No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 18 July 2023
Archaeological research on palaces and architectural spaces related to power factions allow a better understanding of the social dynamics of political economies. Several types of palaces appear in Mesoamerica according to distinct forms of sociopolitical organization. For Tlaxcallan, a Late Postclassic (A.D. 1250/1300–1519) geopolitical state-level polity with a highly collective government, the existence of palaces has been questioned. We reconsider the existence of palaces in Tlaxcallan through the contextual analysis of an architectural complex (CA-2) of Tepeticpac, one of the sectors of the conurbated area. We evaluate the functionality of CA-2 as a palace by examining the processes of occupation and abandonment of the building in relation to its architectural and stratigraphic sequence and the type of associated artifacts. The comparison between archaeological and historical data indicate that Tlaxcallans probably had palaces, but they were less ostentatious compared to others found in societies with more centralized governments.
Los estudios sobre los espacios arquitectónicos de los grupos de poder, incluyendo los palacios, son fundamentales para entender las dinámicas sociales en las economías políticas. El Proyecto Arqueológico Tepeticpac excavó un conjunto arquitectónico (CA-2) que podría tratarse de un palacio tlaxcalteca del postclásico tardío (1250/1300 a 1519 d.C.), por lo que este estudio discute la evidencia que señala al CA-2 como una edificación de un grupo gobernante. Se presenta los resultados del análisis espacio-temporal del complejo incluyendo la secuencia constructiva, ocupación y abandono del edificio, así como de la producción, uso, y deshecho de bienes de uso cotidiano y de lujo; se reconstruyeron las actividades relacionadas con estas dinámicas, así como los cambios culturales generados durante el contacto entre tlaxcaltecas y españoles.
El palacio mesoamericano constituye la residencia de aquellos que administraban el poder, y un lugar multifuncional donde se realizaban actos públicos y privados de la élite. Caracterizamos a los palacios con base en tres dimensiones: escala (variaciones en el tamaño), diseño (diversos acabados y decoraciones), y uso-función (actividades del ámbito público y privado), considerando también que la morfología y características de cada palacio reflejan los rasgos culturales de las elites regentes, así como las estructuras político-económicas de sus sociedades.
Tepeticpac, localizado en el actual del Estado de Tlaxcala, fue uno de los asentamientos del huey altépetl de Tlaxcallan. Este altépetl se ha caracterizado por tener gobierno colectivo basado en la cooperación entre decenas de lideres tecuitli de ascendencia noble que controlaban bienes, territorios y mano de obra; otro rango de lideres fueron los yaotequihua o capitanes de guerra sobresalientes surgidos a través de méritos de guerra y la movilidad social. En este contexto histórico, se ha argumentado que en Tlaxcallan no hubo edificios con características palaciegas, y en cambio sí una sede de gobierno o de consejo en Tizatlán. En este trabajo, proponemos que los “palacios” tlaxcaltecas sí fueron comunes, aunque debieron ser relativamente pequeños y poco ostentosos en relación con otros ejemplos de Mesoamérica, como el caso del CA-2.
En total se identificaron seis etapas de ocupación en el CA-2. La etapa previa (1) consistió en un área doméstica con restos de un posible cuexcomate y materiales cerámicos para servir y preparar alimentos. Posteriormente, (2) se construyeron, una plataforma elevada (Unidades 1, 3A y 3B) utilizando lajas y piedras labradas, cuartos de adobe, una techumbre rematada con almenas de cerámica, y un patio (Unidad 4). Durante la ocupación de esta construcción (3) aumenta en el uso de sahumadores, vajillas de lujo y figuran las cerámicas importadas. El edificio fue clausurado (4) ritualmente, evento que se identificó con varios depósitos de derrumbe acumulado, asociado a la plataforma y al patio. Casi simultáneamente se erigió (5) una nueva estructura (Unidad 2) directamente sobre el derrumbe acumulado y cortando la fachada original, con una orientación distinta a los anteriores edificios y elaborada con materiales de menor calidad; observamos un empobrecimiento de los complejos cerámicos y un ligero repunte en la presencia de vasijas foráneas. Finalmente, el conjunto se abandona (6) formando una capa de tierra que por siglos sirvió para la actividad agrícola provocando.
La ocupación temprana del CA-2 corresponde a un recinto de élite considerando su ubicación privilegiada, la calidad los materiales asociados, y sus elementos constructivos como almenas; las vajillas importadas implican una conexión comercial con regiones de la Mixteca y el Valle de Tehuacán. Las vajillas de lujo del CA-2 poseen diseños tipo códice, poco frecuentes en otras partes de Tepeticpac. En el CA-2 se realizaron una variedad de actividades económicas asociadas a la élite, como el consumo de perros y guajolotes, rituales que incluyen sahumadores y figurillas de deidades, producción de hilo y cordeles, y manufactura de navajas de obsidiana. Entre 1519 y 1521 debió iniciar la segunda etapa constructiva influenciada por la cultura europea; aunque la construcción es más modesta, se observa una interacción comercial con grupos de la Cuenca de México que permitió a sus ocupantes mantener un estatus socioeconómico similar al de periodos anteriores. Finalmente, después de 1556–1557, el CA-2 y Tepeticpac parecen haberse abandonado debido a la reubicación de la población en la ciudad novohispana de Tlaxcala.
La evidencia indica que el CA-2 fue un conjunto multifuncional que formó parte de los aposentos de un tecpan (palacio) de una casa noble (teccalli). En Tlaxcallan el concepto de “palacio” como espacio físico del teccalli probablemente existió desde la época prehispánica contrastando en tamaño y ostentosidad con aquellos construidos en formaciones políticas donde la autoridad estaba centralizada. El CA-2 se presenta como una ventana a la experiencia social de una casa noble de la elite gobernante de Tepeticpac durante el periodo transicional del Postclásico Tardío al periodo Novohispano temprano.