Hostname: page-component-745bb68f8f-b6zl4 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-13T10:06:33.619Z Has data issue: false hasContentIssue false

Empresarios españoles en el Norte de México (1850–1912)

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Mario Cerutti
Affiliation:
Universidad Autónoma de Nuevo León(Monterrey, México)

Abstract

This paper studies the significant role played by Spanish entrepreneurs in the formation of the capitalist society in Northen Mexico. The available information shows the present of prominent businessmen of Spanish origin from 1840 onwards. Although limited in cuantitative terms the Spanish emigration had an important impact on Mexico during the second part of the XIXth century.

Resumen

En este trabajo se estudia el importante papel desempeñado por los empresarios españoles en la formación de la sociedad capitalista en el norte de México. La información que disponemos muestra la presencia de prominentes hombres de negocio de origen español al menos desde 1840. Aunque limitada en términos cuantitativos la inmigración espanola asumió en Mexico durante la segunda parte del siglo XIX una importancia difícil de exagerar entre los grupos propietarios y empresariales.

Type
Segunda parte: Estudios de historia económica latinoamericana
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1999

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Cerutti, Mario (1992a), «Comerciantes y generalización del crédito laico en México (1860–1910). Experiencias regionales», en Anuario del IEHS (Tandil, Argentina), 7.Google Scholar
Cerutti, Mario (1992b), Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monteney y su ámbito regional (1850–1910), México, Alianza Editorial/Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Cerutti, Mario (1994a), «Entre el río Bravo y La Habana. Los comerciantes en la guerra de Secesión (1861–1865)», en Lida, Clara (comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Cerutti, Mario (1994b), «Empresarios y sociedades empresariales en el norte de México (1870–1920)», en Revista de Historia Industrial, 6.Google Scholar
Cerutti, Mario (1995), Empresarios españoles y sociedad capitalista en México (1840–1920), Colombres, Archivo de Indianos/Ministerio de Asuntos Sociales.Google Scholar
Cerutti, Mario (1996a), «Estudios regionales e historia empresarial en México (1840–1920). Una revisión a lo producido desde 1975», en De Guevara, Carlos Dávila L. (comp.), Empresa e historia en América Latina. On balance historiográfico, Bogotá, Tercer Mundo Editores/Colciencias.Google Scholar
Cerutti, Mario (1996b), «El norte de México, Texas y el comercio adámico (1850–1875). José San Román: guerras, algodón y plata en la frontera del Bravo», en IberoAmerikanisches Archiv, vol. 22, 12 de enero.Google Scholar
Cerutti, Mario (1997), «La Compañía Industrial Jabonera de la Laguna. Comerciantes, agricultores e industria en el norte de México (1880–1925)», en Marichal, Carlos y Ceruth, Mario (comps.), Historia de las grandes empresas en México (1850–1930), México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Cerutti, Mario CortésConde, Roberto (1988), «Migración, cambio agrícola y políticas de protección. El caso argentino», en Sánchez-Albornoz, Nicolás (comp.), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880–1930, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Cowling, Annie (1926), «The Civil War Trade of the lower Rio Grande Valley», tesis de maestría, Universidad de Texas.Google Scholar
Delaney, Robert (1955), «Matamors, Port of Texas during the Civil War», en Southwestern Historical Quarterly, vol. LVIII, 4 de abril.Google Scholar
Diamond, William (1940), «Imports of the Confederate Government from Europe and Mexico», en The Journal of Southern History, vol. VI, 4 de noviembre.Google Scholar
Flores Torres, Óscar (1994), Revolución mexicana y diplomacia española. Contrarrevolución y oligarquía hispana en México, 1909–1920, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.Google Scholar
Flores Torres, Óscar (1997), «Revolución, diplomacia y grupos económicos hispanos en el norte de México (1910–1917)», en Españoles en el norte de México. Propietarios, empre sarios y diplomacia (1850–1920), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Monterrey.Google Scholar
Gómez Mendoza, Antonio (1982), Ferrocarriles y cambio económico en España (1855–1913), Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Graf, Le Roy (1942), «The Economic History of die lowr Rio Grande Valley», tesis doctoral, Universidad de Harvard.Google Scholar
Hernández, Carlos (1903), Durango Gráfico, Durango, Talleres de J. S. Rocha.Google Scholar
Hernández Mendirichaga, M. (1945), Notas sobre la actuación de la sociedad mercantil sucesores de Hernández Hermanos. Monterrey (1855–1943), Monterrey.Google Scholar
Irby, James Arthut (1969), «Line of the Rio Grande: War and Trade on the Confederate Frontier, 1861–1865», tesis doctoral, Universidad de Georgia.Google Scholar
León, Ricardo (1992), «La banca chihuahuense durante el porfiriato», en Siglo xix. Cuadernos de Historia (Monterrey), 2 de febrero.Google Scholar
Lida, Clara (1994, comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid, Alianza Editorial.Google Scholar
Machuca Macías, Pablo (1991), Ensayo sobre la fundación y desanollo de h ciudad de Gómez Palacio, Gómez Palacio, Legislatura de Durango.Google Scholar
Maluquer De Motes, Jordi (1992), Nación e inmigración: los españoles en Cuba (siglos xix y xx), Colombres, Fundación Archivo de Indianos/Júcar.Google Scholar
Mayer, Arthur James (1976), «San Antonio, Frontier Entrepot», tesis doctoral, Universidad de Texas.Google Scholar
Meyers, William K. (1997), Forja del progreso, crisol de la Revolución. Los orígenes de la revolución mexicana en la comarca lagunera, 1880–1911, SaltilloInstituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Universidad Iberoamericana/Instituto Estatal de Documentación de Coahuila.Google Scholar
Owsley, Frank Lawrence (1931), King Cotton Diplomacy. Foreign Relations of the Confederate States of America, Chicago, The University of Chicago Press.Google Scholar
Plana, Manuel (1996), El reino del algodón en México. La estructura agraria de la Laguna, 1855–1910, Monterrey, Universidad Autònoma de Nuevo León/Universidad Iberamericana/Centro de Estudios Sociales y Humam'sticos.Google Scholar
Reed, S. G. (1981), A History of the Texas Railroads, Nueva York, Arno Press.Google Scholar
Sánchez Alonso, Blanca (1988), «La emigración española a la Argentina, 1880–1930», en Españoles hacia América, citado.Google Scholar
Sánchez Alonso, Blanca (1992), La inmigración española en Argentina. Siglos xix y xx, Colombres, Fun dación Archivo de Indianos/Júcar.Google Scholar
Saravia, Emiliano G. (1909), Historia de h comarca de la Laguna y del río Nazas, México, Sindicato de Ribereños Inferiores del río Nazas.Google Scholar
Segreto, Luciano (1994), «De la historia económica a la historia de la empresa: la marcha del debate en España», en Segreto, y Núñez, G. (comps.), Introducción a la historia económica de la empresa en España, Madrid, Abacus.Google Scholar
Tyler, Ronnie C. (1973), Santiago Vidaurri and the Southern Confederacy, Austin, Texas Historical Association.Google Scholar
Vargas-Lobsinger, María (1984), La hacienda de «La Concha». Una empresa algodonera de la Laguna, 1883–1917, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Verac Estañol, Jorge (1910), Compañía Agrícola, Industrial, Colonizadora, Limitada del Tlahualilo vs. Gobierno Federal, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento.Google Scholar
Waserman, Mark (1987), Capitalistas, caciques y revolución. La familia Terrazas de Chihuahua, 1854–1911, México, Enlace–Grijalbo.Google Scholar
Zuleta, María Cecilia (1996), «Y la bola empezó. El algodón: botín de muchos», en Boletín INERHM, 12 de julio-septiembre.Google Scholar