Hostname: page-component-78c5997874-mlc7c Total loading time: 0 Render date: 2024-11-16T03:28:19.614Z Has data issue: false hasContentIssue false

Social Risk Factors in Spanish Youth and their Impact on Self-Concept Construction

Published online by Cambridge University Press:  10 April 2014

Esteban Sánchez Moreno*
Affiliation:
Universidad Complutense de Madrid
Ana Barrón López de Roda
Affiliation:
Universidad Complutense de Madrid
*
Correspondence concerning this article should be addressed to Esteban Sánchez, Departamento de Sociología V. EUTS, Universidad Complutense de Madrid, 28223 Pozuelo (Madrid). E-mail [email protected]

Abstract

This paper presents evidence from a psychosocial framework about the relationship among youth, work, and identity construction. The aims of this research were twofold. The first one was to analyze the working conditions of Spanish youth and their impact on individuals' biographies. The second one was to examine the effect of labor-related variables on construction / change of identity elements in Spanish youth. For this purpose, two research techniques were used: the Delphi method (103 experts sample from several entities and organizations closely related to our topic) and deep interviews (15 interviews with youths classified according to their relationship with the work market).

El presente artículo aborda la relación existente entre juventud, trabajo y construcción de la identidad, desde perspectiva psicosocial. Los objetivos de la presente investigación fueron dos. En primer lugar, analizar la situación laboral de los jóvenes españoles y su impacto en la biografía de éstos. En segundo lugar, evaluar el papel de las variables laborales en la construcción / modificación de determinados aspectos de la identidad de los jóvenes españoles. Para ello se utilizaron dos técnicas de recogida de información: la técnica Delphi (muestra de 103 expertos pertenecientes a distintas entidades y organizaciones con experiencia directa con el colectivo objeto de estudio) y entrevistas en profundidad (quince entrevistas distribuidas a lo largo de tres colectivos de jóvenes categorizados en función de su relación con el mercado laboral).

Type
Articles
Copyright
Copyright © Cambridge University Press 2007

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Alonso, L.E. (2000a). El marco social del empleo juvenil: hacia una reconstrucción del lugar del trabajo en las sociedades complejas. In Cachón, L. (Dir.), Juventudes y empleos: perspectivas comparadas (pp. 2148). Madrid: INJUVE.Google Scholar
Alonso, L.E. (2000b). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.Google Scholar
Beck, U. (1999). Schöne neue Arbeitswelt: Vision Weltbürgergesellschaft. Frankfurt/New York: Campus Verlag. (Spanish translation. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 2000).Google Scholar
Campo, S. del (1995). Familias: sociología y política. Madrid: Editorial Complutense.Google Scholar
Cachón, L. (2000). Los jóvenes en el mercado de trabajo en España. In Cachón, L. (Dir.), Juventudes y empleos: perspectivas comparadas (pp. 133176). Madrid: INJUVE.Google Scholar
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.Google Scholar
Cebrián, I., & Moreno, G. (2001). El trabajo atípico en España y en Europa. In Fina, L. & Toharia, L. (Coords.), El empleo en España: situación y perspectives (pp 187219). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Google Scholar
Díaz Salazar, R. (2003). Trabajadores precarios: el proletariado del siglo XXI. In Salazar, R. Díaz (Ed.), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI (pp. 67108). Madrid: HOAC.Google Scholar
Gallino, L. (2002). La informalización del trabajo en los países desarrollados. Sociología del Trabajo, 45, 724.Google Scholar
García Espejo, I., Gutiérrez, R., & Ibáñez, M. (1999). Inserción laboral y movilidad en el mercado de trabajo. In Cachón, L. (Ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo, (pp. 181201). Valencia: 7 i Mig.Google Scholar
Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata.Google Scholar
Megías, E., Elzo, J., Rodríguez, E., Navarro, J., Megías, I., & Menéndez, S. (2002). Hijos y padres: comunicación y conflictos. Madrid: FAD.Google Scholar
Míguelez, F. (2003). ¿Por qué empeora el empleo? In Salazar, R. Díaz (Ed.), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI (pp. 149168). Madrid: HOAC.Google Scholar
Mirón, L., Serrano, G., Godás, A., & Rodríguez, D. (1997). Conducta antisiocial y consumo de drogas en adolescentes españoles. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 255282.Google Scholar
Oliva, A., Parra, A., & Sánchez-Quejía, I. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictores del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20, 36.Google Scholar
Rodríguez, E. (Coord). (2002). Jóvenes y videojuegos. Espacio, significación y conflictos. Madrid: FAD / INJUVE.Google Scholar
Rodríguez, E., Megías, I., & Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: FAD / INJUVE.Google Scholar
Rutter, M., Giller, H. & Hagell, A. (1998). Antisocial behavior by young people: A major new review. Cambridge: Cambridge University Press (Spanish translation: La conducta antisocial de los jóvenes Madrid: Cambridge University Press, 2000)Google Scholar
Santos Ortega, A. (1999). La juventud va bien: la cuestión juvenil en la era de la precariedad. In Cachón, L. (Ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo (pp. 133150). Valencia: 7 i Mig.Google Scholar
Serrano, A. (1999). Juventud como déficit, juventud como modelo: la construcción social de la transición laboral en los jóvenes. In Cachón, L. (Ed.). Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo (pp. 4964). Valencia: 7 i Mig.Google Scholar
Tezanos, J.F. (2001). El trabajo perdido: ¿hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar