Hostname: page-component-745bb68f8f-v2bm5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-08T14:47:26.100Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Estructura Ocupacional y El Desarrollo Economico de Chile*

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Extract

Una de las características de los países de reducido ingreso real percapita es la alta proporción de la fuerza de trabajo ocupada en las actividades de tipo primario, la muy reducida proporción de ocupación en el sector industrial y la baja participación del empleo correspondiente a los servicios. En relación con esta mencionada característica varios economistas han puesto de manifiesto la marcada correlación estadística existente entre la distribución ocupacional y el desarrollo económico. Entre ellos se destacan Colin Clark, A. G. B. Fisher y Jean Fourastie, quienes han sostenido la tesis de que cuando la economía de un país pasa de la primitiva etapa agraria a un estadio urbano-industrial, la estructura del empleo sufre un cambio característico: la fuerza laboral pasa primero de las actividades primarias a las secundarias, y en una etapa posterior a las actividades de tipo terciario.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1964

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

*

Trabajo presentado al Seminario de Desarrollo Económico de la Universidad de California (Berkeley) en mayo de 1963. El author agradece al Profesor Benjamin Higgins su consejo y crítica y al Dr. Miguel Murmis del Departmento de Sociología sus valiosos comentarios.

References

1 El descubrimiento de esta relación ha sido atribuído por Colin Clark a Sir William Petty. Ver: Colin Clark, The Conditions of Economic Progress, 2a. edición. Londres, 1957; en especial capítulos IX y V.

2 Ibid., pág. 401.

3 Ibid., pág. 61.

4 Fisher, Allan G. B., Economic Progress and Social Security, London, 1945.Google Scholar Este autor presenta elaboraciones adicionales de la misma idea en su artículo: “A Note on Tertiary Production”, The Economic Journal, Vol. LXII, 1952, páginas 820-34. El germen de las ideas de Fisher se halla en: “The Economic Implications of Material Progress”, International Labor Review, July, 1935, pp. 5-18.

5 Bauer, P. T. y Yamey, B. S., “Economic Progress and Occupational Distribution”, The Economic Journal, Vol. LXI, Diciembre, 1951.Google Scholar

6 El lector interesado puede consultar, además de las obras citadas, los siguientes trabajos: Triantis, S. G., “Economic Progress, Occupational Redistribution and International Terms of Trade”, The Economic Journal, September, 1935, pp. 627637.Google Scholar Este artículo es una réplica a los argumentos presentados en (5) y una de las más enérgicas defensas de la relación entre el sector terciario y el desarrollo económico.

La respuesta de Bauer, P. T. y Yamey, B. S. se encuentra en: “Further Notes on Economic Progress and Occupational Distribution”, The Economic Journal, March, 1954.CrossRefGoogle Scholar

Rottenberg, Simon, “Note on Economic Progress and Occupational Distribution”, The Review of Economic Studies, May, 1953, pp. 168170.Google Scholar

Holton, Richard, “Marketing Structure and Economic Development”, Quarterly Journal of Economics, April, 1953, pp. 344-61.CrossRefGoogle Scholar

Harvey Leibenstein presenta un interesante análisis del tema desde el punto de vista de la teoría de la producción, considerando la relación entre el ingreso real percapita y el grado de especialización. Sus conclusiones son favorables a la tesis Clark-Fisher. Ver Economic Backwardness and Economic Growth (New York: John Wiley & Sons, 1963), Capítulo 7, pp. 77-93.

7 La caracterización del concepto de desproporcionada urbanización “overurbanization”, se encuentra en: Davis, K. y Golden, H., “Urbanization and the Development of Preindustrial Areas”, Economic Development and Cultural Change, Octubre, 1954.CrossRefGoogle Scholar

8 Jorge Ahumada muestra como esta forma de localización difiere de la correspondiente a las industrias ligadas a la transformación de materias primas, que tienden a localizarse junto a las mismas. Ver: Urbanización y Desarrollo Económico, trabajo presentado al “Seminario sobre Urbanización en América Latina”, organizado for CEPAL y UNESCO en Santiago de Chile en julio de 1959.

9 Ibid.

10 Davis, K. y Hertz, H., “The World Distribution of Urbanization”, Bulletin of the International Statistical Institute, Vol. XXXIII, pág. 237.Google Scholar

11 Guadagni, Alieto, op. cit., pág. 53.Google Scholar

12 United Nations, Population Branch, Demographic Aspects of Urbanization in Latin America, New York, 1959.Google ScholarPubMed

13 Hauser, Philip M., ed., Urbanization in Latin America, Paris, 1961. Publicación de UNESCO.Google Scholar

14 En esta parte del argumento seguimos un reciente estudio hecho por Marvin John Sternberg, “Chilean Land Tenure and Land Reform”, tesis no publicada. Universidad de California (Berkeley), Departamento de Economía, Setiembre de 1962.

15 La experiencia europea del siglo XIX es analizada por Habakkuk, H. J., “Family Structure and Economic Change in 19th Century Europe”, Journal of Economic History, IV (1955), pp. 112.CrossRefGoogle Scholar En este artículo se considera en especial la influencia que los distintos regímenes legales de herencia han tenido sobre la propensión a emigrar de la población rural. La conclusión es que el sistema, de único heredero ha favorecida la migración rural y el crecimiento urbano (caso inglés). En los países donde rigió el Código Napoleón, que prescribía la división de las herencias, la difusión de la propiedad agrícola actuó como un freno a la migración rural-urbana (caso francés). Un análisis del impacto del régimen de propiedad agrícola francés sobre el crecimiento urbano puede consultarse en: Dunham, Arthur, Industrial Revolution in France—1815-1848 (New York: Exposition Press, Inc., 1955), pp. 178-86.Google Scholar

16 Sternberg, , op. cit., página 178.Google Scholar

17 Guadagni, , op. cit., página 77.Google Scholar

18 Sternberg, , op. cit., página 183.Google Scholar

19 Estos dos fenómenos están claramente analizados en un trabajo preparado por la Comisión Económica para América Latina. Ver fuente de la Tabla VI.

20 Para una comparación entre la composición del empleo urbano en los E.E. U.U. y en Birmania, ver: Mehta, Surinder K., “A Comparative Analysis of the Industrial Structure of the Urban Labor Force of Burma and the United States, Economic Development and Cultural Change, Vol. IX, No. 2, enero de 1961.Google Scholar

21 Hoselitz, Bert F., “Urbanization and Economic Growth in Asia”, Economic Development and Cultural Change, Vol. VI, octubre de 1957.Google Scholar

22 Entre 1925 y 1950 la población aumentó un 48% y el ingreso real solamente 23%; esto significa una reducción del ingreso real per-capita del 17.6%. Ver: Naciones Unidas, Comisión Económica para la América Latina, Antecedentes sobre el Desarrollo de la Economía Chilena, 1925 a 1952, Santiago de Chile, 1955. La década 1951/60 fue un período de práctico estancamiento del ingreso per-capita. Ver: Corporación de Fomento de la Producción, Ministerio de Economía de Chile, Las Cuentas Nacionales para el perodo 1950/60, Santiago, 1961.

23 Guadagni, , op. cit., página 97.Google Scholar