Los procesos de contacto interétnico acontecidos en América pueden caracterizarse como puntos críticos de inestabilidad que dieron lugar a escenarios y relaciones cuyo estudio plantea importantes desafíos (Guichón Reference Guichón2017). El registro bioarqueológico representa una notable fuente de información para comprender los cambios bioculturales resultantes de estos procesos (Larsen et al. Reference Larsen, Griffin, Hutchinson, Noble, Norr, Pastor and Ruff2001). Gran cantidad de estudios bioarqueológicos en América se han centrado en el contacto interétnico, su impacto en la salud y el estilo de vida de las poblaciones indígenas. Particularmente, las investigaciones llevadas a cabo en misiones religiosas se han focalizado en comprender el papel de éstas en la transformación de las comunidades originarias y la estructuración de las nuevas sociedades (Graham Reference Graham1998; Guichón Reference Guichón2017; Larsen et al. Reference Larsen, Griffin, Hutchinson, Noble, Norr, Pastor and Ruff2001). La llegada de los europeos a Tierra del Fuego (TdF) produjo cambios en el modo de vida y la salud de las poblaciones humanas de la región. Sin embargo, el proceso de contacto no fue homogéneo; comenzó en el siglo dieciséis con encuentros esporádicos, intensificándose, desde mediados del siglo diecinueve, con la instalación de misiones religiosas y estancias ganaderas (Guichón Reference Guichón1994).
La Misión Salesiana “Nuestra Señora de La Candelaria” (MSLC), ubicada en las proximidades de Río Grande (TdF, Argentina), funcionó entre 1893 y 1928 y contribuyó al impacto sociocultural sobre la comunidad selk'nam. Actualmente, constituye una fuente de información relevante para el conocimiento sobre la salud y la enfermedad en un momento acotado espacial y temporalmente del contacto interétnico en Patagonia (Figura 1). El cementerio de la misión, en funcionamiento desde 1893 hasta 1948, es la necrópolis histórica más importante de la isla con más de 300 inhumaciones, entre ellos miembros de la comunidad selk'nam, religiosos y estancieros de la zona (Casali Reference Casali2011). Los registros escritos de los misioneros y otros europeos y el registro bioarqueológico brindan la oportunidad de estudiar la relación entre los europeos y las poblaciones nativas a través de un enfoque interdisciplinario, utilizando múltiples líneas de evidencia (Graham Reference Graham1998).
Estilo de vida y estado nutricional
Los selk'nam eran cazadores-recolectores terrestres, nómades con gran movilidad, que habitaron ambientes esteparios y de bosque-estepa del centro y norte de la Isla Grande de TdF (NIG). Estos grupos extraían todo lo necesario para su subsistencia del entorno, siendo el guanaco (Lama guanicoe) su principal recurso alimenticio y materia prima para la elaboración de herramientas, vestimenta, utensilios, adornos e instrumentos. La alimentación se complementaba con otros recursos terrestres, como zorros, aves y roedores; y marinos como lobos marinos, moluscos, peces y cetáceos (aprovechados en los frecuentes varamientos que se producen en la región). En forma adicional, sumaban la recolección de plantas, hongos, semillas y frutos (Chapman Reference Chapman and Roberto Bárcena1990; Gusinde Reference Gusinde1951), aunque anteponían los recursos de origen animal a los vegetales (Gallardo Reference Gallardo1910).
Durante el período de contacto esporádico, no hay evidencias acerca de cambios en el tipo de alimentos consumidos, ni en el estilo de vida. Sin embargo, se podría pensar en la incorporación de alimentos alóctonos adquiridos de los navegantes o de los poblados fundados en el siglo dieciséis por los españoles en las costas del Estrecho de Magallanes (Fugasa y Guichón Reference Fugasa and Guichón2004). A partir del siglo diecinueve, los contactos se intensificaron y se produjo el asentamiento de población alóctona. Este suceso produjo una reducción de los espacios donde tradicionalmente estos grupos humanos habían accedido a sus alimentos, debido al desplazamiento de las poblaciones de guanacos, presionadas por la explotación del ganado ovino, eje del proceso de colonización (Gusinde Reference Gusinde1951). La instalación de estancias llevó a la parcelación del territorio con alambrados (Luiz y Schillat Reference Luiz and Schillat1997). Esta situación conllevó cambios en el estilo de vida y en los hábitos alimenticios de los selk'nam.
En la MSLC las modificaciones que venían viviendo las comunidades originarias se aceleraron. Las fuentes documentadas (Casali Reference Casali2011) indican cambios notables para estos individuos: (1) alojamiento en espacios de reducido tamaño y escasa ventilación; (2) imposición de patrones higiénicos “occidentales” con cortes de pelo, despioje y baños con agua (estos utilizaban musgos y arcillas para asearse); (3) remplazo de la vestimenta; pasaron de utilizar pieles de guanaco confeccionadas a usar prendas de tela y lana; (4) variación del tipo de útiles que usaban, pasando de herramientas y artefactos tallados en piedra, hueso y vidrio a otras “occidentales” vinculadas a tareas de cocina, trabajo rural, costura, etcétera; (5) asimilación de nuevas tareas y labores, tales como la costura, la agricultura y la ganadería; (6) variaciones culturales profundas en las relaciones interpersonales, sentimentales, en la cosmovisión, los rituales funerarios y en la introducción de un concepto hasta el momento inexistente para ellos: la propiedad privada; (7) transformación de la dieta; los alimentos que se les ofrecían eran harinas, fideos, arroz, frijoles, azúcar y papas, constituyendo los carbohidratos una parte relevante de la nueva dieta. Esta transición alimentaria hacia un desequilibrio en la dieta, con mayor presencia de carbohidratos y una menor proporción de proteínas animales, se ha confirmado mediante el análisis de isótopos estables de individuos de la MSLC (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019).
Estas situaciones se repiten con diferentes intensidades y consecuencias en los espacios misionales en América, produciendo notables cambios en las poblaciones oriundas. Igualmente, la variación de la dieta que se produjo en las poblaciones pre-contacto en América se caracteriza por un aumento de carbohidratos, un mayor procesamiento de alimentos y una reducción en la ingesta de proteínas (Larsen et al. Reference Larsen, Griffin, Hutchinson, Noble, Norr, Pastor and Ruff2001).
Los mismos registros históricos indican una alta frecuencia de enfermedades infecciosas pulmonares, diagnosticadas por los médicos del momento como tuberculosis, tos convulsa o pulmonía, siendo la tuberculosis la principal causa de muerte (Fernández Reference Fernández2014). Esta situación histórica se abordó desde el ámbito de la bioantropología en una primera aproximación (García Laborde et al. Reference García Laborde, Suby, Guichón and Casali2010), con un menor número de individuos analizados y sin contar con estudios paleoparasitológicos (García Laborde Reference García Laborde2017), dietarios mediante isótopos estables (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019) y paleopatológicos (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Suby, Laborde and Guichón2017, Reference del Campo, Manuel, Medialdea, Laborde, Salemme, Santiago, Martín, Martín and Guichón2021, Reference del Campo, Manuel, Pastor, Medialdea, Grijalba, Laborde, Salemme, Campo Martín, González Martín, Seldes and Guichón2023; Moreno Estefanell et al. Reference Moreno Estefanell, D'Angelo del Campo, Martín, Laborde, Cambra-Moo, Martín and Guichón2018).
La generación de conocimiento sobre el estado nutricional de las personas que habitaron la MSLC reviste importancia para evaluar el impacto que tuvo el contacto en la población originaria. El proceso alimentación-nutrición es una compleja interacción entre individuo y entorno (Cadena et al. Reference Cadena, Negrete, Medina, Bullock, Madrigal and González-José2016), influenciado por múltiples factores, desde los genéticos —que determinan en gran medida la estructura metabólica del individuo— a los aspectos propios del entorno, tanto de naturaleza física, química y biológica, como de factores sociales. Asimismo, determinadas alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso o por defecto (Rodríguez Marcos Reference Marcos and Cossette2008). En este sentido, un conocimiento de la dieta de las poblaciones conduce a una mejor comprensión de la salud de éstas, ya que influye en la susceptibilidad a determinados patógenos.
Objetivo
Se explorará el impacto que la MSLC tuvo en los sujetos que la habitaron, analizando 24 individuos exhumados del cementerio de la misión, mediante el examen de los signos provocados por patologías metabólico-nutricionales e infecciosas. A fin de contextualizar lo observado, se realizará una comparación entre la información generada previamente, y los nuevos relevamientos realizados para este estudio de sujetos pre- y post-contacto del NIG. Dado lo señalado por las fuentes escritas acerca de los cambios en la dieta y estilo de vida, así como el elevado número de individuos que sufrió enfermedades pulmonares en la misión, se espera una mayor incidencia de lesiones entre los sujetos que allí habitaron.
Material y métodos
La Tabla 1 muestra los 33 individuos recuperados del cementerio de la MSLC (García Laborde Reference García Laborde2017); en este trabajo se excluyeron los sujetos E 15-16 (3) y E-D 10, cuyo ADN mitocondrial es de origen europeo (Motti et al. Reference Motti, Harkins, Laborde, Valenzuela, Cuello, Stone, Bravi and Guichón2015); así como los subadultos menores a un año por su mal estado de preservación y exigua completitud. Se estudiaron 14 individuos adultos y 10 subadultos de ambos sexos. En lo que respecta a la estimación del sexo, en aquellos individuos que presentaron coxal se analizó la región subpúbica, la escotadura ciática y el surco preauricular (Buikstra y Ubelaker Reference Buikstra and Ubelaker1994; Phenice Reference Phenice1969); en caso de no presentarlo, se analizaron los cinco caracteres del cráneo propuestos por Acsádi y Nemeskéri (Reference Acsádi and Nemeskéri1970). La edad se determinó a partir del análisis de la sínfisis púbica (Brooks y Suchey Reference Brooks and Suchey1990), la superficie auricular de la pelvis (Meindl y Lovejoy Reference Meindl, Lovejoy and Yasar Isçan1989) y la variación del análisis esternal de la cuarta costilla (Isçan et al. Reference M. Yasar, Loth and Wright1984). En los subadultos la determinación del sexo se realizó mediante la observación del ilion y la mandíbula (Shutkowski Reference Shutkowski1993). La edad fue estimada siguiendo los métodos del desarrollo y erupción dental, la medición de huesos largos y craneales y la fusión ósea (Scheuer y Black Reference Scheuer and Black2000). En lo referente a la completitud se siguió las categorías señaladas a tal fin por Buikstra y Ubelaker (Reference Buikstra and Ubelaker1994).
Nota: Para mayor detalle de la preservación, véase García Laborde y colaboradores (Reference García Laborde, Guichón and González2015).
a" = ascendencia europea
bM = masculino; F = femenino; I = indeterminado
cm = meses; mg = meses de gestación; ND = no determinado
En los análisis paleopatológicos se consideraron las anomalías en textura, forma y dimensiones de los huesos (Aufderheide y Rodríguez Martin Reference Aufderheide and Martin1998; Ortner Reference Ortner2003). Las lesiones óseas observadas se asignaron a grupos etiológicos como causas: no consistentes, consistentes, altamente consistentes o típicas del Protocolo de Estambul (Appleby et al. Reference Appleby, Thomas and Buikstra2015). Se enfatizó en aquellas lesiones asignables altamente consistentes o típicas de enfermedades metabólico-nutricionales e infecciosas.
Entre las enfermedades metabólico-nutricionales se encuentran trastornos específicos tales como: escorbuto, raquitismo, osteomalacia y osteoporosis. La anemia ha sido incluida dentro de este grupo etiológico; si bien actualmente está en discusión al tratarse de un síntoma patológico y no de una enfermedad específica (Walker et al. Reference Walker, Bathurst, Richman, Gjerdrumand and Andrushko2009). Estas patologías se pueden producir por déficit de nutrientes esenciales y generan consecuencias que varían dependiendo de la edad de la persona (Brickley e Ives Reference Brickley and Ives2008; Cadena et al. Reference Cadena, Negrete, Medina, Bullock, Madrigal and González-José2016; Ortner Reference Ortner2003; Walker et al. Reference Walker, Bathurst, Richman, Gjerdrumand and Andrushko2009). Las lesiones óseas asociadas a este grupo etiológico son: lesiones craneales porosas (LCP; hiperostosis porótica y cribra orbitalia), hipoplasia del esmalte, deformación de huesos largos, reducción de masa ósea, la posibilidad de presentar fracturas patológicas, etcétera. Si bien no están directamente relacionadas con un déficit de nutrientes, las caries y el desgaste dental están vinculados con la nutrición, por lo que se incluyen dentro de este grupo. La severidad de las LCP se determinó de acuerdo con los cuatro estadios propuestos por Stuart-Macadam (Reference Stuart-Macadam1985). El desgaste dental se expresó según lo indicado por de Scott (Reference Scott1979) y Smith (Reference Smith1984), y se promedió en tres categorías: leve, que incluye las categorías 1-15 de Scott (Reference Scott1979) y 1-3 de Smith (Reference Smith1984); moderado, que incluye las categorías 16-25 de Scott (Reference Scott1979) y 4-5 de Smith (Reference Smith1984); y severo, que incluye las categorías 26-40 de Scott (Reference Scott1979) y 6-8 de Smith (Reference Smith1984). En cuanto a las caries e hipoplasia del esmalte, se indicó su presencia/ausencia sin ahondar en el tipo de caries, localización, tipo de diente afectado, etcétera. Por último, en cuanto a la osteoporosis, el análisis macroscópico de los huesos no permite observar la disminución de masa ósea; para esto sería necesario la realización de estudios densitométricos.
En lo referente a los marcadores de enfermedades infecciosas, debido a la alta frecuencia de tuberculosis que las fuentes escritas señalan en la MSLC, se tendrá especial atención a lesiones que suelen ser consideradas altamente consistentes con esta patología, tales como: aplastamiento vertebral, mal de Pott, reacción perióstica costal y apendicular, así como porosidad vertebral y escapular. En el caso de la reacción perióstica costal, se señalará la ubicación exacta, dado que se ha observado en colecciones documentadas que cuando aparece en el extremo vertebral y en las costillas superiores (2°, 3° y 4°) y medias (5°, 6°, 7° y 8°), puede corresponder a tuberculosis, mientras que si aparece en el extremo esternal y en las costillas inferiores (9°, 10° y 11°), su origen podría deberse a otra patología (Matos y Santos Reference Matos and Santos2006; Santos y Roberts Reference Santos and Roberts2006). En cuanto al mal de Pott, se indicará su presencia/ausencia.
Se subdividió la presentación de resultados en lesiones en: cráneo, piezas dentales, región torácica y esqueleto apendicular. Se tuvieron en cuenta cuatro posibles registros para las lesiones: presente (Sí), ausente (No), sin condición de análisis (SCA) y sin datos (SD). Cuando se calculan las prevalencias de las lesiones, se excluyen los individuos que no poseen condición de análisis, por lo tanto, el “n” para cada lesión varía y será explicitado. La frecuencia de las lesiones se calcula sobre el número total de individuos observables.
A fin de contextualizar los cambios, comparamos individuos recuperados en el cementerio de la MSLC (Tabla 1), con información publicada de 20 individuos de sitios arqueológicos del NIG y las nuevas observaciones realizadas acerca de la reacción perióstica costal y apendicular (Tabla 2). Doce sujetos pre-contacto (cuatro hombres, cuatro mujeres y cuatro subadultos de sexo indeterminado), los restantes (seis hombres y dos mujeres) pertenecen a momentos posteriores al contacto; cinco de ellos están fechados en contacto esporádico y tres podrían ser contemporáneos a la MSLC, pero dado el escaso número de individuos, serán considerados post-contacto. La información publicada previamente y los perfiles biológicos fueron extraídos de la Base de Información Bioantropológica de Patagonia Austral (BIBPA; D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Curti, López, Laborde, Valenzuela, Motti, Martucci, Palacio, González Martín and Guichón2020), en la cual se encuentra toda la información bioantropológica y contextual publicada acerca de los individuos en cuestión.
aInstituciones: IP = Instituto de la Patagonia; CADIC = Centro Austral de Investigaciones Científicas; MLC = Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano; IMHICIHU = Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; LEEH = Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana
bM = masculino; F = femenino; I = indeterminado
cA = adulto
Las diferencias estadísticas para las patologías analizadas se realizaron teniendo en cuenta el sexo, la edad, los individuos que habitaron en la MSLC y fuera de esta; así como el pre- y post-contacto, mediante la prueba exacta de Fisher a un nivel de confianza del 95% (α <0.05). Para la realización de los análisis se empleó el software R (R Development Core Team 2008). Para la comparación de los datos paleopatológicos con inferencias de dieta a nivel individual, se tomaron los datos de isótopos estables de colágeno óseo de ocho individuos de la MSLC (Tabla suplementaria 1) publicados por Valenzuela y colaboradores (Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). Estos datos corresponden a valores de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en escalas VPDB y AIR, expresados en partes por mil (‰). Para más detalles sobre la metodología y procesado de las muestras, véase Valenzuela y colaboradores (Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). En cuanto a la inferencia sobre el estilo de vida se tendrán en cuenta los documentos históricos y los estudios arqueológicos y paleopatológicos (Casali Reference Casali2011; Fernández Reference Fernández2014; García Laborde Reference García Laborde2017).
Resultados
Marcadores metabólico-nutricionales
La Tabla 3 muestra la presencia de lesiones en los individuos de la MSLC. A nivel craneal entre las LCP, la hiperostosis porótica muestra una prevalencia del 80% (12/15 individuos), encontrándose presente de manera bilateral y activa, afectando a todos los huesos del neurocráneo. Se observó una mayor prevalencia en adultos (100%) que en subadultos (25%), siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0027), presentando en los primeros un estadio 1 y en el subadulto un estadio 3, según la clasificación de Stuart-Macadam (Reference Stuart-Macadam1985). Tal como se aprecia en la Tabla 3 y la Figura 2, la prevalencia de esta lesión en la MSLC es mayor que la observada entre los individuos pre- (5/11, 45,4%) y post-contacto (1/7, 14,3%), siendo estadísticamente significativa (p = 0,0002). En cuanto a la cribra orbitalia, la MSLC presentó una prevalencia menor (7/15, 47%), siendo superior en subadultos (100%) que en adultos (27%); se registró activa en los estadios 1 y 2 de Stuart-Macadam (Reference Stuart-Macadam1985). La prevalencia entre sujetos masculinos (2/7, 28,6%) es mayor que entre los femeninos (1/4, 25%). No se observó porosidad anormal en las mandíbulas, maxilares ni esfenoides. En los individuos analizados procedentes de sitios fuera de la MSLC no se encontraron casos de cribra orbitalia.
aA = adulto; S = subadulto
bM = masculino; F = femenino; I = indeterminado
cRPA = reacción perióstica apendicular; RPC = reacción perióstica costal; HP = hiperostosis porótica; CO = cribra orbitalia; HE = hipoplasia del esmalte; SD = sin datos; SCA = sin condición para análisis. * = observación realizada en este estudio
dSD = sin datos; SCA = sin condición para análisis
En cuanto al análisis de las piezas dentales, la mitad de los individuos adultos de la MSLC presenta un desgaste dental de tipo moderado, un 29% de sujetos un desgaste leve, y un 21% severo. Entre los sujetos subadultos el desgaste no existe o es leve. Los sujetos femeninos presentan desgastes de moderados a severos, y los masculinos entre leve y severo. En los individuos contemporáneos a la MSLC, pero que habitaron fuera de ella, predomina el desgaste moderado; mientras que en los sujetos pre- y post-contacto esporádico, predomina el desgaste severo. Las caries se registraron únicamente en los adultos, observadas en un 57% de los individuos de la MSLC, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0072), apreciándose una mayor prevalencia en los sujetos masculinos (5/8, 62,5%) que en femeninos (3/6, 50%). Al contrario que el desgaste, las lesiones cariogénicas disminuyen para momentos pre- (14%) y post-contacto (42,7%), destacando el elevado porcentaje del período de contacto intenso (66%). La hipoplasia del esmalte muestra una prevalencia entre los sujetos de la MSLC del 83% (19/23), con valores elevados tanto en subadultos (88%) como en adultos (11/14, 79%). La incidencia es mayor entre los adultos masculinos (7/8, 87,5%) que en los femeninos (2/6, 66,6%). Entre los individuos de fuera de la misión se reportó un caso pre- (11,1%) y otro post-contacto (20%).
Marcadores infecciosos y estado nutricional
A nivel torácico, se observó una reacción perióstica costal en un 55% de los individuos (10/18) de la MSLC. Los sujetos subadultos analizados para este signo patológico la presentaron (4/4, 100%), y también aproximadamente la mitad de los adultos (6/14, 43%), siendo más afectados los individuos masculinos (5/8, 62,5%) que los femeninos (1/6,16,6%). En los adultos se superan las nueve costillas afectadas por sujeto, incluso en dos de ellos se aprecian 17 costillas con reacción perióstica. Cuatro presentan la lesión de manera bilateral, siendo la zona más afectada la cara interna del extremo vertebral. En dos subadultos se presenta unilateral en la cara interna del extremo vertebral; en los dos restantes, de manera bilateral en la cara interna tanto en el extremo vertebral como en la zona media. En síntesis, la reacción perióstica costal se observó en la cara interna de las costillas, en el extremo vertebral y en alguna ocasión en la zona media. En relación con qué costillas se vieron comprometidas, de las 91 costillas adultas afectadas, 64 (70,3%) pertenecen a costillas superiores o medias y las 27 restantes (29,7%) a inferiores. Es importante aclarar que cuando las costillas inferiores están afectadas también lo están las superiores y medias. En los subadultos, de las 13 costillas afectadas, tres corresponden a superior o media, dos a inferiores y las restantes no pudieron ser ubicadas en ninguno de los tres conjuntos considerados, dado su mal estado de preservación. No se registró porosidad irregular del margen ventral de los cuerpos vertebrales, ni mal de Pott, ni porosidad anormal en las escápulas. En los individuos de fuera de la MSLC no se observó reacción perióstica costal, porosidades en vértebras y escápulas, ni mal de Pott. Se aprecia un contraste notable entre la prevalencia del 55% de reacción perióstica costal entre aquellos que habitaron en la misión, y su ausencia entre los otros individuos.
En relación con el esqueleto apendicular, la lesión más representada fue la reacción perióstica, relevada en un 86% de los individuos (13/15). De nuevo, se aprecia en todos los subadultos analizados (100%) y en el 73% de los adultos (8/11), con mayor prevalencia en sujetos femeninos (3/4, 75%) que en masculinos (5/7, 71,4%). En todos los casos se manifestó de forma bilateral y activa. El elemento más afectado fue la tibia, seguido por el fémur, el peroné y un caso de húmero y cúbito. No se registraron deformaciones ni fracturas (cuello femoral, humeral o Colles) en miembros inferiores ni superiores. Tampoco se registraron lesiones del tipo osteomelitis. La prevalencia de esta lesión no se observa entre los sujetos pre-contacto (0/8, 0%) y sólo se apreció un caso post-contacto (1/6, 16,7%), en Estancia San Julio. Este individuo presenta lesiones en las diáfisis distales de ambas tibias y peronés en aspectos laterales y mediales, las cuales podrían deberse a un proceso infeccioso, aunque también podrían tener un origen metabólico o traumático (Pandiani et al. Reference Pandiani, Santos and Suby2022).
Es importante destacar que para todas las lesiones analizadas se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (Tabla suplementaria 2) entre los sujetos que habitaron en la MSLC y aquellos que no lo hicieron (reacción perióstica apendicular, p = 0,0002; reacción perióstica costal, p = 0,0005; hiperostosis porótica, p = 0,0001; cribra orbitalia, p = 0,0019; e hipoplasia del esmalte, p = 0,0001), a excepción del mal de Pott del cual no se encontró ningún caso y de la caries (p = 05048).
Para evaluar la relación entre nutrición y patologías infecciosas se compararon aquellos individuos que poseían condición de análisis tanto para los indicadores del grupo etiológico metabólico-nutricional como del infeccioso. De los 24 sujetos analizados de la MSLC, únicamente 14 (58,3%) presentan indicadores de ambos grupos etiológicos. Tres de estos 14 casos, E 12-13, E 10-11 (1), y D-C 9-10, no presentan indicadores de patologías metabólicas, lo cual puede significar que no padecieron enfermedades infecciosas, o que estas fueron extremadamente agudas, provocando la muerte sin manifestación ósea. Hasta el momento no se cuenta con evidencia que indique alguna particularidad con respecto a estos individuos que pueda explicar la diferencia con el resto de los 11 individuos que presentan indicadores de ambos grupos etiológicos. A fin de profundizar en las diferencias de estos tres sujetos que no poseen lesiones costales ni apendiculares, se han utilizado los valores de isótopos en colágeno extraído a partir de fragmentos de costillas (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). Si se comparan los datos isotópicos entre los individuos que poseen lesiones infecciosas y los que no, se observa que los primeros tienden a tener valores más bajos (Tabla suplementaria 1; Figura 3). Esto sugiere que los sujetos que presentan patologías infecciosas tenían una dieta con menor proporción de proteína animal (García Laborde Reference García Laborde2017). Cabe señalar que no se pueden utilizar los resultados isotópicos para explicar esta particularidad, ausencia de patología metabólica, de los tres individuos antes mencionados, porque dos de ellos (E 10-11 [1] y D-C 9-10) aún no poseen los análisis isotópicos concluidos en los huesos. Los futuros resultados isotópicos posiblemente colaboren en este sentido, ampliando esta discusión.
Discusión
Marcadores metabólico-nutricionales
Las LCP son lesiones ampliamente utilizadas como indicadores de salud y estado nutricional en poblaciones del pasado (Aufderheide y Rodríguez Martin Reference Aufderheide and Martin1998; Brickley Reference Brickley2018; Ortner Reference Ortner2003; Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985). En este trabajo se ha observado una mayor prevalencia de hiperostosis porótica que de cribra orbitalia, como se había observado previamente en la región (Guichón Reference Guichón1994; Suby Reference Suby2014). Esta mayor incidencia es inversa a lo encontrado en otras poblaciones pretéritas y contextos arqueológicos (O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020; Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam and Grauer1998). Se desconoce el porqué de esta variación, se ha apuntado a una anemia por deficiencia férrica, a factores nutricionales y zoonóticos (Suby Reference Suby2014). Las LCP presentan una prevalencia mayor entre los sujetos que habitaron la MSLC que la observada entre los individuos pre- y post-contacto. Los resultados observados entre aquellos que no habitaron en la MSLC son similares a los señalados por Suby (Reference Suby2014) para el NIG, quien planteaba que no había presencia de cribra orbitalia, que no existían diferencias significativas entre sexos, que había una mayor frecuencia de individuos pre-contacto que post-contacto, y que los subadultos no mostraban hiperostosis porótica. Estas patologías suelen presentar una prevalencia mayor en adultos (Facchini et al. Reference Facchini, Rastelli and Brasili2004), situación que se mantiene para la hiperostosis porótica entre los sujetos de la MSLC, pero no así en la cribra orbitalia. Estas lesiones pueden asociarse con episodios de anemia o anemia crónica (Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985, Reference Stuart-Macadam and Grauer1998; Walker et al. Reference Walker, Bathurst, Richman, Gjerdrumand and Andrushko2009). Los episodios de anemia en adultos no suelen provocar este tipo de lesiones; por tanto, la aparición de estas en edad adulta suele asociarse a anemia crónica. Sin embargo, este tipo de afecciones son poco comunes y suelen manifestar signos óseos en el conjunto del sujeto (Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985). Entre los sujetos que habitaron la MSLC encontramos cuatro casos en los que ambas LCP están presentes, esta situación es relativamente rara según apuntan Rivera y Lahr (Reference Rivera and Lahr2017) y la asociación entre ambas condiciones no suele ser fuerte.
La etiología de las LCP se ha ligado tradicionalmente a la anemia y se considera esta como principal causante de este tipo de lesiones (Brickley Reference Brickley2018; O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020; Rivera y Lahr Reference Rivera and Lahr2017; Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985, Reference Stuart-Macadam and Grauer1998; Walker et al. Reference Walker, Bathurst, Richman, Gjerdrumand and Andrushko2009). La anemia, estado de hipooxigenación como resultado de una insuficiencia de hemoglobina sana o glóbulos rojos, puede ser causada por un elevado número de condiciones: lepra, malaria, deficiencias nutricionales, parásitos, desórdenes metabólicos, procesos infecciosos, condiciones genéticas, etcétera (Brickley Reference Brickley2018; O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020). Así pues, discernir la etiología de la anemia es complicado (Brickley Reference Brickley2018; Brickley e Ives Reference Brickley and Ives2008). Se suele apuntar a la hiperplasia de la médula, normalmente en respuesta a deficiencia de hierro (Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985, Reference Stuart-Macadam and Grauer1998), siendo esta la causa de anemia más común en la actualidad (O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020). La anemia megaloblástica se caracteriza por déficit en vitamina B12 y ácido fólico (Hershkovitz et al. Reference Hershkovitz, Latimer, Dutuor, Jellema, Wish-Baratz, Rothschild and Rothschild1997; O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020; Walker et al. Reference Walker, Bathurst, Richman, Gjerdrumand and Andrushko2009). Los alimentos ricos en vitamina B12 son los mismos que los que aportan hierro; la ingesta de estos debe ser elevada para adquirir los valores mínimos de vitamina B12 para un correcto funcionamiento. Los análisis isotópicos realizados en la MSLC apuntan a un menor consumo de proteína animal en comparación con la proteína de origen vegetal (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). En este sentido, la ingesta de alimentos de origen animal no habría sido suficiente para alcanzar valores de hierro necesarios. Por ende, una causa consistente para estas lesiones podría ser la deficiencia en vitamina B12 y ácido fólico. Entre los individuos pre-contacto, gran parte de los sujetos que presentan hiperostosis porótica tienen una dieta mixta o marina, según los análisis de isótopos estables (Guichón et al. Reference Guichón, Borrero, Prieto, Cárdenas and Tykot2001; Valenzuela et al Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019); por lo tanto, se refuerza la posibilidad de anemia megaloblástica dado que los alimentos marinos poseen menos contenido de vitamina B12 en relación con las carnes rojas, sobre todo las vísceras (Cadena et al. Reference Cadena, Negrete, Medina, Bullock, Madrigal and González-José2016). En los individuos del siglo diecinueve, dada la introducción de alimentos “europeos”, ricos en hidratos de carbono, se produciría un detrimento de recursos tradicionales y una menor ingesta de alimentos ricos en vitamina B12. Por tanto, antes de la llegada de los europeos existían problemas nutricionales, pero el contacto, principalmente el producido durante el siglo diecinueve, provocó una exacerbación de estos.
Otro posible origen para estas lesiones es la deficiencia nutricional o que se ingieran los alimentos necesarios pero que la absorción de los nutrientes se vea impedida por factores externos, tales como enfermedades infecciosas con un posible origen parasitario (O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020; Rivera y Lahr Reference Rivera and Lahr2017). Aspillaga y colaboradores (Reference Aspillaga, Ocampo and Rivas1999) ya apuntaban a un origen parasitario para este tipo de lesiones en la región y fueron los primeros en hallar parasitosis en momias australes. En este sentido, cobran relevancia los análisis parasitológicos llevados a cabo en individuos de la MSLC. Hasta el momento, el examen inmunológico mediante ELISA resultó negativo en todas las muestras, mientras que la inspección microscópica dio cuenta de huevos de Trichuris sp., Enterobius vermicularis y Ascaris sp. en los individuos E 14-15 (1) y C 13 (García Laborde Reference García Laborde2017). La presencia de parásitos no es suficiente para interpretarla como evidencia de patógeno causante de diarreas que provoquen la dificultad de absorción de vitaminas B12, ácido fólico o hierro. Investigaciones recientes apuntan a una correlación de este tipo de lesiones con infecciones respiratorias activas (O'Donell et al. Reference O'Donell, Hill, Anderson and Edgar2020) tales como neumonía y bronquitis, encontrando que los sujetos que presentan estas enfermedades tienen mayores probabilidades de tener LCP. Este nuevo descubrimiento es relevante para el caso de la MSLC, dada la alta frecuencia de enfermedades pulmonares que causaron la muerte a sujetos que habitaron el espacio misional. Por tanto, las infecciones respiratorias podrían ser una causa consistente con respecto a los altos índices de LCP observados en la MSLC a diferencia de lo observado fuera de esta.
El desgaste dental de los adultos de la MSLC se caracteriza por una predominancia del tipo moderado, relacionado con el consumo de alimentos blandos y posiblemente procesados (Smith Reference Smith1984), situación que se da en la MSLC, donde se produjo un mayor procesamiento de los alimentos y la cocción de estos (Casali Reference Casali2011). Sin embargo, en períodos pre- y post-contacto el grado de desgaste es mayor. Varios factores pueden explicar lo observado: los cazadores-recolectores habitaban ambientes de fuertes vientos, que facilitan el transporte de partículas en suspensión, altamente abrasivas, las cuales se adhieren a los alimentos; las cenizas producto de la cocción al fuego; y el consumo de alimentos duros como semillas, tubérculos y raíces (Castro y Aspillaga Reference Castro and Aspillaga1991; Flensborg Reference Flensborg2013; Guichón Reference Guichón1994), características algunas de ellas que se evitarían al comer dentro de un lugar cerrado, sea el comedor de la misión o las casitas de indios (Casali Reference Casali2011), dando lugar a un menor desgaste.
Las caries se observaron principalmente en individuos masculinos, aunque estudios clínicos indican que los sujetos femeninos presentan mayores prevalencias, debido a una erupción más temprana, predisposición a cambios hormonales y mayor acceso a la comida durante su preparado (Thylstrup y Fejerskov Reference Thylstrup and Fejerskov1994). Entre los individuos que habitaron fuera de la misión se observa que los sujetos femeninos presentan una mayor prevalencia, en consonancia con lo observado en otras poblaciones. Se aprecia un aumento en la prevalencia de estas lesiones entre el pre-contacto y la MSLC, diferencia entre pre- y post-contacto señalada anteriormente (Castro y Aspillaga Reference Castro and Aspillaga1991; Guichón Reference Guichón1994). Esta observación podría deberse a la asociación de las caries con la ingesta de alimentos blandos y azucarados, principalmente hidratos de carbono, consistente tanto con las fuentes escritas (Casali Reference Casali2011) como con los resultados isotópicos (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). Por lo general, las perforaciones producidas por procesos cariogénicos conllevan tiempo, por ende, es esperable que individuos subadultos no presenten este tipo de lesiones o sean pequeñas caries coronarias (Hillson Reference Hillson, Anne Katzenberg and Saunders2001), tal como se observó en el NIG.
Las líneas de hipoplasia del esmalte son la lesión más representada en las piezas dentales, y se considera un indicador de salud y estado nutricional (Aufderheide y Rodríguez Martin Reference Aufderheide and Martin1998; Ortner Reference Ortner2003; Stuart-Macadam Reference Stuart-Macadam1985). Este signo patológico permite conocer el momento de su formación en función a la edad de los individuos, dado que la lesión se produce con la formación de los dientes. Cuando se registra en los dientes deciduos, el momento de formación debió ser durante la gestación o el primer año de vida. En los dientes permanentes, su desarrollo se manifiesta desde el nacimiento hasta los 7-8 años, edad en la cual la corona de los dientes incisivos, caninos y premolares culmina su crecimiento (Hillson Reference Hillson1996). La MSLC funcionó desde 1897 hasta mediados de la década de 1920, dada la edad de los individuos adultos es probable que vivieran su infancia fuera de la misión, con lo cual su período de estrés sistémico se habría dado con anterioridad al ingreso a esta. Situación que estaría dando cuenta de la presión que ya estaban sufriendo estos sujetos, que en ese momento del contacto intenso ya estaban siendo desplazados de sus lugares habituales y su estilo de vida cambiando (Casali Reference Casali2011; Gusinde Reference Gusinde1951). Los subadultos mostraron lesiones en los dientes permanentes, a diferencia de los adultos, éstos seguramente sí pasaron su infancia en la MSLC, pudiendo producirse el episodio de estrés en la misma. Si también se hubiesen registrado líneas de hipoplasia en los dientes deciduos, esto brindaría información de estrés sistémico en la misión que estaría afectando, además del subadulto, a sus progenitores.
A pesar de no haber encontrado indicios macroscópicos de osteoporosis en este trabajo, un estudio densitométrico previo (Suby et al. Reference Suby, Costantino, Capiel, Lucarini and Etchepare2013) mostró signos de osteopenia en ocho individuos de la MSLC. Se registró una reducción de masa ósea en los sujetos femeninos del 20%-30% a partir de los 30 años, valores que en la población actual se observa a partir de la década de 1950. Esta pérdida precoz puede tener una causalidad diversa; un factor podía ser la insuficiencia de vitamina D, directamente relacionada con la pérdida de masa ósea, pudiendo provocar la interrupción del proceso de mineralización de crecimiento del cartílago y tejido óseo (Brickley e Ives Reference Brickley and Ives2008). La principal fuente de vitamina D es la exposición solar, siendo de especial relevancia en la región habitada más austral. Sin embargo, la deficiencia de vitamina D se descartó dado que la población actual de la región no muestra este déficit (Oliveri et al. Reference Oliveri, Wittich, Mautalen, Chaperon and Kizlansky2000). Las razones podrían estar vinculadas con la maternidad, tanto en el embarazo como en la lactancia (Sambrook y Cooper Reference Sambrook and Cooper2006).
Marcadores infecciosos y estado nutricional
Si se tiene en cuenta que la inadecuación crónica nutricional convierte a los individuos en más susceptibles a las enfermedades infecciosas y, asimismo, estas últimas reducen la accesibilidad de nutrientes (Kelley Reference Kelley, Yasar Isçan and Kennedy1989), resulta de suma importancia la generación de conocimientos acerca de las enfermedades infecciosas que pudieron haber afectado a los individuos que habitaron la MSLC y así mejorar el conocimiento acerca de su estado nutricional. Los trabajos realizados sobre las actas de defunción y los libros misionales (Casali Reference Casali2011) dan cuenta de altas frecuencias de enfermedades infecciosas pulmonares (pulmonía, tuberculosis y tos convulsa) como principales causantes de muerte de quienes habitaron la MSLC. Los registros sugieren que la tuberculosis fue la principal responsable, con mayor incidencia sobre el grupo etario de 4-12 años. A partir de 1900, primó una habitabilidad en el edificio central y en casas de reducido tamaño, caracterizados por espacios pequeños, bajos y con escasa ventilación. De esta manera, se produjo una permanencia mayor y aumento de las situaciones de hacinamiento que pudieron haber favorecido situaciones de contagio de enfermedades infecciosas (Casali Reference Casali2011).
En función de las expectativas generadas, se buscaron indicadores que pudieran dar cuenta de patologías infecciosas. A nivel vertebral no se registraron porosidades irregulares en el margen ventral de los cuerpos, mal de Pott, ni ningún tipo de aplastamiento. Si bien, la presencia de estas lesiones da cuenta de enfermedades pulmonares infecciosas, entre ellas la tuberculosis, su ausencia en el registro no es prueba suficiente para descartar la enfermedad. La manifestación ósea de las mismas, en general, se observa en porcentajes muy bajos (3-5%) y en los casos crónicos de tales enfermedades (Aufderheide y Rodríguez Martín Reference Aufderheide and Martin1998; Roberts Reference Roberts and Grauer2012). Sin embargo, existen otras lesiones más frecuentes (consistentes y/o altamente consistentes) en individuos que padecieron enfermedades infecciosas, como la reacción perióstica costal. Esta lesión ha mostrado alta prevalencia en muestras comparativas de individuos que padecieron tuberculosis pulmonar (Matos y Santos Reference Matos and Santos2006; Santos y Roberts Reference Santos and Roberts2006). En los individuos de la MSLC se registró formación de hueso nuevo en las costillas. Este tipo de lesión, como se mencionó anteriormente, aparece tanto en individuos que padecieron tuberculosis como en sujetos que sufrieron otras enfermedades pulmonares. Un análisis de ADN permitiría la identificación del patógeno, Mycobacterium tuberculosis, facilitando el diagnóstico. Sin embargo, en función de la ubicación de la lesión y las costillas afectadas, estas lesiones podrían ser causadas por una infección tuberculosa pulmonar (Matos y Santos Reference Matos and Santos2006; Santos y Roberts Reference Santos and Roberts2006). Las lesiones costales observadas en los individuos de la MSLC se produjeron en la cara interna en el extremo vertebral, fundamentalmente en las costillas superiores y medias; lugares que estos autores, a partir de trabajos realizados en colecciones documentadas, asocian a tuberculosis.
Otra lesión registrada que podría dar cuenta de enfermedades infecciosas es la presencia de reacción perióstica en el esqueleto apendicular. Esta se puede atribuir, no de manera exclusiva, a trastornos traumáticos, metabólicos o infecciosos. Aquellos individuos en los cuales se presentó de manera bilateral, afectando a ambas tibias, fémures y peronés, siendo una situación sistémica, podría asociarse a la presencia de enfermedades infecciosas (Aufderheide y Rodríguez Martín Reference Aufderheide and Martin1998).
Según las fuentes escritas, el 72% de los individuos fallecidos entre 1897 y 1931 fue a causa de tuberculosis (Casali Reference Casali2011). Personas que, según los mismos documentos, pasaron gran cantidad de tiempo en espacios reducidos hacinados y sin ventilación que facilitarían la transmisión de enfermedades infecciosas pulmonares. Es altamente consistente pensar que esta situación se viese reflejada en el elevado número de individuos que presentan ambos grupos etiológicos y altas prevalencias para indicadores de estrés sistémicos (líneas de hipoplasia, hiperostosis porótica y cribra orbitalia). En cuanto a la dieta, se observa una homogenización en el espacio misional, donde prevalecen los hidratos de carbono y una menor proporción de proteínas animales (Casali Reference Casali2011; Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019). Es plausible plantearse que una relación sinérgica entre nutrición y enfermedades infecciosas, cuya transmisión se facilitaría dadas las nuevas condiciones de vida, pudo ser una de las causas del drástico descenso de la población dentro de la MSLC, pasando de 168 personas en 1897 a 27 en el año 1903 (Casali Reference Casali2011). Pero es importante señalar que las variaciones demográficas entre los selk'nam comenzaron con anterioridad a la inauguración de la MSLC, siendo ésta un factor más de aquel proceso (Casali Reference Casali2011). Tanto lo sucedido previamente a la MSLC, como lo acaecido en esta, pudo haber provocado una menor resistencia a las enfermedades en los individuos, siguiendo lo que apuntan Herring y Sattenspiel (Reference Herring and Sattenspiel2007) acerca de la influencia de factores que interactúan bioculturalmente y de manera sinérgica en la resistencia a tales enfermedades.
Los subadultos de la MSLC presentan prevalencias de enfermedades metabólico-nutricionales e infecciosas elevadas que no se aprecian entre los sujetos subadultos de fuera de la MSLC. Sin embargo, se ha de ser cauto con estos resultados dado el escaso número de individuos estudiados, siendo necesario a futuro incrementar la muestra subadulta. Apunte que se puede señalar también para el conjunto de la muestra analizada.
Estilo de vida
Las misiones se fundaron con el fin de evangelizar y “civilizar” a los nativos, quienes eran considerados infieles y primitivos, carentes del “verdadero” conocimiento. Las comunidades originarias fueron forzadas a abandonar sus tradiciones y creencias, sometiéndose a asimilar nuevas labores, vestimentas, prácticas higiénicas, relaciones interpersonales y sentimentales, cosmovisión, rituales culturales y funerarios, etcétera (Casali Reference Casali2011; García Laborde Reference García Laborde2017). Bajo esta premisa, se produjo una drástica variación en el estilo de vida de las personas que habitaron el NIG, pero fundamentalmente aquellas que estuvieron en la MSLC. El proceso de misionalización indirectamente facilitó la transmisión de enfermedades como las infecciosas respiratorias desde la población alóctona a la originaria, causando una rápida disminución de los individuos que habitaban en estas. Esta situación llevó al cese de la actividad evangelizadora. A excepción de la MSLC, que se transformó en 1946 en Escuela Agrotécnica, las otras misiones de la región cerraron (Casali Reference Casali2011).
Además de los factores apuntados, el registro paleopatológico evidencia un notable incremento en el número y tipo de lesiones entre quienes habitaron la MSLC (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Suby, Laborde and Guichón2017, Reference del Campo, Manuel, Medialdea, Laborde, Salemme, Santiago, Martín, Martín and Guichón2021, Reference del Campo, Manuel, Pastor, Medialdea, Grijalba, Laborde, Salemme, Campo Martín, González Martín, Seldes and Guichón2023; Moreno Estefanell et al. Reference Moreno Estefanell, D'Angelo del Campo, Martín, Laborde, Cambra-Moo, Martín and Guichón2018). Al igual que los marcadores estudiados en este trabajo, marcadores degenerativos como la espondiloartrosis (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Medialdea, Laborde, Salemme, Santiago, Martín, Martín and Guichón2021; Moreno Estefanell et al. Reference Moreno Estefanell, D'Angelo del Campo, Martín, Laborde, Cambra-Moo, Martín and Guichón2018), de etiología congénita como la espina bífida oculta (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Medialdea, Laborde, Salemme, Santiago, Martín, Martín and Guichón2021) y las anomalías de segmentación (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Pastor, Medialdea, Grijalba, Laborde, Salemme, Campo Martín, González Martín, Seldes and Guichón2023) o de origen multifactorial como la espondilólisis (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Suby, Laborde and Guichón2017, Reference del Campo, Manuel, Medialdea, Laborde, Salemme, Santiago, Martín, Martín and Guichón2021), presentan prevalencias superiores a los sujetos pre- y post-contacto. El registro paleopatológico apunta a que los numerosos cambios impostados a estas comunidades en el proceso de misionalización supusieron un empeoramiento en su salud.
A modo de cierre, retomando las lesiones metabólicas-nutricionales e infecciosas, las diferencias observadas entre aquellos que habitaron en la MSLC y quienes no lo hicieron derivan de una serie de factores: cambio en la dieta, variación del estilo de vida y alta frecuencia de enfermedades infecciosas traídas por la población alóctona. Estos agentes pudieron actuar de manera sinérgica, influyendo en la salud de las personas que habitaron en la MSLC y en el incremento de decesos que se produjo en ésta. Creemos que los resultados de este trabajo contribuyen a aumentar el conocimiento sobre el impacto que los espacios misionales tuvieron en la población originaria del NIG.
Por último, se han de señalar algunas limitaciones. En primer lugar, el amplio rango cronológico de los individuos pre-contacto es una problemática frecuente en Patagonia Austral, derivada de la escasez de fechados y del bajo número de sujetos datados en períodos previos al Holoceno tardío (D'Angelo del Campo et al. Reference del Campo, Manuel, Curti, López, Laborde, Valenzuela, Motti, Martucci, Palacio, González Martín and Guichón2020). En segundo lugar, en los estudios que tienen que ver con las piezas dentales, se utilizó el individuo como unidad de análisis, presencia/ausencia, a fin de facilitar la comparación con el resto de los marcadores analizados, siendo un limitante en la discusión acerca de estos marcadores.
Conclusión
El registro documental de la MSLC señala una alta frecuencia de enfermedades infecciosas pulmonares, siendo la tuberculosis la principal causa de muerte. Entre los individuos exhumados en el cementerio de la MSLC se observa un incremento de marcadores metabólico-nutricionales e infecciosos, a excepción del desgaste dental que muestra el patrón inverso, dando cuenta del impacto que la misión supuso para la población originaria que la habitó. Los indicadores hallados son altamente consistentes con enfermedades infecciosas respiratorias, y por el lugar donde se encuentran las lesiones costales es plausible pensar en una infección tuberculosa pulmonar. Sin embargo, a futuro sería interesante constatar la presencia de Mycobacterium tuberculosis entre los individuos de la MSLC para confirmar si las lesiones observadas fueron producidas por tuberculosis u otra enfermedad infecciosa pulmonar.
El incremento de decesos se produce en un contexto de variación drástica del estilo de vida de los individuos originarios, a quienes se impusieron cambios en la dieta, en las creencias y tradiciones y en su forma de vivir. Este escenario produjo un incremento del número y tipo de signos patológicos entre quienes habitaron la MSLC, situación a la que habría que sumar la transmisión de enfermedades infecciosas respiratorias por parte de la población alóctona, derivando, según los textos escritos, en un aumento de la mortalidad. El cambio del estilo de vida supuso un empeoramiento en la salud de las personas que habitaron la MSLC, siendo las enfermedades respiratorias un agravante notable. Los resultados obtenidos en este estudio aportan y confirman, desde el ámbito de la bioantropología, lo indicado en los registros históricos. De esta manera, se realizan nuevos aportes a una discusión mayor, como son los cambios que el contacto interétnico ejerció sobre las comunidades originarias de Tierra del Fuego.
Agradecimientos
A nuestros colegas en el trabajo de campo y laboratorio, y a Patricia I. Palacio. A las autoridades de la Misión Salesiana y de la Secretaría de Cultura de la región. Así como a aquellas instituciones y personas que nos han permitido el acceso para realizar los análisis pertinentes (IP, CADIC, MLC e IMHICIHU). Todas las ilustraciones son cortesía de los autores.
Declaración de financiamiento
Las fuentes de financiación: PICT 01520 (2007-2010) y PICT 0575 (2011-2014) de Argentina, otorgadas a Ricardo Aníbal Guichón.
Declaración de disponibilidad de datos
Las instituciones donde se encuentran los individuos estudiados son: Instituto de la Patagonia (IP); Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Museo de Historia y Ciencias Naturales Monseñor Fagnano (MLC); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU); Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH). A excepción de los individuos de la MSLC que se encontraban en el repositorio del LEEH, dado que en diciembre del 2019 se restituyeron a las autoridades de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur los individuos y materiales exhumados en la MSLC. Las normas editoriales de Latin American Antiquity no permiten la publicación de imágenes con restos humanos explícitos. Por esa razón no se han incorporado fotografías de las lesiones apuntadas en el manuscrito. Para mayores informaciones, diríjase al autor de contacto.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses.
Materiales suplementarios
Para acceder al material suplementario que acompaña este artículo, visitar https://doi.org/10.1017/laq.2023.49.
Tabla suplementaria 1. Resultados de isótopos estables de los individuos de la MSLC (Valenzuela et al. Reference Valenzuela, Laborde, D'Angelo del Campo and Guichón2019).
Tabla suplementaria 2. Resultado del test exacto de Fisher (TEF).