No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 28 April 2010
En la nota damos a conocer determinados datos económicos de una empresa que nació y evolucionó de manera sincrónica con el franquismo y que ejemplifica la política industrial del Nuevo Régimen por la protectión que recibió de manera directa e indirecta por parte del Estado. Hytasa fue, además, la mayor empresa industrial privada andaluza. Aseveración que no es gratuita, pues si atendemos a los activos netos, como hacen Carreras y Tafunell, la encontramos en el ranking nacional durante cuarenta anos (1936–1975), siendo una de las cuatro unicas textiles incluidas.
2 Carreras, A., y Tafunell, X. (1993), «La gran empresa en España (1917–1974). Una primera aproximación», Revista de Historia Industrial, núm. 3.Google Scholar
3 Fernández Roca, F. J. (1996), Hytasa. Fundación y desarrollo de una empresa textil en el marco de la política económica del primer franquismo (1937–1949), Documento de Trabajo 9604, Programa de Historia Economica, Fundacion Empresa Publica.Google Scholar
4 Las ratios básicas están calculadas sobre los datos que ofrecen los balances de los ejercicios anuales que recogen las memorias. Diseños parecidos encontramos en Castejón Montijano (1977), Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: La Casa Carbonell de Córdoba (1865–1918), Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba; Anes, R., y Otazu, y Liana, A. (1987), El Banco Herrero, 75 años de Historia. 1912–1987, Oviedo, Banco HerreroGoogle Scholar; García López, J. R. (1987), Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español. Estudio de casas de banca asturiana en el siglo XIX, Servicio de Publicaciones Universidad de OviedoGoogle Scholar; Parejo Barranco, A. (1990), Málaga y los Larios, Málaga, Arguval; Nadal, J. (1992), «Los dos abortos de la Revolutión industrial en Andalucfa», en Moler, tejer, fundir, Barcelona, ArielGoogle Scholar; Núñez Romero-Balmas, G. (1993), La Sevillana de Electricidad (1894–1930) y la promotión multinational en el sector electrotécnico, Granada, Ediciones NémesisGoogle Scholar; Anes, R., y Tascón Fernández, L. J. (1993), Hullera Vasco Leonesa. Los tien primeros anos de su historia, Sociedad Anónima Hullera Vasco-LeonesaGoogle Scholar; Bernal, A. M. (1993), «Ingenieros empresarios en el desarrollo del sector eléctrico español: Mengemor, 1904–1951», Revista de Historia Industrial, núm. 3 (1994)Google Scholar, «Historia de la Compañía Sevillana de Electricidad (1894–1983)», en Compañía Sevillana de Electricidad. Cien Años de Historia, Sevilla.
5 El entramado algodonero creado por el Estado suponía una gran participatión de las empresas concesionarias en sus zonas algodoneras y la obligatión de tener que hacer frente al pago de las cosechas en efectivo de manera inmediata a la entrega del algodón.
6 Indican la relación entre una masa activa y otra pasiva del mismo grado o significatión económica. Determinan los diferentes índices de liquidez tras la agrupacion de los elementos patrimoniales en masas según el grado de liquidez y realización y por la exigibilidad y reembolsabilidad.
7 Relación existente entre las disponibilidades y las exigibilidades en un momento dado. Admite como término medio un valor situado entre 0,10 y 0,15 que no responde por igual a todas las necesidades.
8 Relación existente entre el activo financiero (disponible + realizable a plazo corto) y el exigible correspondiente. Se considera como valor medio de 0,8 a 1: si es menor revela el peligro de una suspensión de pagos, en caso de ser excesivo significa que la empresa no recurre al credito.
9 Refleja la relación existente entre el total del activo móvil y las cuentas a pagar a corto plazo, o activo circulante dividido por el pasivo circulante. Se considera como normal un valor de 2. En el numerador las existencias cuyo stock normal es considerado como inmovilizado financiero, no susceptible, por lo tanto, de transformarse en dinero para atender el pago de deudas, mientras se mantenga el nivel de actividad. La liquidez es la capacidad potencial de pagar las obligaciones. Una medida de ésta no la proporciona el capital circulante, sino la comparación entre la cantidad de riqueza disponible para pagar deudas y la cantidad de deudas que han de ser pagadas. Por ello, la relación de activo circulante sobre pasivo circulante, y no la diferencia entre activo y pasivo circulante, es la que proporciona una medida de la liquidez.
10 Relatión existente entre el activo real y las deudas totales. Significa la garantía que se ofrece a los acreedores. En el activo se incluiran solamente aquellas partidas que tengan un valor cierto de realización en caso de enajenación, no admitiendose al llamado activo ficticio (gastos amortizables) ni al activo inmaterial sin valor de realización. Las provisiones, amortizaciones acumuladas y demás partidas compensatorias de elementos activos serán deducidas. El valor medio oscila alrededor de 2; si es menor, significa que la empresa está demasiado vinculada a los acreedores con el peligro de una quiebra a medida que se acerca a 1; si es menos de 1 se dice que está «de hecho» en estado de quiebra; si es muy elevado indica que no se acude al crédito, o se beneficia poco de él, tal vez porque el capital propio es excesivo. Un valor medio de 2 señala que el 50 por 100 del activo es financiado por fondos propios y el resto por capitales ajenos.
11 «Como se ve, el beneficio ha sido menor que en el ejercicio 1947, lo que nos ha obligado a reducir algo el dividendo. La explicatión de esto es que en el ultimo trimestre del ejercicio, el algodón ha tenido una subida importante, sin que tal elevatión tenga la correspondiente repercusión en el precio de los hilados y tejidos. Creemos que en este ejercicio se corregirá tal anomalía, pues es incomprensible que en estos momentos, mientras un kilo de fibra nos cuesta oficialmente, en union de la prima que damos al cultivador, 20 ptas., el kilo de hilado valga 13 ptas.» Memoria del ejercicio de 1948, Sevilla, 1949, p. 11.
12 El financiero es consecuencia del cociente entre los beneficios y el neto, es decir, entre un numerador compuesto por los resultados globales de explotación y un denominador de los recursos propios. El segundo lo es del cociente entre los beneficios y el pasivo total mas el neto, es decir, los resultados globales de explotacion y los recursos totales.
13 Memoria del ejercicio de 1966, Sevilla, 1967, pp. 9–10.Google Scholar