Hostname: page-component-cd9895bd7-mkpzs Total loading time: 0 Render date: 2024-12-25T14:56:44.761Z Has data issue: false hasContentIssue false

Algunas conclusiones sobre la politica de proteccion y la economia hullera asturiana en el primer tercio del siglo XX

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Jose Luis Garcia Delgado
Affiliation:
Universidad Complutense de Madrid

Extract

Si para conocer con rigor cualquier proceso de industrialización se requiere el estudio de los recursos energéticos utilizados, el caso español puede enriquecerse muy notoriamente a partir de la atención que se preste a la minería de la hulla asturiana.

En efecto, representando la producción de Asturias casi siempre más de la mitad y, en muchas ocasiones, alrededor de los dos tercios de la total de España, la economía hullera asturiana ha sido una pieza clave de la industrialización española desde el mismo momento en que el mercado nacional del carbón queda supeditado a una rígida política proteccionista, esto es, desde los años finales del siglo xix.

Type
Primera sesión de trabajo: energia y recursos naturales. Moderador: Jordi Nadal
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1983

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Grau, Román Perpiñá, Memorándum sobre la política del carbón. Publicado por las entidades económicas valencianas bajo los auspicios del Patronato del Centro de Estudios Económicos Valencianos, Valencia, 1935.Google Scholar Las “entidades económicas” editoras son 37, desde la Cámara Oficial Agrícola hasta la Comisión Naranjera de Levante; desde la Confederación de Exportadores de Frutas y Hortalizas hasta los Sindicatos Agrícolas de Alcira, Gandía, Burriana, Játiva, Cullera y Castellón.

2 PERPIÑÁ, op. cit.: los párrafos entrecomillados corresponden a las páginas 118, 119, 66, IV y 115, respectivamente. La última frase citada la transcribe Perpiñá del Informe sobre las conversaciones comerciales de España con Inglaterra para la concertación de un nuevo Tratado, elevado por la Comisión Naranjera de Levante al Ministerio de Industria y Comercio, marzo 1935.

3 Garralda, Ignacio Herrero, La política del carbón en España, Madrid, 1944.Google Scholar No deja de ser sorprendente que Herrero no cite ni utilice la obra de Perpiñá.

4 Entre los estudios debidos a iniciativas gubernamentales, deben destacarse dos de la Comisión de Estudio de la Nacional, Riqueza Hullera: Información pública efectuada en 1906 (Madrid, 1909)Google Scholar, e Información relativa a la crisis del mercado hullero en España y medidas propuestas al Gobierno por la Comisión de Estudio para impulsar la producción nacional (Madrid, 1915). También tiene mucho interés el apartado dedicado a la minería de la hulla por la Comisión Protectora de la Producción Nacional: Crisis de la producción y del trabajo. Información realizada en cumplimiento del encargo del Gobierno, Madrid, 1921. Y constituye un texto básico el Dictamen oficial sobre la industria hullera en Asturias (Madrid, 1926), que recoge el informe emitido en 1924 por la Comisión de Técnicos nombrada por el Directorio Militar en 1924 (en dicho texto se reproducen también en Apéndices amplios fragmentos del Informe de la Comisión de Estudio de la Industria Hullera Asturiana realizado en 1921). De los estudios editados por patronales, destacan dos simultáneos: el de Nacional, Hullera, El problema del carbón (Madrid, 1925)Google Scholar, y el firmado por Olariaga, Luis, La crisis hullera en España (Madrid, 1925).Google Scholar Luis Adaro, presidente de la Comisión de Estudio de la Riqueza Hullera Nacional y también director del Instituto Geológico, firma el editado por este último organismo, Los carbones nacionales y la Marina de guerra (Madrid, 1911).

5 Garralda, Herrero, op. cit.: los entrecomillados corresponden a las pp. 95Google Scholar, 89, 72, 56–57, 62, 68, 69, 103 y 83, respectivamente.

6 Argüelles, Leopoldo Alas, “La crisis hullera”, en Revista Nacional de Economía, núm. 35, enero-febrero de 1922, pp. 722.Google Scholar La cita textual corresponde a la página 22.

7 Nadal, Jordi, El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814–1913, Barcelona, 1975, pp. 122148.Google Scholar Con algunos matices adicionales ha vuelto sobre el tema en “Notas sobre la industria asturiana, de 1850 a 1935”, en Historia de Asturias. Edad Contemporánea. II. Economía y sociedad (siglos XIX–XX), Ayalga/Ediciones, Vitoria, 1981, pp. 155 y ss.

8 Nadal, , op. cit. en primer lugar, pp. 141 y 148.Google Scholar

9 Olariaga, , op. cit., pp. 15, 18 y 19.Google Scholar

10 Dictamen Oficial…, op. cit., p. 169.

11 Olariaga, , op. cit., p. 66.Google Scholar

12 Garralda, Herrero, op. cit., p. 77.Google Scholar

13 Olariaga, , op. cit., p. 72.Google Scholar

14 Dictamen Oficial…, op. cit., pp. 107–108.

15 Con relación a los primeros años del siglo xx, Chastagnaret, Gérard, “Contribution à l'étude de la production et des producteurs de houille des Asturies de 1861 à 1914”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, tomo IX (París, 1973)Google Scholar, páginas 581–631. Para un período algo posterior, Dictamen Oficial…, op. cit., p. 83.