Hostname: page-component-cd9895bd7-jn8rn Total loading time: 0 Render date: 2024-12-25T15:03:52.174Z Has data issue: false hasContentIssue false

Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

David Alonso García
Affiliation:
Departamento de Historia Moderna, Universidad Complutense

Abstract

The creation of a tax system linking the interests of the crown as well as the elites constitutes one of the most important developments for the early modern State. It requires the setting up of a «fiscal constitution» in which all parties abide by certain rules, implicit or explicit, to ensure the correct functioning of the system. This article considers the profits arising from the surpluses that resulted from the collection of alcabalas by town councils on agreement of the Crown. This will be done by comparing the amount due to the crown in the encabezamiento with what was actually collected by the town of Madrid. So, it will be shown that the resulting surpluses were a constitutive part of this mutually beneficial system.

Resumen

La formación de una hacienda sujeta a intereses tanto del rey como de las oligarquía constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo del Estado moderno. Este hecho requiere de la creación de una «constitución fiscal» (Brennan, Buchanan) en la que todas la partes cumplen unas normas, implícitas o explícitas, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Este artículo analiza los beneficios provenientes de la recaudación de alcabalas realizada por la Villa de Madrid en aquiescencia de la Corona. Para ello, realizaremos la comparación entre el montante del encabezamiento con lo ingresado por el receptor de la Villa. Así, intentaremos demostrar que aquellas demasías eran una parte constitutiva de este sistema de beneficios mutuos.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2003

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Alonso García, D. (1999): «La configuración de lo ordinario en el sistema fiscal de la Monarquía. Una o dos ideas», en Studia Historica. Historia Moderna, núm. 21, pp. 117152.Google Scholar
Alonso García, D. (2000): El fisco de la gracia. El encabezamiento de Madrid en tiempos de Carlos V, Madrid, UCM (memoria inédita de licenciatura).Google Scholar
Alonso García, D. (2001): «Fechas, mitos y símbolos: repensar el Madrid del siglo XVI», en Campo de Calatrava, núm. 3, pp. 183195.Google Scholar
Alonso García, D. (en prensa): Gabellae Concertatae. Madrid y la hacienda real de Castilla en tiempos de Carlos V.Google Scholar
Alvar, A. (1989): El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561–1606, Madrid, Turner.Google Scholar
Asenjo González, M. (1997): «Encabezamientos de alcabalas en Segovia y su episcopalía (1495–1506). Innovaciones fiscales y reacción social», en En la España Medieval, núm. 20, pp. 251280.Google Scholar
Bobbio, N. (1992 2): «La gran dicotomía: público/privado», en Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 1138.Google Scholar
Bonney, R. (1996): «Les revenus», en Bonney, E. (dir.), Systèmes économiques et finances publiques, Paris, PUF, pp. 429514.Google Scholar
Brennan, G., y Buchanan, J. M. (1980): The power of tax. Analytical foundations of a fiscal constitution, Cambridge, Cambridge University Press.Google Scholar
Bulgarelli Luckas, A. (1993): L'imposta diretta nel regno di Napoli in Età Moderna, Milano, Franco Angeli.Google Scholar
Carande, R. (1990 3): Carlos V y sus banqueros. Tomo II. La Hacienda real de Castilla, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Cárceles De Gea, B. (2000): Fraude y desobediencia fiscal en la corona de Castilla, 1621–1700, Valladolid, Junta de Castilla y León.Google Scholar
Carretero Zamora, J. M. (1998): «Los servicios de las Cortes de Castilla», en «Tirar con pólvora del rey» o el dinero de todos (estudios de Hacienda y Fiscalidad en la España Moderna), monográfico de Cuadernos de Historia Moderna, núm. 2, pp. 1558.Google Scholar
Carretero Zamora, J. M. (1999): «Los arrendadores de la Hacienda de Castilla (1517–1525)», en Studia Historica. Historia Moderna, núm. 21, pp. 153190.Google Scholar
Collins, J. B. (1988): Fiscal Limits of Absolutism. Direct taxation in Seventeenth-Century France, Berkeley, Los Ángeles-Londres, University of Berkeley.Google Scholar
Dedieu, J. P., y Ruiz, J. I. (1994): «Tres momentos en la historia de la Real Hacienda», en Cuadernos de Historia Moderna, núm. 15, pp. 7799.Google Scholar
Espejo, C. (1998): El encabezamiento de Madrid por Alcabalas, de 1547 a 1556, Madrid.Google Scholar
Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de Monarquía. Trabajos de Historia política, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Fortea, J. I. (1986): Fiscalidad en Córdoba. Fisco, economía y sociedad: alcabalas y encabezamientos en tierra de Córdoba, Córdoba, Universidad de Córdoba.Google Scholar
Fortea, J. I. (1990): Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Salamanca, Cortes de Castilla y León.Google Scholar
Fortea, J. I. (1992): «Los encabezamientos de alcabalas andaluces en la Hacienda real de Castilla (1557–1595)», en Poder político e instituciones en la España Moderna, Alicante, Instituto de Cultura «Juan-Gil Albert», pp. 1558.Google Scholar
Fortea, J. I. (2001): «Las cortes de Castilla en los primeros años del reinado de Carlos V, 1518–1536», en Cebriá, E. Belenguer (coord.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V, Madrid, SECCFC, pp. 411443.Google Scholar
Gelabert, J. E. (1997): La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598–1648), Barcelona, Crítica.Google Scholar
Gelabert, J. E. (1999): «Castile, 1504–1808», en Bonney, R. (edit.), The rise of the Fiscal State in Europe c. 1200–1815, Oxford, Oxford University Press, pp. 201241.Google Scholar
Gómez Álvarez, U. (1996): Revisión histórica de la presión fiscal castellana (siglos XVI-XVIII), Oviedo, Universidad de Oviedo.Google Scholar
Halizcer, S. (1987): Los comuneros de Castilla. La forja de una revolución, 1475–1521, Valladolid, Universidad de Valladolid.Google Scholar
Hendricks, C. D. (1976): Charles V and the «Cortes» of Castile. Politics in Renaissance Spain, Cornell University (Tesis doctoral inédita).Google Scholar
Hernández, B. (2001): «Real Hacienda y fiscalidad de reinos. Las finanzas catalanas en el Imperio de Carlos V», en Martínez Millán, J. (coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político (1530–1558), vol. IV, Madrid, SECCFC, pp. 473493.Google Scholar
Hernández, M. (1995): A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606–1808), Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Hernández, M. (1999): «Oligarquías: ¿con qué poder?», en Aranda, F. J., Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1538.Google Scholar
Ladero Quesada, M. A. (1973): La Hacienda Real de Castilla en el siglo xv, La Laguna, Universidad de La Laguna.Google Scholar
León De Pinelo, A. (1971): Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658), transcripción, notas y ordenación cronológica de Pedro Fernández Martín, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.Google Scholar
López García, J. M. (dir.) (1998): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Losa Contreras, C. (1999): El concejo de Madrid en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Madrid, Dykinson.Google Scholar
Martínez Ruiz, J. I. (1992): Finanzas municipales y crédito público en la España Moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528–1768, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.Google Scholar
Pardo, J. (1984): «Constitución municipal y constitución de rentas: “censos” y deuda del concejo de Burgos, 1476–1510 ca.», en Anuario de Historia del Derecho Español, t. LIV, pp. 599612.Google Scholar
Pérez, J. (1999 7): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520–1521), Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Reher, D. S., y Ballesteros, E. (1993): «Precios y salarios en Castilla La Nueva: la construcción de un índice de salarios reales, 1501–1991», en Revista de Historia Económica, año XI, núm. 1 (1993), pp. 101151.CrossRefGoogle Scholar
Ruiz Ibáñez, J. I. (1995): Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588–1648, Murcia, Ayuntamiento-Universidad de Murcia.Google Scholar
Sáinz De Bujanda, F. (1993 10): Lecciones de derecho financiero, Madrid, Universidad Complutense.Google Scholar
Schulze, W. (1996): «Èmergence et consolidation de “l';État” Fiscal. I. Le XVIe siècle», en Bonney, R., R., (dir.), Systèmes économiques et finances publiques, Paris, PUF, pp. 257276.Google Scholar
Thompson, I. A. A. (2000): «Public expenditure and political unity: Spanish Monarchy and European Union», en Bernal, A. M. (edit.), Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica, Madrid, Marcial Pons, pp. 879888.Google Scholar
Tomás Y Valiente, F. (1982): «La Diputación de las Cortes de Castilla (1525–1601)», en Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Universidad, pp. 37150.Google Scholar
Ulloa, M. (1977 2): La hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria.Google Scholar
Yun Casalilla, B., y Comín, F. (2001): «Spain: from a composite monarchy to a national State, 1500–1900», en The Formation and Efficacy of Fiscal States in Europe and Asia, 1500–1914. Reunión celebrada en el Instituto de Estudios Fiscales en el 21–23 de junio.Google Scholar
Zabala Aguirre, P. (2000): Las alcabalas y la hacienda real de Castilla, Santander, Universidad de Cantabria.Google Scholar