Existe una evidencia extendida de que las valoraciones de los ciudadanos sobre un tema están influidas por el frame o encuadre del mismo que construyen los medios de comunicación a los que se exponen (Entman Reference Entman1993; Scheufele y Nisbet Reference Scheufele, Nisbet, Kaid and Holtz-Bacha2008; Kahneman Reference Kahneman2011; Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011; Novak y Hakenan Reference Novak, Hakenan and Harvey2014). En particular, cuando se trata de la economía, los medios son considerados una fuente preponderarte de información para los ciudadanos, con efectos sobre sus percepciones y sobre su decisión de voto (MacKuen, Erikson y Stimson Reference MacKuen, Erikson and Stimson1992; Hetherington Reference Hetherington1996; Sheafer Reference Sheafer2008; De Vreese Reference De Vreese2010).
En las provincias y ciudades del interior de Argentina, los medios locales, en particular la prensa impresa y electrónica, ocupan un lugar destacado en el menú de consumo de información de los ciudadanos (Sistema Nacional de Consumos Culturales 2006; Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017). Al mismo tiempo, estos medios están con frecuencia en manos de familias tradicionales asociadas al poder político de turno (Behrend Reference Behrend2011), y/o integran grupos económicos, que se adaptan a las condiciones de financiamiento que impone un sector privado por lo general esquelético y un pautante principal, el gobierno local, Footnote 1 (Gervasoni Reference Gervasoni2010 y 2019; Gómez, Picco y Galindo Reference Gómez, Picco and Galindo2012; Picco Reference Picco2013) y, agregamos, el nacional. En efecto, desde 2010 el gobierno nacional es el principal anunciante del sistema de medios de Argentina (Becerra Reference Becerra2015, 124), incluidos los medios del interior. Ello coexiste con una falta generalizada de regulación en la distribución de la publicidad oficial, lo que constituye un “agujero negro“ en las políticas de comunicación (Becerra Reference Becerra2015, 107). A la vez, profundiza las ventajas estructurales con las que cuentan los oficialismos, los cuales disfrutan de una mayor visibilidad y un mayor poder para configurar la agenda pública que se deriva de su rol institucional (Leiras y Schiumerini Reference Leiras and Schiumerini2011). Ello se da en un contexto de baja rotación partidaria de los ejecutivos a nivel subnacional (Giraudi Reference Giraudi2015; Gervasoni Reference Gervasoni2019), con provincias y municipios en las que el mismo partido ha permanecido en el poder por décadas, favorecidos por reformas constitucionales que habilitaron la reelección, en algunos casos indefinida (Cardarello Reference Cardarello2012).
No obstante, no se han publicado hasta el momento estudios de contenido de los medios locales, sistemáticos y comparados, que den cuenta del alineamiento medios-gobiernos subnacionales en Argentina. Ni tampoco trabajos que analicen los factores que explican las variaciones en la intensidad de ese alineamiento. Tampoco se ha analizado si en las grandes metrópolis del interior del país los medios locales operan con la misma lógica que los medios provinciales. En el mismo sentido, no conocemos estudios que pongan el foco en los titulares económicos. En este trabajo nos preguntamos si la cobertura de las noticias económicas que hacen los medios locales del interior del país responde a algún patrón generalizable y, de existir variaciones en ese patrón, qué factores las explican. Para ello analizamos las portadas de veintidós diarios publicados en once provincias de Argentina y en las tres ciudades más importantes del interior del país, en formato papel y por internet, Footnote 2 durante la campaña electoral de 2017.
Elegimos a la prensa porque en Argentina seis de cada diez personas leen el diario, al menos una vez por semana, y entre ellos, uno de cada cuatro lo hace todos o casi todos los días (Sistema de Información Cultural de la Argentina 2017; Encuesta de Consumos Culturales 2013). Footnote 3 A la vez, la gente del interior, prioriza los diarios provinciales a los nacionales (Sistema Nacional de Consumos Culturales 2006), al tiempo que en algunas provincias, los diarios impresos tienen mayor penetración y poder de agenda que la televisión (Picco Reference Picco2013). Sostenemos que la cobertura periodística que hace la prensa local de las noticias económicas, está sesgada en favor de los oficialismos locales, dados los juegos de intereses que se establecen entre los empresarios de medios y los jefes y jefas de gobierno locales, y se evidencia en la prevalencia de encuadres mediáticos que favorecen a estos mandatarios. En el tipo de vínculo que tejen, interviene la dependencia económica de estos medios respecto de los recursos estatales, la falta de regulación en la asignación de la publicidad oficial, y las condiciones laborales precarias de los y las trabajadoras de prensa. Argumentamos asimismo, que la magnitud de ese sesgo es una función del grado de poder acumulado por los mandatarios locales y del grado de rentismo de las provincias en las que se publican. Nos preguntamos a la vez si ese sesgo varía en función del tipo de propiedad del medio que publica las noticias. Finalmente sostenemos, que la cobertura favorable de las noticias que aluden a la economía nacional, puede explicarse también por factores políticos e institucionales vinculados tanto al orden local como nacional.
En este trabajo utilizamos métodos mixtos, en dos etapas. En primer lugar un análisis de contenido cualitativo para reconstruir los tipos de frames de las noticias (Mayring Reference Mayring2000) y a continuación modelos de regresión logística con errores agrupados por clusters. Los resultados indican que existe un sesgo pro gobierno en la cobertura de noticias económicas locales, que se profundiza mientras mayor es el tiempo en el cargo del jefe de gobierno local, cuando este controla la legislatura local y cuando es copartidario del presidente de la nación. También, en el caso de las provincias más dependientes de los recursos fiscales del gobierno nacional. Ello coexiste con una cobertura igualmente favorable de las noticias de orden nacional, que se explica por la distribución de pauta oficial nacional y se vincula con la condición de copartidario del presidente de los jefes de gobierno locales y su persistencia en el cargo. Asimismo, el tipo de propiedad de los medios influye en sentido diferente en el encuadre de las noticias, según sea su jurisdicción.
En los próximos apartados explicamos los conceptos de frame, framing y sus efectos; describimos las características del vínculo entre los medios de comunicación locales y los gobiernos subnacionales en Argentina; analizamos la cobertura periodística de las noticias económicas que publicaron los diarios locales y presentamos los factores que explican las variaciones en esa cobertura.
El poder de los frames
Cientos de estudios han demostrado que las percepciones y las valoraciones de los individuos sobre un tema dependen en buena medida del frame o encuadre del mismo (Entman Reference Entman1993; Scheufele y Nisbet Reference Scheufele, Nisbet, Kaid and Holtz-Bacha2008; Kahneman Reference Kahneman2011; Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011; Novak y Hakenan Reference Novak, Hakenan and Harvey2014; entre muchos otros). Este interés por el impacto del frame en el comportamiento ha derivado en un aumento de la producción académica sobre framing y framing effects desde perspectivas sociológicas, psicológicas y politológicas, entre otras. Sin embargo, esa popularidad también ha generado una diversificación profunda de sus definiciones y conceptos más importantes (D’Angelo Reference D’Angelo2002; Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011; Scheufele Reference Scheufele2003; Scheufele y Nisbet Reference Scheufele, Nisbet, Kaid and Holtz-Bacha2008).
En este trabajo nos enfocamos en los frames en la comunicación. Esta visión se ocupa de la presentación de la información sobre un tema, de lo que se dice y de lo que se oculta o ignora (Gamson y Modigliani Reference Gamson, Modigliani and Braungart1987; Pan y Kosicki Reference Pan, Kosicki, Reese, Gandy and Grant2001). Específicamente, analizamos la presentación que realizan los medios de comunicación de los issues relativos a la economía, durante la campaña electoral de 2017 en Argentina. En este sentido, entendemos el frame como una selección de partes de una realidad determinada que pone de manifiesto algunos de sus elementos mientras que omite otros. A partir de dicha selección que enfatiza determinados atributos o características de una situación, el frame influye en la percepción de la misma (Scheufele Reference Scheufele2003, 46–47; Sniderman y Theriault Reference Sniderman, Theriault, Saris and Sniderman2004).
News framing
El framing es una forma de simplificar un tema (Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011, 192). Su fin es determinar lo que Gamson y Modigliani (Reference Gamson, Modigliani and Braungart1987, 143) denominaron “the essence of the issue”. A través de la selección, jerarquización y acentuación de determinados elementos, el frame ofrece una explicación integral sobre un problema y a la vez propone una solución. La literatura sobre issue-framing (Entman Reference Entman1993; Jacoby Reference Jacoby2000; Pan y Kosicki Reference Pan, Kosicki, Reese, Gandy and Grant2001; Reese, Gandy y Grant Reference Reese, Gandy and Grant2001; Sniderman y Theriault Reference Sniderman, Theriault, Saris and Sniderman2004; Slothuus Reference Slothuus2008; Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011) profundiza sobre esta concepción del encuadre en tanto ordenador y la vez simplificador de un issue en discusión. Cuál es el problema y cuál no lo es, cuáles son las causas del mismo, qué herramientas se encuentran disponibles para abordar el problema y eventualmente solucionarlo, son algunos de los interrogantes que un frame responde.
Según Entman (Reference Entman1993, 52) el frame facilita una suerte de paquete discursivo mediante el cual se conecta una posición política con una acción política a través de una argumentación sostenida en una justificación política y moral. Esta estructura permite entonces reducir la complejidad de un issue y a la vez favorecer una visión concreta de la discusión.
Para los actores políticos el uso del frame es una herramienta fundamental ya que les permite comunicar sus interpretaciones e intentar imponerlas en el debate público. Para los medios de comunicación el frame es igualmente relevante. En efecto, ¿quiénes sino los medios necesitan un paquete explicativo que resuma de manera sencilla, y a veces hasta reduccionista, un debate sobre algún tema? (Nelson Reference Nelson, Edwards III, Jacobs and Shapiro2011, 193; Tankard Reference Tankard, Reese, Gandy and Grant2001, 99). Footnote 4
En Argentina se ha analizado la producción de frames en el tratamiento de issues relevantes aunque no se ha profundizado en su impacto político (Koziner y Aruguete Reference Koziner and Aruguete2017; Koziner y Aruguete Reference Koziner and Aruguete2016).
¿Por qué analizar los frames de las noticias económicas?
La percepción de la situación económica por parte de los ciudadanos constituye uno de los determinantes del voto (Lewis-Beck y Stegmaier Reference Lewis-Beck and Stegmaier2009; Gélineau y Singer Reference Gélineau, Singer, Carlin, Singer and Zechmeister2015; Nadeau et al. Reference Nadeau, Bélanger, Lewis-Beck and Gélineau2017). En la construcción de esa percepción de la realidad el framing de los medios de comunicación juega un rol fundamental (Druckman Reference Druckman2001; Sheafer Reference Sheafer2008; De Vreese Reference De Vreese2010). En efecto, los media son considerados una fuente de información sobre la economía, tópico primordial para los votantes, y con efectos en sus percepciones y su decisión de voto (MacKuen et al. Reference MacKuen, Erikson and Stimson1992; Hetherington Reference Hetherington1996; Sheafer Reference Sheafer2008; De Vreese Reference De Vreese2010).
La discusión sobre la situación económica generalmente gira en torno a issues complejos y los frames ofrecen una estructura coherente que aporta una explicación integral del problema en cuestión, su diagnóstico y su posible solución. A partir de dichas coordenadas discursivas es posible entonces influenciar la percepción del individuo y su consiguiente valoración de la situación. Así, quienes se exponen a frames negativos sobre la situación económica manifiestan luego una visión menos optimista de la economía que quienes se expusieron a frames positivos (De Vreese Reference De Vreese2010). Dicho efecto es a la vez independiente de la situación económica personal objetiva del individuo (De Vreese Reference De Vreese2010, 201). Por su parte, Nadeau, Niemi y Amato (Reference Nadeau, Niemi and Amato2000) confirman un efecto de distorsión de los medios en su reporte de las noticias económicas que estaría influido por el ciclo electoral. Así, en proximidad de las elecciones, esa cobertura es más amable con respecto al gobierno que en los años posteriores a su elección.
Frames positivos vs. frames negativos
Definimos como un frame positivo a aquel que presenta una visión relacionada con las expectativas optimistas, la estabilidad y el crecimiento. Aquí se juega con la esperanza de mejorar una situación económica dada. Frames como el “avance económico”, el “optimismo” respecto de la situación de la economía o incluso la presentación del tema como un “problema con salida” aportan a la construcción de una percepción positiva de la economía.
Por su parte, un frame negativo apunta a definir al problema de la economía como un costo o un riesgo para el país, la región o el propio individuo. Cuando un tema se define como una “crisis” o como el resultado de una “mala gestión”, se pone de manifiesto un peligro, real o latente, y con ello aumenta el miedo y la inseguridad del individuo respecto del devenir económico. Este peligro generalmente está asociado al mal desempeño del gobierno que por causas internas o externas no ha sido capaz de impedir el mencionado riesgo o costo.
Si bien no es materia de este trabajo determinar los efectos de dichos frames, pretendemos valorar y analizar su utilización por parte de los diarios locales en distintas provincias y ciudades argentinas gobernadas por partidos políticos aliados y opositores del gobierno nacional.
Gobiernos locales y medios de comunicación
Diversos estudios en América Latina dan cuenta de la existencia de sesgos en la cobertura periodística que hacen los medios de comunicación locales. Tal es el caso de los trabajos de Cervi y Fuks (Reference Cervi and Fuks2004), Cervi (Reference Cervi2007) y Borges (Reference Borges2017) enfocados en la prensa local y en las elecciones a gobernador y prefecto en Brasil. Por su parte Araujo Pinto (Reference Araujo Pinto2019) registra que una gran cantidad de medios regionales en Brasil son propiedad de políticos (o familiares de estos) con cargos relevantes en la región o la nación, y que con ello se aseguran una alta visibilidad tanto cuando ejercen el poder como cuando compiten en elecciones, volviéndose los media un soporte de sus carreras políticas. En México, Salazar Rebolledo (Reference Salazar and Grisel2018) analiza las dinámicas de la asignación de la publicidad oficial en los diarios estatales de ese país, con el fin de controlar la crítica mediática, y plantea que su éxito está condicionado por la fortaleza de la oposición parlamentaria. Así, donde existe una oposición vigorosa la proporción de titulares críticos asciende; en cambio, donde el gobernador goza de mayoría en el Congreso local, el clientelismo se vuelve más eficaz para limitar la crítica de la prensa. Como señala Waisbord (Reference Waisbord2000, 16; Reference Waisbord2010, 312), en América Latina, la publicidad oficial ha sido habitualmente administrada de modo arbitrario para favorecer a los aliados y castigar a los opositores.
Para el caso argentino, se encuentran referencias al vínculo entre medios y políticos a nivel subnacional en el trabajo de Behrend (Reference Behrend2011). Allí se caracteriza a las provincias menos democráticas como juegos subnacionales cerrados, en los que familias tradicionales controlan el acceso a los cargos públicos, los negocios y los medios de comunicación. Estas familias son dueñas de los medios locales, devenidos la mayoría de ellos en multimedios en la década de los 90, y controlan por esa vía, los contenidos de las principales empresas periodísticas de la provincia. Este esquema de propiedad coexiste con mecanismos de amedrentamiento a los trabajadores de prensa de los medios disidentes, en caso de que existan.
A la vez, Gervasoni (Reference Gervasoni2010 y Reference Gervasoni2019) señala que algunas provincias argentinas obtienen sus mayores ingresos fiscales de las transferencias del Estado nacional, lo que pone a disposición de las élites gobernantes presupuestos muy expandidos que pueden usar para reducir el disenso social y mantenerse en el poder. En estas provincias, a las que denomina rentísticas, el Estado provincial domina la economía, y los actores sociales son menos autónomos y menos demandantes en términos políticos (Gervasoni Reference Gervasoni2010, 307). Los medios de comunicación locales no escapan a esta lógica de sumisión. En el peor de los casos, el gobernador —o una persona de su confianza— es dueño del principal medio de comunicación, lo que da lugar a una cobertura sesgada de la información a favor del gobierno provincial (Gervasoni Reference Gervasoni2019, 95, 196).
Este panorama no puede entenderse sin considerar los cambios en las reglas constitucionales y electorales que se dieron en Argentina desde la transición a la democracia, junto a los efectos de estos cambios (Jones Reference Jones1997; Tula y De Luca Reference Tula and De Luca2001; Almaraz Reference Almaraz2010; Cardarello Reference Cardarello2012). Cardarello (Reference Cardarello2012) señala que la concentración del poder en manos de los titulares del poder ejecutivo del nivel subnacional, en particular de los gobernadores, ha ido de la mano de las reformas constitucionales que habilitaron la reelección y favorecieron la continuidad en el cargo de estos jefes de gobierno. Las altas tasas de reelección registradas entre 1987 y 2007 así lo confirman, Footnote 5 siendo que las provincias que adoptaron la reelección indefinida es en donde se observa un menor nivel de competencia efectiva (Almaraz Reference Almaraz2010; Cardarello Reference Cardarello2012). En el mismo sentido, Calvo y Escolar (Reference Calvo and Escolar2005) señalan que entre 1983 y 2003, la competencia partidaria se incrementó y fragmentó en todas las categorías menos en la elección de los gobernadores. En cuanto a los intendentes, en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentran las ciudades de La Plata y Mar del Plata que incluimos en la muestra, la reelección indefinida estuvo habilitada hasta 2016. Lo mismo sucede en la provincia de Santa Fe, que alberga la ciudad de Rosario que también estudiamos. Al mismo tiempo, desde el retorno de la democracia, la baja rotación partidaria de los ejecutivos ha caracterizado a la política subnacional argentina (Giraudi Reference Giraudi2015; Gervasoni Reference Gervasoni2019), con provincias en las que el mismo partido ha permanecido en el poder desde entonces.
Este activismo reformista en materia constitucional, coexiste con una falta generalizada de regulación en la distribución de la publicidad oficial (Becerra Reference Becerra2015), Footnote 6 lo que viene a profundizar las ventajas comparativas de los oficialismos, derivadas de su propia posición institucional (Leiras y Schiumerini Reference Leiras and Schiumerini2011). El uso discrecional de la pauta publicitaria oficial, induce a que los principales medios de comunicación se alineen con el gobierno (Toller 2015, 41, 116; Gervasoni Reference Gervasoni2019, 150). En términos de Gibson (Reference Gibson2007, 170; Reference Gibson2012, 22–24), se trata de una estrategia de control político que busca maximizar la hegemonía del gobernador sobre el sistema territorial subnacional. De allí que el gasto en publicidad oficial sea un dato que los gobiernos locales guardan celosamente (Flores Reference Flores and Toller2015). Oficialismos de distinto signo político y jurisdicción, cada uno en su turno, han hecho un uso discrecional de esos fondos públicos para beneficiar a los medios de comunicación cuya línea editorial se amolda a sus intereses (Toller Reference Toller2015; Lacunza y Poore Reference Lacunza and Poore2014). Ello constituye una amenaza indirecta a la libertad de expresión (Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA 2003), en la medida en que condiciona el contenido editorial y periodístico de estos medios, y crea el peligro de la autocensura entre los periodistas.
Esta falta de regulación, se combina con el hecho que las grandes empresas solo colocan anuncios en medios favorables a sus intereses comerciales, mayormente concentrados en medios del Área Metropolitana de Buenos Aires; de allí que la supervivencia económica de la mayoría de los medios locales dependa casi enteramente de los recursos gubernamentales (Becerra Reference Becerra2015, 127). A la vez, en las ciudades del interior más prósperas, la contracción del mercado publicitario privado, producto de las recurrentes crisis económicas, profundiza esta dependencia (Marconetti Reference Marconetti and Toller2015). En forma concomitante, la creciente concentración de las empresas periodísticas, en manos de sectores económicamente dominantes, afecta el funcionamiento de los medios de comunicación, potenciando la precarización de sus trabajadores, monopolizando las fuentes de trabajo y reduciendo las fuentes informativas (Becerra y Mastrini Reference Becerra and Mastrini2017). Esta realidad también se extiende al nivel subnacional. En efecto, no es una rareza que los periodistas de los medios locales trabajen además en el Estado o en partidos políticos para poder llegar a fin de mes (Eizayaga Reference Eizayaga and Toller2015, 70), con la consiguiente afectación de la calidad de su trabajo. En este sentido, la precarización laboral también es moneda corriente entre los trabajadores de prensa locales (Sánchez Reference Sánchez and Toller2015; Riani Reference Riani and Toller2015; Flores Reference Flores and Toller2015). A esto se suma que la concentración de diversos medios en las mismas manos, disuade a los trabajadores de prensa de enfrentarse con la línea editorial del diario para el cual trabajan, generalmente alineada con el gobierno de turno, favoreciendo la autocensura (Rodríguez Reference Rodríguez and Toller2015). El mismo efecto producen los telefonazos desde reparticiones públicas (Eizayaga Reference Eizayaga and Toller2015) o los pedidos del gobierno local de que sean determinados periodistas los que cubran las actividades oficiales (Foro de Periodismo Argentino Reference Toller2015). A la vez, la connivencia entre medios y gobiernos locales ha favorecido la diversificación económica de las empresas periodísticas, a través de su participación en la construcción de infraestructura pública, la provisión de equipamientos a escuelas y hospitales y la publicidad en la vía pública, entre otras actividades (Rodríguez Reference Rodríguez and Toller2015; FOPEA Reference Toller2015).
Hipótesis
Esperamos que en la cobertura periodística que hace la prensa local de las noticias económicas locales, predominen los encuadres positivos, que favorecen al gobernador/intendente. A esto lo denominamos “sesgo pro gobierno” de la cobertura periodística. De acuerdo con la literatura reseñada, este sesgo responde al menos a tres situaciones generalizadas en los medios locales: (1) la dependencia económica respecto de los recursos estatales; (2) la falta de regulación de la publicidad oficial; (3) las condiciones precarizadas de ejercicio de la profesión periodística. Por lo tanto, esperamos que sea independiente del color político del gobierno local. A la vez, y de acuerdo al derrotero institucional seguido por los sistemas políticos provinciales desde el retorno de la democracia descrito en la literatura citada, y en forma consistente con los estudios sobre democracia subnacional también reseñados, creemos que la magnitud del sesgo oficialista de la cobertura periodística es una función del grado de poder acumulado por los mandatarios locales, medido como años de permanencia en el cargo, control del poder legislativo local y condición de copartidario del presidente. Nuestra hipótesis es la siguiente:
H1: Cuanto más poder concentra el titular del Poder Ejecutivo local, mayor es la probabilidad de que las noticias económicas locales publicadas por la prensa local, reciban un encuadre positivo.
De la misma derivamos las siguientes hipótesis específicas:
H1.1: Cuanto más tiempo en el cargo lleva el gobernador/intendente, más probable es que las noticias económicas locales publicadas por la prensa local, reciban un encuadre positivo.
H1.2: Cuando el Poder Ejecutivo local tiene mayoría en la legislatura, es más probable que una noticia económica local reciba un encuadre positivo, que cuando gobierna en minoría.
H1.3: Cuando el jefe de gobierno local es copartidario del presidente de la Nación, es más probable que una noticia económica local reciba un encuadre positivo que cuando es opositor.
A la vez, sostenemos que la magnitud del sesgo oficialista es también una función del grado de rentismo de la provincia en la que se publican estos medios.
H2: A mayor dependencia de las transferencias fiscales del gobierno nacional de la provincia en la que se publica el diario, mayor la probabilidad de que las noticias económicas locales reciban un encuadre positivo.
Estos factores resultan además una aproximación útil de cómo impacta la asignación discrecional de la pauta oficial local, dada la imposibilidad práctica de acceder a esos datos celosamente custodiados por los gobiernos locales. Sin embargo, sí pudimos acceder a los datos de distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional, que como hemos señalado, también la dirige hacia algunos medios locales (Jefatura de Gabinete de Ministros 2017). En este sentido nuestra hipótesis es:
H3: Cuando un medio local recibe pauta oficial del gobierno nacional, la probabilidad de que las noticias económicas nacionales tengan un encuadre positivo es mayor que cuando no la recibe.
Siguiendo con las noticias económicas de orden nacional, analizaremos si su cobertura se ve afectada por los mismos factores institucionales que las noticias locales. Finalmente, con respecto a la influencia de la estructura de propiedad de los medios locales en la cobertura periodística, abordaremos su análisis de modo exploratorio.
Diseño metodológico
En el presente trabajo analizamos la cobertura periodística de veintidós diarios locales, en doce provincias argentinas, entre el 8 y el 22 de octubre de 2017, es decir, durante las dos semanas previas a las elecciones legislativas de medio término, en las que el electorado de cada provincia eligió a los y las legisladoras nacionales que lo representarían en el Congreso de la Nación. Nos interesa indagar por lo tanto, cómo retrataron los diarios locales la situación económica durante la campaña electoral. Estudiamos este tema durante la campaña electoral de 2017 porque la gente tiende a interesarse más por las noticias sobre asuntos públicos cuando la actividad política se intensifica (Boczkowski, Mitchelstein y Walter Reference Boczkowski, Mitchelstein and Walter2012; Druckman Reference Druckman2005; Singer Reference Singer2003; Zaller Reference Zaller2003). Y esto sucede precisamente durante las campañas electorales. Precisamente esos contextos permiten analizar el framing de las noticias económicas y sus potenciales efectos cuando la audiencia presta más atención a las noticias.
A la vez, y de modo complementario, el análisis de esta elección nos permite averiguar en qué medida las noticias nacionales encontraron lugar en dichos medios y si existió algún tipo de contraposición en el modo de retratar la economía nacional y la local, en la medida en que ello tiene impacto en el proceso de atribución de responsabilidad de quienes gobiernan.
La muestra incluye diarios que se publican en unidades territoriales gobernadas por toda la variedad de oficialismos locales vigentes al momento de la investigación, esto es: a) por Cambiemos (Mendoza, Jujuy, La Plata y Mar del Plata; b) por alguna expresión del Justicialismo, incluido el kirchnerismo (Catamarca, Córdoba, Formosa, Entre Ríos, San Luis, Santiago del Estero, Footnote 7 y Tucumán); c) por partidos provinciales (Neuquén, en manos del Movimiento Popular Neuquino); d) por otros partidos nacionales (la ciudad de Rosario, la más poblada de la provincia de Santa Fe, bajo la órbita del Partido Socialista). Adicionalmente, la selección de las ciudades de La Plata y Mar del Plata, nos permitió incorporar al análisis el interior de la provincia de Buenos Aires, la más importante en cantidad de población del país. Footnote 8 En el mismo sentido complementario, la inclusión de la ciudad de Rosario, significó incorporar una de las principales metrópolis del interior de Argentina. Excluimos al Gran Buenos Aires, en razón de que allí se leen diarios de circulación nacional, lo mismo que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Elegimos en todos los casos el diario de mayor tirada y, siempre que fue posible, un segundo perteneciente a otra empresa mediática. Otro requisito, fue que se publicaran tanto en formato papel como en digital, ya que según la encuesta de Consumos Culturales (2013) un tercio de los lectores utilizan internet para leer diarios (tabla 1).
Fuente: En base a datos de Gómez, Picco y Galindo (Reference Gómez, Picco and Galindo2012); Toller (Reference Toller2015); Media Ownership Monitor Argentina; y consultados a directivos de los diarios. Se consignan los propietarios en 2017.
Analizamos los titulares de todas las noticias sobre economía publicadas en la portada de esos medios de comunicación. Los titulares incluyen al menos uno de los siguientes tres textos: título, volanta y copete. La identificación de los titulares económicos estuvo a cargo de dos árbitros, y las diferencias las resolvimos los autores. A continuación clasificamos las noticias según el ámbito al que hacían referencia. Identificamos como noticias nacionales aquellas que refieren a medidas de políticas macroeconómicas y sus consecuencias; decisiones políticas y administrativas referidas a la economía, que involucran a funcionarios nacionales y personalidades vinculadas, agencias del Estado nacional u organismos descentralizados. Clasificamos como noticias locales aquellas que refieren a decisiones políticas y administrativas y sus consecuencias, referidas a la economía local, que involucran a funcionarios locales y personalidades vinculadas, agencias del Estado provincial/municipal.
A continuación aplicamos un análisis de contenido cualitativo (Mayring Reference Mayring2000), cuyo proceso supuso la construcción de un sistema de categorías que fuimos revisando en forma constante a medida que completábamos el análisis del corpus. Para la codificación del material procedimos a la identificación de macrooperadores, esto es, reducciones de los textos que permitan su abstracción en diferentes conceptos, y que dieron lugar a un primer sistema de categorías (Mayring Reference Mayring2000, 56). A continuación, contrastamos nuevamente con el material de análisis (titulares) y determinamos la clasificación de los titulares en tres categorías o tipos de frame, a saber: “frames positivos”, “frames negativos”, “frames neutros”.
Analizamos 271 portadas, que contenían 1927 titulares, de los cuales 146 versaban sobre economía,Footnote 9 esto es un 7,6 por ciento, si bien existen diferencias importantes entre medios. Footnote 10 De ellas, el 49 por ciento corresponde a noticias del ámbito local y el 51 por ciento restante al ámbito nacional. Una noticia sobre economía internacional fue eliminada del corpus.
En una segunda etapa construimos modelos de regresión logística con errores estándar agrupados por provincia/ciudad, para explicar las variaciones en los patrones de cobertura de las noticias. Footnote 11 La variable dependiente es Frame, e informa sobre el tipo de encuadre de cada noticia. Se codificó 1, positivo, y 0, negativo + neutro. Las variables independientes refieren tanto a atributos propios de las noticias, como a rasgos del contexto político-institucional y económico-fiscal de cada provincia o ciudad, y las características de la estructura de propiedad de cada diario en cuestión. “Ámbito” identifica si el contenido de la noticia es local (1) o nacional (0); “Antigüedad en el cargo” indica los años transcurridos desde que el gobernador/intendente fue elegido; “Gobierno Mayoritario” informa si el gobernador o intendente de la provincia/ciudad en la que se publicaron las noticias tiene mayoría en la legislatura local o el Concejo Deliberante (1), o si no la tiene (0); Footnote 12 “Copartidario del Presidente” indica si el gobernador/intendente es del mismo partido o coalición del presidente de la Nación (1) o si es opositor (0); “Copartidario del Gobernador” indica si el intendente es del mismo partido o coalición del gobernador de la provincia (1) o si es opositor (0); y “Rentismo” informa sobre el grado en el que una provincia depende de los recursos fiscales transferidos por el gobierno nacional, codificada rentismo negativo (0), sin rentismo (1), bajo (2), moderado (3), alto (4), muy alto (5), extremo (6) (tabla 2).Footnote 13
Los diarios cuyos contenidos analizamos, pertenecen a empresas con distinta estructura de propiedad, si bien en todos los casos se trata de capitales argentinos. Algunos integran grupos, generalmente constituidos como sociedades anónimas, en tanto que los menos tienen un único dueño, por lo general una familia tradicional del lugar. A la vez, todos los grupos tienen una integración multimedia (prensa y/o radio y/o televisión) en tanto que entre los dueños unipersonales están también quienes poseen solo el diario en cuestión. Para testear si la estructura de propiedad afecta los patrones de cobertura de las noticias construimos dos variables dummy, distinguiendo, por un lado, entre diarios que pertenecen a algún “Grupo” (1) y diarios que no (0); y por el otro, entre diarios que integran “Multimedios” (1) y diarios que no (0). Por último, “Pauta Oficial Nacional” distingue entre las noticias que se publicaron en medios que recibieron pauta oficial del gobierno nacional durante el año previo a las elecciones (1), de las que no (0).
Análisis de framing: El sesgo oficialista de la cobertura periodística
En el frame positivo el tema económico es presentado como un escenario de expectativas alentadoras y de logros o avances en términos económicos. Construye una visión optimista del futuro que busca aumentar la confianza. La lógica de este tipo de frame establece implícitamente una cadena de causas y consecuencias que comienza en la decisión política y finaliza en un resultado favorable sobre la economía. De esta lógica se desprende una valoración moral que favorece al actor político que sea considerado autor o impulsor de esa decisión política. Se trata de una atribución de responsabilidad directa o indirecta que conecta la percepción positiva de la economía con el accionar gubernamental. Por lo tanto, en la cobertura periodística de noticias del ámbito local, es esperable que el actor beneficiado por la construcción de una percepción positiva de la economía sea el gobierno local. Esta estructura —definición del problema, interpretación causal, evaluación moral y acción recomendable— se apoya en la operacionalización del frame de Entman (Reference Entman1993, 52).
Enfocando ahora el análisis en las noticias del ámbito nacional es el gobierno nacional el que obtiene beneficios de una percepción positiva de la economía. Los frames que componen este grupo, en su mayoría, dan cuenta del problema económico en tanto necesidad de tomar medidas para reactivar la economía y en especial la confianza de los ciudadanos y de los mercados en el país, dos elementos que se retroalimentan entre sí. Por ejemplo, la llegada de inversiones fue una parte fundamental del discurso del gobierno nacional desde que asumiera el presidente Mauricio Macri, e incluso había sido un elemento central en la campaña presidencial de 2015. Según esta visión, la falta de inversiones privadas era presentada como uno de los déficits centrales de la economía argentina, y Macri, como el garante de una lluvia de inversiones. Esta promesa electoral, sostenida luego en el tiempo por la comunicación gubernamental, es la que alimenta el titular del periódico neuquino sobre “la lluvia de dólares”. En resumen, la situación económica se veía beneficiada por inversiones que respondían justamente a la lógica del frame oficialista.
Por su parte, el frame negativo manifiesta la existencia de un riesgo o de un peligro. En general, la aparición de alguno de estos factores produce una reacción que tiende a favorecer comportamientos más conservadores. Se trata básicamente del miedo. En el análisis realizado aparece por ejemplo cuando se habla de crisis. El frame negativo contribuye con la construcción de una percepción pesimista de la economía y su difusión impacta negativamente en la imagen del Poder Ejecutivo, ya que a este le corresponde resolver los problemas económicos del país. Además de la situación de crisis también aparecen aquí otros elementos como la ineficiencia del Estado o la discrecionalidad política.
La tabla 3 presenta el listado de macrooperadores identificados e ilustra la lógica del análisis cualitativo empleado. Cada macrooperador está acompañado con un titular a modo de ejemplo.
El coeficiente de fiabilidad intercodificadora del análisis de contenido es de 0,831 según la fórmula de Holsti (Reference Holsti1969). A continuación calculamos el sesgo pro gobierno de la cobertura periodística, como la diferencia entre el porcentaje de noticias con frame positivo menos el porcentaje de noticias con frame negativo, en cada diario, para el conjunto de las noticias locales por un lado, y las nacionales por el otro. Un número positivo (barras hacia la derecha) implica un sesgo favorable al gobierno en tanto que un número negativo (hacia la izquierda) implica lo contrario (figura 1). En sintonía con lo esperado, observamos que predomina una cobertura favorable de las noticias referidas a la economía local, algo que también sucede en relación a las noticias que refieren al orden nacional.Footnote 14 Además, observamos que este predominio del encuadre positivo de la situación económica nacional, se da no solo en diarios en los que el jefe de gobierno comparte su pertenencia partidaria con el presidente de la Nación, sino también en diarios publicados en provincias y ciudades opositoras.Footnote 15 Al mismo tiempo, no se observa un patrón por provincia/ciudad, en la medida en que diarios de la misma jurisdicción presentan sesgos invertidos en su cobertura, según se trate de noticias locales o nacionales, o bien, variaciones significativas entre ambas. No obstante, dado que el número de noticias analizadas en cada diario es bajo, los resultados de cada medio deben tomarse como provisorios.
Considerando ahora el color político del oficialismo local, encontramos que el sesgo de cobertura de las noticias económicas locales no responde a diferencias partidarias; en otras palabras, este alineamiento de la prensa local con el gobierno no es atribuible a un determinado tipo de partido/coalición en el gobierno, sino que se observa en jurisdicciones gobernadas por diferentes fuerzas políticas, sea el Propuesta Republicana, la Unión Cívica Radical, el justicialismo/kirchnerismo, el Partido Socialista o los partidos provinciales.
Explicando las variaciones en el sesgo de cobertura
¿Qué factores explican entonces las variaciones en la cobertura de las noticias económicas entre los distintos medios? ¿Son los mismos para el caso de las noticias de orden local, que para las de orden nacional? Para responder estas preguntas construimos tres modelos logísticos (tabla 4). En el modelo 1, que considera a todos los titulares en conjunto, tres variables aparecen como explicativas del sesgo pro gobierno. Por un lado, la antigüedad en el cargo del jefe de gobierno local; mientras mayor es el tiempo que lleva en el poder, mayor la probabilidad de que una noticia de cualquier orden reciba un encuadre positivo (0.18, p < .001). Por el otro, su condición de copartidario del presidente de la Nación, también con el mismo efecto (1.158, p < .003). En tercer lugar, la condición rentista de una provincia; a medida que se profundiza, se incrementan las chances de que las noticias económicas tengan un frame positivo (0.203, p < .055). Finalmente, y en conformidad con la distribución observada en el análisis descriptivo, el coeficiente de la variable que distingue el ámbito de las noticias no alcanza significación estadística (0.112), indicando probabilidades equivalentes de recibir un encuadre positivo para las de orden local, como del nacional. El resto de las variables tampoco resultan explicativas.
Nota: Errores estándar entre paréntesis.
*p < 0,1; **p < 0,05; ***p < 0,01.
En los próximos modelos, dividimos la muestra según el ámbito al que refieren las noticias y calculamos las probabilidades pronosticadas para los valores más altos y más bajos de las variables explicativas (tabla 5). En el modelo 2, consideramos solo las noticias locales. Los resultados, indican que los tres indicadores de concentración del poder son predictores estadísticamente significativos de un tipo de encuadre de las noticias económicas que favorece al gobierno local, dando respaldo a nuestra H1. Específicamente una noticia publicada en un medio de una provincia/ciudad en la que el titular del gobierno lleva 1,8 años en el cargo (el valor mínimo de la variable en la muestra) tiene una probabilidad de recibir un encuadre positivo del 56 por ciento, frente al 99 por ciento de una noticia publicada en una provincia/ciudad en la que su jefe de gobierno lleva 21,8 años en el poder (el valor máximo de nuestra variable). En el mismo sentido, cuando el partido del jefe de gobierno local controla la legislatura, esa probabilidad es del 79 por ciento frente al 49 por ciento de cuando gobierna en minoría. A la vez, las noticias publicadas en territorios en los que el jefe de gobierno es copartidario del presidente la probabilidad de un frame positivo es del 88 por ciento, frente al 55 por ciento cuando es opositor. Considerando ahora que los diarios provinciales que analizamos tienen sede en las ciudades capitales, cuando el intendente de esa ciudad es opositor al gobernador, la probabilidad de un frame positivo de las noticias locales disminuye del 74 por ciento al 62 por ciento, comparado con la situación en la que el intendente es su copartidario. Por último, una mayor dependencia fiscal del gobierno central, pronostica una probabilidad más alta de que las noticias locales reciban un frame positivo. Esa probabilidad es del 21 por ciento para las noticias publicadas en provincias con rentismo negativo, frente a un 97 por ciento para las publicadas en provincias con rentismo muy alto. Esta evidencia respalda nuestra H2. En cuanto al tipo de propiedad, las noticias publicadas en diarios que pertenecen a grupos económicos tienen una probabilidad del 78 por ciento de recibir un encuadre positivo, frente al 43 por ciento de la noticias que publican diarios con un único propietario. El resto de las variables incluidas en el modelo no resultan explicativas.
Finalmente, en el modelo 3, consideramos solo las noticias que refieren a la economía nacional. En acuerdo con nuestra H3, los diarios que reciben pauta publicitaria del gobierno nacional, tienen una probabilidad mayor de publicar noticias con un encuadre positivo, con respecto a los que no la reciben (73 frente a 41 por ciento respectivamente). A la vez, la antigüedad del jefe de gobierno en el cargo y su condición de copartidario del presidente, también contribuyen a que las noticias nacionales reciban un frame positivo. Curiosamente, el efecto de pertenecer a un grupo mediático se invierte, siendo las noticias que se publican en estos medios las que tienen una probabilidad menor de recibir un encuadre favorable, en comparación con las que se publican en medios de propiedad individual.
Discusión
Si bien se han publicado estudios que abordan la cobertura periodística de los medios locales, a partir de entrevistas a expertos (Gervasoni Reference Gervasoni2010, Reference Gervasoni2019), nunca antes se había analizado el vínculo entre medios y gobiernos subnacionales, partiendo de un análisis de los contenidos que esos medios publican. Nuestra investigación nos permitió confirmar que existe un sesgo pro gobierno en los diarios del interior del país, expresado en una cobertura favorable de las noticias económicas. La misma, refuerza la percepción de que la economía local funciona bien, y contribuye a una evaluación positiva de los gobiernos locales.
Partiendo de una situación generalizada, que es la dependencia del financiamiento público, la precarización de los trabajadores de prensa y la falta de regulación de la pauta oficial, pudimos identificar cuáles factores explican las variaciones de este sesgo de cobertura periodística, entre los distintos diarios. De nuevo, en este aspecto, nuestra investigación resulta original. Por un lado mostramos que es una función del grado de concentración de poder de los Ejecutivos locales, algo sobre lo que Cardarello (Reference Cardarello2012) llamó la atención, a partir de las reformas constitucionales que habilitaron la reelección desde 1983 en adelante. En efecto, mostramos que una mayor antigüedad en el cargo del titular del gobierno, incrementa la probabilidad de que se publiquen noticias que presentan la situación de la economía local en términos optimistas e incluso de problemas con salida, algo que contribuye a que estos mandatarios se repitan en el cargo. Esta repetición es además una de las características de las provincias que Behrend (Reference Behrend2011) llama “juegos políticos cerrados”. En este sentido nuestro trabajo agrega que el alineamiento de los medios con el Poder Ejecutivo local no es exclusivo de estas provincias, si bien se profundiza en las menos democráticas. En este sentido, mostramos también que este tipo de relación medios-gobierno, no es atribuible a un partido político en particular, sino un modo de vinculación de las empresas de medios con las distintas fuerzas políticas que ejercen la titularidad del Poder Ejecutivo, en las provincias y principales ciudades del país.
Asimismo, en coincidencia con Salazar Rebolledo (Reference Salazar and Grisel2018), confirmamos que la debilidad de la oposición en las legislaturas locales, expresada en gobiernos con mayoría legislativa, va de la mano de unos medios que buscan sintonizar con los Ejecutivos (o al menos no molestarlos) en busca de asegurarse su principal y muchas veces única fuente de financiamiento, la pauta oficial.
En cuanto al alineamiento partidario de los jefes de gobierno locales con el presidente, su impacto positivo en el encuadre favorable de las noticias económicas de ambos órdenes, muestra cómo la política del Ejecutivo nacional se cuela en la arena subnacional, favoreciendo los intereses de sus aliados locales, así como los propios. En este sentido, la alianza con el gobierno central, al tiempo que amplía las ventajas de los Ejecutivos locales, creemos que representa también una oportunidad de eventuales beneficios para las empresas de medios.
Confirmamos también, que una condición fiscal de las provincias de tipo rentista resulta un contexto favorable para la profundización del sesgo pro gobierno de los medios locales, algo sobre lo que Gervasoni (Reference Gervasoni2019) advierte, si bien este tipo de cobertura se extiende también a los medios de provincias que no dependen de las arcas del gobierno central.
Asimismo, mostramos que la concentración de los medios, que dio inicio en los años 90 con la creación de grupos multimedia, vino a reproducir y profundizar un modo de relacionamiento con el sistema político descrito por Behrend (Reference Behrend2011) en relación a las familias tradicionales. Este forma de vinculación intercambia un tratamiento amable en los medios a cambio de la participación en negocios públicos, en calidad de proveedores del Estado o licenciatarios de obras y concesiones públicas, lo que contribuye a consolidar su posición dominante en el mercado local. En este sentido, los diarios que pertenecen a grupos mediáticos aparecen como más favorables a un tipo de cobertura pro gobierno, en comparación con los pocos que persisten como empresas con dueños únicos.
Finalmente, pero no menos relevante, presentamos evidencia por primera vez en el caso argentino, de cómo la distribución discrecional de la pauta oficial impacta en la producción de contenidos de los medios de prensa, favoreciendo al oficialismo y profundizando con ello las ventajas estructurales que señalan Leiras y Schiumerini (Reference Leiras and Schiumerini2011), algo que altera la competencia electoral y se torna efectivamente una amenaza indirecta a la libertad de prensa.
Como aportes complementarios, hemos mostrado por un lado, que la tradicional puja entre medios y gobiernos por fijar la agenda pública, planteada por la teoría de la agenda-setting, queda desdibujada en la arena local por la concurrencia de intereses económicos y políticos entre estos dos actores; antes que competir libremente para imponer los temas de agenda y sus encuadres, los medios locales actúan constreñidos y condicionados por el contexto político-institucional en el que se desenvuelven.
Por otro lado, hemos puesto la lupa sobre un aspecto central del proceso de atribución de responsabilidad a los gobernantes, como lo es la producción de las noticias que consume la opinión pública, y a partir de las cuales construye sus percepciones económicas. En este sentido, la evidencia que presentamos de una cobertura sesgada a favor de los oficialismos locales, y del gobierno nacional, compromete la viabilidad misma del mecanismo de accountability.
Agradecimientos
Los autores agradecen a dos revisores anónimos de LARR por su útiles comentarios y sugerencias. A Yanina Welp por su lectura minuciosa de a una versión previa de este trabajo. La responsabilidad de los errores es nuestra.