y proyectistas», en Fuentes Quintana, E. (din), Economía y economistas españoles. 2. De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 451498.Google Scholar
Perdices De Blas, L. (2003): «Los orígenes de la economía cuantitativa en España. La aritmética política», en Perdices de Blas, L. y Reeder, J., Diccionario de pensamiento económico en España (1500–2000). Madrid: Fundación ICO-Síntesis, pp. 352358.Google Scholar
Perdices De Blas, L. y Reeder, J. (1997): El mercantilismo: política económica y Estado. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Pereña, L. (1998): «La escuela de Salamanca: notas de su identidad», en Gómez Camacho, F. y Robledo, R. (eds.), El pensamiento económico de la escuela de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca - Fundación Duques de Soria, pp. 4365.Google Scholar
Perpiñá I Grau, R. (1943a): «Ante nuestra historia económica». Anales de Economía III (10), pp. 103128.Google Scholar
Perpiñá I Grau, R. (1943b): «Prólogo», en J. Carrera Pujal, Historia de la economía española. Barcelona: Bosch., pp. IX–lXIII.Google Scholar
Perrotta, C. (1993): «Early Spanish Mercantilism. The First Analysis of Underdevelopment», en Magnusson, L. (ed.), Mercantilist Economics. Massachusetts: Kluwer Academic Publishers, pp. 1758.CrossRefGoogle Scholar
Hurtado, Piernas (1895): Introducción al estudio de la ciencia económica. Madrid: Librería V. Suárez.Google Scholar
Hurtado, Piernas (1916) [1874]: Ideas y noticias económicas del Quijote. Ligero estudio bajo este aspecto de la inmortal obra de Cervantes. Madrid: Tip. Hijos de Tello.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, P. (1775): Apéndice a la educación popular. Parte segunda. Madrid: Imp. A. de Sancha.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, P. (1975) [1774–1775]: Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Ed. de J. Reeder. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Rodríguez Campomanes, P. (1975) [ 1774–1775]: Discurso sobre el fomento de la industria popular. Ed. de Reeder, J.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Romá I Rossell, F. (1989) [1768]: Las señales de la felicidad de España y medios de hacerlas eficaces. Ed. de Lluch, E.. Barcelona: Diputado de Barcelona-Alta Fulla.Google Scholar
Rothbard, M. R. (1999): Historia del pensamiento económico I. El pensamiento económico hasta A. Smith. Madrid: Unión Editorial.Google Scholar
Rubio Sacristán, J. A. (1944): «La España imperial de Carlos v y su economía». Moneda y Crédito 9, pp. 6069.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1990) [1965]: Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Saavedra Fajardo, D. (1947) [1640]: «Idea de un príncipe político-cristiano representado en cien empresas», en Obras, BAE, tomo XXV. Madrid: Atlas.Google Scholar
Sainz Rodríguez, P. (1924): La evolución de las ideas sobre la decadencia española. Madrid: Atlántida.Google Scholar
Schumpeter, J. A. (1954): Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (2001): «Escuelas e ideas en la Restauración decimonónica», en Fuentes Quintana, E. (din), Economía y economistas españoles. 5. Las criticas a la economía clásica. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 129150.Google Scholar
Soldevilla, F. (1995) [1952–1959]: Historia de España. Tomás, Prólogo de F. y Valiente, . Barcelona: Crítica.Google Scholar
Sureda Carrión, J. L. (1944): «Libros. J. Carrera Pujal: Historia de la economía española«, Anales de Economía IV (14), pp. 247–254.Google Scholar
Sureda Carrión, J. L. (1949): La hacienda castellana y los economistas del siglo XVIII. Madrid: CSIC - Instituto de Economía «Sancho de Moneada».Google Scholar
Sureda Carrión, J. L. (1999): «La Hacienda castellana en la literatura económica del siglo XVII», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 2. De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 523544.Google Scholar
Tedde De Lorca, P. (2002): «La incorporación de la historia económica a los estudios universitarios», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 7. La consolidación académica de la economía. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 619660.Google Scholar
Tuñón De Lara, M. (1973): Medio siglo de cultura española (1885–1936). Madrid: Tecnos.Google Scholar
Ullastres, A. (1943): «Historia e historiografía económicas en España (comentario a las tesis de J. Larraz)». Anales de Economía III (11), pp. 257283.Google Scholar
Ullastres, A. (1944): «Sobre España y su economía en el siglo XVI». Anales de Economía IV (14), pp. 221245.Google Scholar
Ulloa, B. (1992) [1740]: Restablecimiento de las fábricas y comercio español. Ed. Anes, de G.. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Unamuno, M. De (2001) [1895]: En torno al casticismo. Madrid: Alianza.Google Scholar
Uztáriz, G. De (1968) [1724]: Theórica y práctica de comercio y de marina. Ed. Franco, de G.. Madrid: Aguilar.Google Scholar
Valle, E. M. Del (1842): Curso de economía política. Madrid: Imp. del Colegio Nacional.Google Scholar
Velarde Fuertes, J. (1961): Sobre la decadencia económica de España. Madrid: Tecnos.Google Scholar
Vilar, J. (1974): «Conciencia nacional y conciencia económica» (estudio preliminar), en Moneada, [1616], Restauración política dé España. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. 581.Google Scholar
Vilar, J. (1999): «Sancho de Moneada, economista», en Fuentes Quintana, E. (dir.), Economía y economistas españoles. 2. De los orígenes al mercantilismo. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 545580.Google Scholar
Vilar, P. (1969): Oro y moneda en la historia (1450–1920). Barcelona: Ariel.Google Scholar
Vilar, P. (1973) [1933]: «L'obra de Capmany, model de métode historie. La historia catalana al segle XVIII», en Assaigs sobre la Catalunya del segle XVIII. Barcelona: Curial.Google Scholar
Vilar, P. (1974): «Los primitivos españoles del pensamiento económico: cuantitativismo y büllonismo», en Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel, pp. 135162.Google Scholar
Vilar Berrogain, J. (1973): Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro. Madrid: Revista de Occidente.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (2002): «El siglo de la hegemonía castellana, 1450–1590», en Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (eds.), Historia de España (siglos X–XX). Barcelona: Crítica, pp. 5184.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (2004): Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c. 1450–1600. Barcelona: Crítica.Google Scholar