Hostname: page-component-7479d7b7d-qs9v7 Total loading time: 0 Render date: 2024-07-09T01:01:44.891Z Has data issue: false hasContentIssue false

Algunas notas sobre el consumo y comercialización de tejidos en Castilla a comienzos del siglo XVII: la encuesta de 1618*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

José Ignacio Andrés Ucendo
Affiliation:
Universidad del País Vascoa

Abstract

This article deals with the consumption and marketing of textiles in some Castilian areas during the first decades of the 17th century. The study uses a new documentary source: the 1618 inquiry. Part one describes the main characteristics of this documentary source. The second part analyzes textiles sales according to the fibre the different fabrics were made of. The third part presents some notes on the typology of the textiles sold in the country. This allows us to describe the marketing areas of two highly representative products of the Castilian woollen industry: the Segovian and Andalusian cloth. Finally, in the fourth and last part we have estimated the consumption of textile fabrics by household. This analysis has also been completed with a study of the terms of trade between grain and some textile fabrics between 1614 and 1616. The results support the hypothesis of a higher consumption of textile products in Andalusia than in Old Castile at the beginning of the 17th century.

Resumen

El presente artículo ofrece algunas notas sobre el consumo y la comercialización de textiles en varias áreas de Castilla en las primeras décadas del siglo XVII a partir de una nueva fuente documental: la encuesta de 1618. La primera parte expone las características de la fuente documental. En la segunda se analizan las transacciones de tejidos atendiendo a la fibra empleada en su elaboración. La tercera parte presenta algunas notas sobre la tipología de los tejidos vendidos en Castilla en 1614–16. Esto nos permite analizar las áreas de comercialización de dos géneros representativos de la pañería castellana: los paños segovianos y los de Córdoba, Úbeda y Baeza. Por último, a partir del estudio del consumo de tejidos por vecino en varios partidos y distritos y del análisis de las relaciones de intercambio entre los precios del trigo y los de varios tejidos en 1614–16 se detectan varios indicios que apuntan a unos niveles de consumo de tejidos más elevados en Andalucía que en Castilla la Vieja.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Actas de las Cortes de Castilla. (1861) Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.Google Scholar
Álvarez Vázquez, J. A. (1987): Rentas, precios y crédito en Zamora en el Antiguo Régimen. Zamora: Colegio Universitario.Google Scholar
Andrés Ucendo, J. I. (1999): La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII: Los servicios de millones, 1601–1700. Bilbao/Lejona: Universidad del País Vasco.Google Scholar
Bennassar, B. (1967): Valladolid au siècle d'Or. Une ville de Castille et sa campagne au XVIe siècle. París-La Haya: Mouton.CrossRefGoogle Scholar
Bernal, A. M. (1981): «Andalucía Occidental. Economía rural, 1590–1765», en Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, vol. VI, pp. 185242.Google Scholar
Bernal, A. M., Collantes de Terán, A. y García Baquero, A. (1978): «Sevilla: de los gremios a la industrialización». Estudios de Historia Social (56), pp. 7307.Google Scholar
Bernis, C. (2001): El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: El Viso.Google Scholar
Bilbao, L. M. y Fernández de Pinedo, E. (1993): «Artesanía e Industria», en Artola, Miguel (ed.), Enciclopedia de Historia de España, vol 1, Economía Sociedad. Madrid: Alianza, pp. 105190.Google Scholar
Brumont, F. (1993): Paysans de Vieille Castille aux XVI et XVIIe siècles. Madrid: CNRS.Google Scholar
Carande, R. (1990): Carlos V y sus banqueros. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Carmona, X. (1990): El atraso industrial de Galicia. Auge y decadencia de las manufacturas textiles, 1750–1900. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1990): «El comercio del pastel. Datos para una geografía de la industria pañera española en el siglo XVI». Revista de Historia Económica VIII (3), pp. 523545.CrossRefGoogle Scholar
Casado Alonso, H. (2001), «Medina del Campo Fairs and The Integration of Castile into 15th to 16th Century European Economy», en Fiere e mercati nella integrazione delle economie europee secc. XIII–XVIII. Serie II. Atti delle Settimane di Studi. Instituto Internazionale di Storia Economica F. Datini. Florencia: Le Monnier, pp. 495517.Google Scholar
De Vries, J. (1994): «The Industrial Revolution and the Industrious Revolution». Journal of Economic History 54, pp. 249–70.CrossRefGoogle Scholar
De Vries, J. y Van Der Woude, A. (1997): The first modern economy. Cambridge: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Durán Pujol, M. (2003): «Oferta y consumo de tejidos en Cataluña en la segunda mitad del siglo XVII», en Llopis, E., Torras, J. y Yun, B. (eds.), El consumo en la España preindustrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 6187.Google Scholar
Fortea Pérez, J. I. (1981): Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.Google Scholar
García Sanz, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500–1814, Madrid: Akal.Google Scholar
García Sanz, A. (1989): «El sector agrario durante el siglo XVII: depresión y reajustes», en Historia de España de Menéndez de Pidal. Madrid: Espasa, vol. XXIII, pp. 161238.Google Scholar
García Sanz, A. (1990): «Población e industria textil en una ciudad de Castilla: Segovia, 1530–1750», en Nadal, J. (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 153168.Google Scholar
Garzón Pareja, M. (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda en Granada. Granada: Archivo de la Real Chancillería.Google Scholar
Gutiérrez Alonso, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladoliden el siglo XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Hamilton, E. (1975): El Tesoro Americano y la revolución de los precios en España. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Hoyo Aparicio, A. y Maruri Villanueva, R. (2003): «Pautas de consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700–1860», en Llopis, E., Torras, J. y Yun, B. (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 107140.Google Scholar
Iradiel, P. (1974): Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII al XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Israel, J. (1989): Dutch Primacy in the World Trade. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
López García, J. M. (dir.) (1998): El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna. Madrid: Siglo XXI de España.Google Scholar
Marcos Martín, A. (1985): Economía, sociedad, pobreza en Castilla: Palencia, 1500–1814. Palencia: Diputación de Palencia, 2 vols.Google Scholar
Marcos Martín, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona: Crítica / Caja Duero.Google Scholar
Miralles, P. (2002): La sociedad de la seda. Murcia: Universidad de Murcia.Google Scholar
Montemayor, J. (1996): Tolède entre fortune et déclin, 1530–1640. Limoges: PULIM, D.L.Google Scholar
Piquero, S., Ojeda, R. y Fernández de Pinedo, E. (1991): «El Vecindario de 1631. Presentación y primeros resultados», en Nadal, J. (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 7797.Google Scholar
Ramos Palencia, F. C. (2003): «La demanda de textiles en las familias castellanas a finales del Antiguo Régimen, 1750–1850: ¿Aumento del consumo sin industrialización?», en Llopis, E., Torras, J. y Yun, B. (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 141180.Google Scholar
Real Academia Española: Diccionario de Autoridades (1963) [1726]. Madrid: Gredos. Edición facsímil.Google Scholar
Ringrose, D. (1985): Madrid y la economía española, 1560–1850. Madrid: Alianza.Google Scholar
Rodríguez Molina, J. (1981). «Demografía, sociedad y economía en Jaén, 1621–1778», en Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, vol. VI, pp. 289328.Google Scholar
Ros Massana, R. (1999): La industria textil lanera de Béjar, 1680–1850, en Llopis, E., Torras, J. y Yun, B. (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 2137.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1965): «La empresa capitalista y la industria textil castellana durante los siglos XVI y XVII», en Third International Conference of Economic History. Munich-París: Mouton, pp. 267276.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1966): «Un testimonio literario sobre las manufacturas de paños de Segovia», en Homenaje al Profesor Alarcos García. Valladolid: Universidad de Valladolid / Junta de Castilla y León.Google Scholar
Saavedra, P. (1983): «Desarrollo y crisis de la industria textil gallega. El ejemplo de la lencería, 1600–1840». Cuadernos de Investigación Histórica (7), pp. 113132.Google Scholar
Torra Fernández, L. (1997): «Comercialización y consumo de tejidos en Cataluña, (1650–1800)», Revista de Historia Industrial (11), pp. 177195.Google Scholar
Torra Fernández, L. (2002): «Cambios en la oferta y la demanda textil en Barcelona, (1650–1800)». Revista de Historia Industrial (22), pp. 1343.Google Scholar
Torra Fernández, L. (2003), «Las botigues de teles de Barcelona: aportación al estudìo de la oferta de tejidos y del crédito al consumo, 1650–1800», en Llopis, E., Torras, J. y Yun, B. (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 89105.Google Scholar
Van Zanden, J. L. (1999): «Wages and the standard of living in Europe, 1500–1800», European Review of Economic History 3 (2), pp. 175197.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Van Zanden, J. L. (2002): «The «revolt of the early modernists» and «The first modern economy»: an assesment». Economic History Review LV (4), pp. 619–41.CrossRefGoogle Scholar
Weisser, M. (1971): «Les marchands de Tolède dans l'économie castillane, 1565–1635». Mélanges de la Casa de Velázquez (7), pp. 223236.CrossRefGoogle Scholar
Weisser, M. (1973): «The Decline of Castile Revisited: the Case of Toledo», Journal of European Economic History (2), pp. 614640.Google Scholar
Yun, B. y Torrras, J. (1999): Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña y Castilla, siglos XVII y XVIII. Valladolid: Junta de Castilla y León.Google Scholar