Hostname: page-component-78c5997874-fbnjt Total loading time: 0 Render date: 2024-11-15T07:28:09.319Z Has data issue: false hasContentIssue false

Cronología, tecnología y subsistencia de los cazadores-recolectores de mediados del Holoceno medio (ca. 8000-5500 cal aP) en la cuenca superior del Río Loa (Puna de Atacama, Andes centro sur)

Published online by Cambridge University Press:  08 March 2023

Patricio De Souza*
Affiliation:
Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Ñuñoa, Santiago, Chile
Isabel Cartajena
Affiliation:
Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Ñuñoa, Santiago, Chile
Andrew Kowler
Affiliation:
Soil Matters Geological Consultants, Sparks, Nevada, USA
*
Autor de contacto: Patricio De Souza, email: [email protected]
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Se presentan los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en dos sitios del Holoceno medio ubicados en la cuenca superior del Río Loa (norte de Chile), conocidos como Alero Huiculunche y Corte de La Damiana. Los trabajos desarrollados incluyeron excavaciones estratigráficas, obtención y análisis de dataciones radiocarbónicas y análisis del material lítico y arqueofaunístico recuperado. Las dataciones obtenidas hicieron posible desarrollar un modelo cronológico bayesiano, el que permite definir los límites temporales más probables de ocupación para cada asentamiento y para sus unidades estratigráficas. La ocupación de Alero Huiculunche se muestra más temprana que en Corte de La Damiana, si bien el modelo revela alta probabilidad de una coexistencia breve entre las poblaciones de ambos sitios. Los análisis líticos y arqueofaunísticos sugieren que se trata en ambos casos de campamentos base de ocupación reiterada pero posiblemente intermitente, con ocupaciones menos intensas y/o recurrentes en Alero Huiculunche en relación con Corte de La Damiana. El conjunto de evidencias apunta a la existencia de un proceso de intensificación económica creciente entre aproximadamente 8000 y 5500 cal aP, el cual decanta en un sistema de asentamiento de mayor estabilidad y densidad ocupacional, en especial a partir de 6500 cal aP.

Abstract

Abstract

We present the results of our research at two archaeological sites from the Middle Holocene period located in the upper basin of the Loa River (northern Chile), known as Alero Huiculunche and Corte de La Damiana. The work carried out included stratigraphic excavations, radiocarbon dating, and lithic and zooarchaeological analysis. The radiocarbon dates obtained allow the development of a Bayesian chronological model, from which the most probable temporal limits of occupation are defined for each settlement and for its stratigraphic units. The occupation of Alero Huiculunche is shown earlier than in Corte de La Damiana, although the model reveals a high probability of a brief coexistence between the populations of both sites. Lithic and zooarchaeological analyses suggest that both sites are base camps, with repeated but possibly intermittent occupation, although the Alero Huiculunche occupations appear to be less intense or recurrent than those of Corte de La Damiana. Overall, the evidence points to the existence of increasing economic intensification between approximately 8000 and 5500 cal BP, which evolve into a settlement system with greater stability and occupational density from 6500 cal BP.

Type
Article
Copyright
Copyright © The Author(s), 2023. Published by Cambridge University Press on behalf of the Society for American Archaeology

En los Andes centro sur, múltiples investigaciones paleoambientales han reconocido al Holoceno medio (ca. 8800-3800 cal aP) como un momento en el cual se hicieron presentes condiciones climáticas marcadamente áridas (e.g., Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007; Morales et al. Reference Morales, Bustos, Oxman, Pirola, Tchilinguirian, Orgeira and Yacobaccio2018; Moreno et al. Reference Moreno, Giralt, Valero-Garcés, Sáez, Bao, Prego, Pueyo, González-Samériz and Taverner2007; Tchilinguirian y Morales Reference Tchilinguirian and Morales2013, entre otros), existiendo consenso en que dichas condiciones habrían afectado la continuidad ocupacional, los sistemas de asentamiento y, en especial, los desarrollos sociales y económicos a largo plazo de los grupos de cazadores-recolectores (Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007; Muscio y López Reference Muscio and López2016; Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005, Reference Núñez, Cartajena and Grosjean2013; Santoro et al. Reference Santoro, Gayo, Capriles, de Porras, Maldonado, Standen and Latorre2017; Yacobaccio Reference Yacobaccio2006; Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017).

Las evidencias arqueológicas muestran que estos efectos fueron especialmente marcados en aquellos espacios donde el ambiente es más sensible a las fluctuaciones climáticas, como es el caso de las tierras altas del desierto de Atacama, en la vertiente occidental de la Circumpuna. Aquí, las evidencias han mostrado una significativa merma de la señal humana a partir de aproximadamente 9000 cal aP, marcando lo que ha sido denominado un “Silencio Arqueológico” (Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988; Núñez et al. Reference Núñez, Cartajena and Grosjean2013). Las escasas ocupaciones humanas durante este período de aridez se localizan en zonas acotadas que presentan una concentración inusual de recursos hídricos y bióticos, conceptualizados como “ecorrefugios” (Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena1999, Reference Núñez, Cartajena and Grosjean2013). Esta merma de las ocupaciones y su concentración en ecorrefugios ha sido vista como una señal que confirma las condiciones de aridez del Holoceno medio, las cuales habrían estimulado la reubicación de los grupos humanos en espacios con condiciones más favorables (Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007; Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988; Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena1999, Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005, Reference Núñez, Cartajena and Grosjean2013).

Ecorrefugios ocupados durante el Holoceno medio han sido documentados también en quebradas de la vertiente oriental de la puna (Pintar Reference Pintar2009; Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales, Solá, Samec, Hoguin and Oxman2013, Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017). Tal como ha sido reconocido (e.g., Morales et al. Reference Morales, Bustos, Oxman, Pirola, Tchilinguirian, Orgeira and Yacobaccio2018; Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017), el estudio de la diversidad paleoambiental y cultural en los distintos ecorrefugios del Holoceno medio es relevante para definir la variabilidad en las respuestas adaptativas de los cazadores-recolectores a una mayor aridez ambiental, así como para buscar la relación entre la aridización del ambiente y los procesos de complejidad social que se desarrollan en diferentes lugares del área andina.

Bajo el objetivo de aportar en este propósito, en este artículo presentamos nuevos datos sobre cronología, tecnología lítica y conjuntos arqueofaunísticos de ocupaciones arqueológicas de cazadores-recolectores del Holoceno medio en la cuenca alta del Río Loa, un espacio con características de ecorrefugio y que desde temprano en la historia de la investigación fue reconocido por su potencial para albergar ocupaciones del período (Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988), pero que, sin embargo, hasta hoy ha sido insuficientemente estudiado en comparación a otros espacios más meridionales de la puna occidental o aquellos de la puna oriental. En particular, presentamos nuevos datos de los sitios Corte de La Damiana y Alero Huiculunche, ubicados en la cuenca superior del Río Loa, los cuales habían sido brevemente reportados con anterioridad en base a datos cronológicos y tecnológicos limitados (De Souza Reference De Souza2004). La nueva información proveniente de ambos sitios hace posible la construcción de una mejor secuencia cronológica para el área, además de permitir una discusión más acabada sobre tecnología, asentamiento y subsistencia durante este período de aridez. De lo anterior, se desprenden alcances para el estudio de los procesos de intensificación y complejización social de los cazadores-recolectores en la Puna de Atacama.

El área de estudio

El espacio geográfico

El Río Loa disecta el desierto de Atacama desde su nacimiento en la cordillera de los Andes, a más de 4.000 m snm (localidad El Miño) hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en un recorrido de cerca de 440 km. En su curso superior, el Loa mantiene una dirección norte–sur, atravesando un entorno desértico de altura comprendido entre los 4.000 y los 2.500 m snm. Posee una amplia área de captación donde se encuentran numerosas vertientes, humedales, quebradas y cursos de agua secundarios, destacando entre estos últimos los ríos San Pedro y Salado (Figura 1).

Figura 1. Mapa del Loa medio/superior con sitios del Arcaico medio y canteras líticas mencionadas en el texto (ilustración de Paulina Chávez). (Color en la versión electrónica)

El desierto absoluto es característico de la parte baja de esta zona (<3.000 m snm), casi sin desarrollo de vegetación más allá de las plantas ribereñas en los márgenes del Río Loa y en el oasis de Chiu-Chiu. Entre los 3.000 y 3.800 m snm se encuentra la ecozona de quebradas, donde surge una vegetación arbustiva más allá de los márgenes de los cursos de agua y humedales; mientras que sobre los 3.800 m snm se encuentra la ecozona de alta puna, característica por su abundancia de recursos bióticos durante la época estival. Estas dos últimas ecozonas se inscriben en la llamada Región del Loa Superior, la cual se subdivide en tres subregiones asociadas a los principales cursos fluviales, correspondientes al Río San Pedro, al curso mismo del Río Loa (Alto Loa) y al Río Salado (Aldunate et al. Reference Aldunate, Berenguer, Castro, Cornejo, Martínez and Sinclaire1986).

La cuenca superior del Río Loa se ubica al interior de una ecozona mayor conocida como “Puna Salada”, característica por su extremo grado de aridez en relación con otros espacios de la Puna (Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988). En este contexto, el Río Loa, alimentado principalmente desde aguas subterráneas (Niemeyer Reference Niemeyer1979), se constituyó como un espacio de ecorrefugio privilegiado para mantener poblaciones humanas y fauna, aún en tiempos de mayor aridez.

Antecedentes arqueológicos

Desde el inicio de la propuesta del Silencio Arqueológico, la cuenca del Río Loa fue considerada una posible excepción al patrón de escasa ocupación humana en las tierras altas del desierto de Atacama durante el Holoceno medio (Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988). Esta idea fue en parte apoyada por el reporte de dos sitios situados en la región media del Río Loa, conocidos como Confluencia-2 e Isla Grande, para los cuales se informaron un par de dataciones radiocarbónicas de aproximadamente 5800-6000 años aP (Núñez Reference Núñez1976). Confluencia-2 fue excavado por Orellana (Reference Orellana1965) y por Jackson (Reference Jackson1993/1994), quien realizó además un análisis tecnológico, tipológico y morfofuncional de los conjuntos líticos recuperados.

A principios de este siglo se identificaron otros dos sitios del Holoceno medio en el Río Loa, ampliando el conocimiento sobre los cazadores-recolectores de este período en el área y confirmando la idoneidad de esta cuenca para las ocupaciones humanas durante este momento árido (De Souza Reference De Souza2004). El primero es Corte de La Damiana, donde se realizaron excavaciones limitadas (0,5 m2) que evidenciaron un conjunto lítico tipológicamente similar al del sitio Confluencia-2, aunque sin obtenerse dataciones radiocarbónicas. El otro es Alero Huiculunche, donde también se realizaron excavaciones limitadas (0,75 m2) y recolecciones de superficie, evidenciando un conjunto lítico tipológicamente disímil a La Damiana. Una muestra de carbón arrojó una fecha de 6120 ± 40 aP, permitiendo asociarlo al Holoceno medio (De Souza Reference De Souza2004).

Debido al potencial de estos sitios para comprender mejor las ocupaciones humanas del Holoceno medio en la cuenca alta y media del Río Loa, se implementó un proyecto de investigación destinado a intensificar las excavaciones, la datación por radiocarbono y el análisis de materiales culturales de estos sitios (De Souza Reference De Souza2014). A continuación, sintetizamos los principales resultados de estas investigaciones.

Huiculunche y La Damiana: Espacio, estratigrafía y cronología

Alero Huiculunche

El sitio Alero Huiculunche se ubica en la subregión del Río Salado, a unos 3.000 m snm. Se emplaza al interior de la quebrada de Huiculunche, ubicada en el extremo oeste de la Vega de Turi (Figura 1). El alero se encuentra sobre una terraza fluvial degradacional, donde el piso de la quebrada está compuesto por roca madre y carece de flujo hídrico permanente (Figura 2). Sin embargo, un kilómetro gradiente abajo del sitio se encuentra la Vega de Huiculunche, la que cubre un segmento restringido de la quebrada (<1 km). Esta vega se alimenta de aguas alcalinas asociadas a la actividad de vertientes geotermales, tal como lo evidencian las filtraciones de travertinos ubicados en las paredes de la quebrada. Hasta ahora no poseemos datos que permitan señalar la existencia de recursos bióticos o hídricos durante el Holoceno medio en la quebrada. Sin embargo, la presencia de clastos aluviales compuestos por antiguos travertinos que contienen fósiles de vegetación ribereña indica una larga historia de actividad geotermal en la quebrada, sugiriendo una gran antigüedad para este sistema de humedales.

Figura 2. Vista general y emplazamiento del sitio Alero Huiculunche. (Color en la versión electrónica)

El alero tiene dimensiones de unos 14,0 × 2,5 m y está rodeado en todo su frente por un muro de piedras hecho por pastores recientes. Sobre la superficie interna y externa del alero se encuentra diseminado numeroso material lítico tallado, así como artefactos de molienda (morteros y manos). Las excavaciones realizadas en el sitio incluyeron áreas dentro y fuera del abrigo rocoso, cubriendo una superficie total de 28 m2 (Figura 3). Dada la mezcla de materiales modernos y prehistóricos en la parte interior del alero, las excavaciones se concentraron en el sector exterior, donde se encontró un depósito arenoso con presencia exclusiva de materiales líticos y óseos, el cual fluctuaba entre 10 y 30 cm de profundidad y no presentaba distinciones estratigráficas evidentes (Figura 3).

Figura 3. Excavaciones en Alero Huiculunche: (a) planta de excavación y elementos relevados en excavación y en superficie; (b) imagen de excavaciones al exterior del alero; (c) dibujo de perfil con ubicación de muestras datadas. (Color en la versión electrónica)

En las excavaciones en el exterior del alero se identificaron varias depresiones poco profundas y de forma irregular dispuestas sobre el estrato estéril. La mayoría contenían espículas de carbón dispersas en su interior, sugiriendo fogones deflacionados. Se identificó una depresión más profunda y estrecha que presentaba restos más abundantes de carbón y ceniza, la que denominamos “fogón en cubeta” (Figura 3).

Se han datado por radiocarbono tres muestras de carbón del sitio, incluida la edad publicada anteriormente (De Souza Reference De Souza2004), más dos dataciones que se informan aquí (Tabla 1). La datación más tardía proviene de un fogón extendido hallado a poca profundidad, mientras que las otras dos provienen de la parte superior e inferior del “fogón en cubeta” (Figura 3). Estas últimas dos edades son muy similares entre sí (Tabla 1), indicando una rápida formación del fogón.

Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas de los sitios Alero Huiculunche y Corte de La Damiana.

Corte de La Damiana

El sitio Corte de La Damiana se ubica en la cuenca alta del Río Loa, cerca de los 3.100 m snm y unos 7 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Loa y San Pedro (Figura 1). Se emplaza en un sector amplio de la quebrada que es conocido por los habitantes locales como “La Laguna” (Berenguer Reference Berenguer, Berenguer and Gallardo1999) y donde se ha postulado la existencia de efectivos cuerpos lacustres en el pasado, dados los numerosos remanentes de terrazas holocénicas con sedimentos finos ubicadas en el sector (Berenguer Reference Berenguer, Berenguer and Gallardo1999; Niemeyer Reference Niemeyer1979).

El sitio está compuesto por una secuencia estratigráfica de casi 7 m de altura, la cual se aprecia en el corte expuesto de una terraza fluvial del Río Loa (Figura 4). Justo por encima de esta secuencia de sedimentos, e intermedio por una pendiente de escombros con una gran cantidad de material arqueológico, se encuentra un sitio conocido como Cueva de La Damiana, el cual presenta abundante arte rupestre en su interior y exterior (Berenguer Reference Berenguer, Berenguer and Gallardo1999). Es probable que los materiales culturales que forman parte del corte fueran generados, al menos en parte, por grupos que habitaban la cueva o sus alrededores y desechaban sus basuras por la ladera.

Figura 4. Vista general y emplazamiento del Corte de La Damiana (en rectángulo) y Cueva de La Damiana (en elipse). (Color en la versión electrónica)

La secuencia estratigráfica de Corte de La Damiana está compuesta principalmente por sedimentos aluviales, mostrando diferentes regímenes hidrológicos del Río Loa a lo largo del tiempo (Figura 5). También se encuentran presentes sedimentos coluviales provenientes de la cota superior, incluyendo la presencia casi ininterrumpida de restos líticos y zooarqueológicos a lo largo de toda la secuencia, con la única excepción del estrato más reciente (E.1), compuesto por limo y carbonatos.

Figura 5. Excavaciones en el Corte de La Damiana: (a) imagen del corte y de la zona excavada; (b) dibujo de perfil y muestras datadas (se indican unidades excavadas y segmentos estratigráficos definidos). (Color en la versión electrónica)

Las excavaciones se limitaron a un área en la parte inferior del perfil donde los sedimentos eran más resistentes a la erosión, lo que permitió la formación de una plataforma apta para realizar intervenciones. Tres metros cuadrados de excavación en esta zona permitieron exponer un depósito de 2,8 m de profundidad (Figura 5), el que contenía abundantes restos líticos y zooarqueológicos contenidos en siete estratos (E.12-E.18).

La evaluación cronológica de Corte de La Damiana se enfocó especialmente en las capas excavadas, de las cuales se obtuvieron ocho edades de radiocarbono, en su mayoría desde muestras de carbón vegetal, más un caso desde sedimento orgánico (Figura 5 y Tabla 1). Adicionalmente, se fecharon dos muestras de carbón vegetal del área estratigráfica superior de la secuencia, una del techo de la secuencia cultural representada en el perfil; y el otro de la parte superior del Estrato 8, a 2,2 m de la superficie de la terraza (Figura 5). Los análisis de materiales, sin embargo, se limitaron a las capas excavadas en la parte inferior de la secuencia, cronológicamente circunscritas por las ocho edades más tempranas.

Para efectos analíticos se dividió la secuencia excavada en tres segmentos estratigráficos (S.E.1, S.E.2 y S.E.3 en Figura 5), correspondientes el primero (S.E.1) a sedimentos principalmente orgánicos que conforman la parte más temprana de la ocupación (E.17 y E.18); el segundo (S.E.2) a limos y carbonatos intercalados con arena, gravilla y clastos (E.14-E.16); y el tercero (S.E.2) a un estrato de arena con gravilla (E.13). Los límites entre estos tres segmentos estratigráficos se encuentran todos datados por radiocarbono, lo que hace posible su modelamiento cronológico.

Material y métodos

Análisis cronológico

La calibración de las dataciones radiocarbónicas y su modelamiento bayesiano fue efectuada mediante el software OxCal (Bronk Ramsey Reference Bronk Ramsey2009) versión 4.4, utilizando la curva de calibración SHCal 20 (Hogg et al. Reference Hogg, Heaton, Hua, Palmer, Turney, Southon and Bayliss2020) y redondeando las edades a cinco años. Se trataron los datos cronológicos de ambos sitios agrupando en secuencias (sequences) las muestras que se encontraban en claro orden estratigráfico entre sí y en fases (phases) aquellas para las cuales no era posible definir un orden temporal a priori entre ellas. Esto último aplicó sólo para las dataciones provenientes del fogón en cubeta de Alero Huiculunche y para las dos fechas provenientes del estrato 17 en Corte de La Damiana. También se modelaron límites (boundaries) para el principio y el fin de la ocupación de cada sitio, así como para las transiciones entre los tres segmentos estratigráficos definidos para Corte de La Damiana (Texto suplementario 1).

Análisis lítico

En Alero Huiculunche se analizaron todos los instrumentos de piedra tallada recuperados de los 28 m2 de excavación (n = 122). Además, se seleccionaron por azar simple 5 m2 de excavación para el análisis de desechos líticos (n = 508). Los materiales se analizaron como conjunto, ante la ausencia de distinciones estratigráficas evidentes. Los instrumentos de molienda se registraron en su mayoría in situ, considerando que se detectaron casi en su totalidad en la superficie del sitio.

En Corte de La Damiana, considerando la alta densidad de herramientas talladas, se muestreó para el análisis una sola unidad de excavación de 1 m2 (Unidad A2), la que fue seleccionada por su mayor volumen de material en relación con las otras excavadas (n = 162). Sin embargo, sí se consideró el conjunto total recuperado del área excavada (3 m2) para el análisis tipológico de puntas de proyectil y preformas avanzadas (n = 118), así como del instrumental de molienda (n = 30). El conjunto de desechos de talla, dado su altísimo volumen, fue muestreado a través de una columna de 50 × 50 cm, resultando en una muestra de 2.013 desechos líticos. Esta unidad se ubicó en forma adyacente al perfil de la Unidad B3 de excavación, donde la estratigrafía presentaba una mayor claridad.

El análisis lítico contempló una clasificación litológica macroscópica de instrumentos y desechos de talla según categorías generales y conforme al conocimiento del paisaje lítico local (De Souza Reference De Souza2004; Seelenfreund et al. Reference Seelenfreund, Fonseca, Llona, Lera, Sinclaire and Rees2009), así como una clasificación morfológico-funcional, tipológica y tecnológica del instrumental siguiendo criterios de Aschero (Reference Aschero1975, Reference Aschero1983) y Andrefsky (Reference Andrefsky1998).

Análisis arqueofaunístico

Para el sitio Corte de La Damiana se analizaron los restos arqueofaunísticos provenientes de la unidad de excavación A2, debido a que mostró la mayor densidad de restos (n = 31.334), analizando por separado los tres segmentos estratigráficos definidos. Para Alero Huiculunche se analizaron los restos de todas las unidades excavadas (n = 4.404), si bien se excluyeron del análisis aquellos de la capa de guano al interior del alero, la que contiene restos de fauna histórica y concentra sólo el 10% del material recuperado. Se efectuaron análisis de meteorización (Behrensmeyer Reference Behrensmeyer1978), determinación anatómica, taxonómica y de estructura etárea (Kaufmann Reference Kaufmann2009). Las medidas obtenidas (sensu von den Driesch Reference Von den Driesch1976) de los restos de camélidos fueron comparadas con medidas de guanaco y vicuña actuales (Cartajena Reference Cartajena2013).Footnote 1 Los restos fueron cuantificados en términos de NISP, MNI y %MAU (Mengoni Reference Mengoni1988).

Resultados

Modelo cronológico

El resultado muestra un modelo cronológico de buen ajuste global (Aoverall = 78,7) y sin edades modeladas que transgredan los límites de aceptación (Figura 6 y Tabla suplementaria 1).

Figura 6. Modelo cronológico bayesiano de ocupaciones en Alero Huiculunche y Corte de La Damiana (efectuado mediante software OxCal 4.2.3).

Para el sitio Alero Huiculunche el modelo muestra límites muy imprecisos, tanto en el inicio de la secuencia como en su final, sin duda como producto de la muestra más bien pobre de dataciones (n = 3). Sin embargo, si atendemos a las medianas de cada límite modelado, podemos situar tentativamente la ocupación del sitio entre aproximadamente 8150 y 6650 cal aP, equivalente a un rango cronológico de 1.500 años.

En el caso de Corte de La Damiana, los límites modelados de la ocupación para el segmento excavado son relativamente precisos para el inicio de la ocupación, aunque no tanto así para su final. Las medianas de ambos límites modelados permiten postular una ocupación para el segmento excavado comprendida entre aproximadamente 7150 y 5500 cal aP, equivalente a un rango cronológico de 1.650 años. El límite cronológico modelado para la transición entre el S.E.1 y el S.E.2 puede situarse alrededor de 6500 cal aP, mientras que aquel de la transición entre S.E.2 y S.E.3 alrededor de 6000 cal aP.

Aunque las ocupaciones de Alero Huiculunche son más tempranas que aquellas de Corte de La Damiana, el modelo indica una muy probable contemporaneidad entre las ocupaciones más tardías de Alero Huiculunche y aquellas más tempranas de Corte de La Damiana, con una mediana de traslape de 570 años (Figura 6 y Tabla suplementaria 1). Si bien la probabilidad de que un asentamiento anteceda al otro no es nula, el comando Order de OxCal señala que el inicio de Corte de La Damiana tiene una probabilidad del 98,6% de ser anterior al final de Alero Huiculunche.

Conjuntos líticos

Materias primas

En Alero Huiculunche las materias primas del conjunto de piedra tallada tienen un notable predominio de la riodacita vítrea, tanto en los instrumentos (65,3%) como en los desechos (84,4%). Con una menor representación se encuentra el basalto afanítico (29,0% de los instrumentos y 7,9% de los desechos), mientras que mucho más abajo se encuentran las rocas silíceas (3,2% de los instrumentos y 6,1% de los desechos). Con frecuencias muy bajas encontramos instrumentos en obsidiana (2,4%, correspondiente a tres piezas), aunque sin desechos en esta materia prima. Por último, andesitas, riolitas y calcedonia beige se encuentran sólo en desechos bajo una mínima representación (<1%).

En Corte de La Damiana el conjunto de piedra tallada muestra un claro predominio de las piezas en calcedonia beige (77,8% de los instrumentos y 85,4% de los desechos), con una representación menor del basalto afanítico (14,8% de los instrumentos y 8,3% de los desechos), frecuencias muy menores de rocas silíceas (5,6% de los instrumentos y 3,4% de los desechos), y cantidades mínimas (<2%) de instrumentos y desechos en riolita, obsidiana y riodacita vitrificada. No se observan cambios significativos a lo largo de la secuencia en cuanto a las proporciones de materias primas en instrumentos o desechos, si bien es notorio un incremento general de los materiales líticos al pasar del S.E.3 al S.E.2 (Tablas suplementarias 2 y 3).

La materia prima más abundante en Alero Huiculunche, la riodacita vítrea, es una roca de alta calidad para la talla que se encuentra en dos fuentes detectadas en el área, una ubicada en el sector de Linzor, a unos 35 km de Alero Huiculunche, y otra en el sector de Paniri, a unos 15 km de Alero Huiculunche (Figura 1). Si bien no existen hasta ahora análisis fisicoquímicos de la riodacita vítrea de Alero Huiculunche, análisis por XRF y NAA realizados en muestras de esta materia prima de sitios Formativos cercanos a la Vega de Turi confirman su origen en la fuente de Paniri (Seelenfreund et al. Reference Seelenfreund, Fonseca, Llona, Lera, Sinclaire and Rees2009), siendo probable que esta misma fuente haya sido la utilizada por los habitantes de Alero Huiculunche.

Por su parte, la materia prima más abundante en Corte de La Damiana, la calcedonia beige, es una roca de alta calidad para la talla de la cual conocemos una gran fuente ubicada a unos 7 km al sur de Corte de La Damiana, en el sector denominado “Calina” (Figura 1).

Las restantes materias primas presentes en ambos sitios no tienen hasta ahora una procedencia bien definida, si bien sabemos que el basalto afanítico posiblemente tenga un origen local ya que se trata de un tipo de roca en general ubicua en los contextos de la zona.

Diversidad instrumental y tecnología

Los conjuntos de herramientas talladas de ambos sitios incluyen una variedad importante de clases morfológico-funcionales, incluyendo puntas de proyectil, bifaces, cuchillos, cortantes, raederas, raspadores, denticulados, muescas y tajadores, además de instrumental de molienda. En Corte de La Damiana, la variabilidad del conjunto instrumental es similar, aunque se agregan aquí las cuñas bipolares, no presentes en Alero Huiculunche (Tabla 2). No se detectan en Corte de La Damiana diferencias significativas entre las proporciones de las distintas categorías morfofuncionales a lo largo de la secuencia (Tabla suplementaria 4).

Tabla 2. Categorías técnicas y morfofuncionales en conjuntos líticos recuperados de las excavaciones de Alero Huiculunche (todas las unidades) y Corte de La Damiana (Unidad A2).

En ambos sitios, los instrumentos bifaciales son muy abundantes, siendo claramente más comunes que las herramientas sobre lascas (Tabla 2). Tanto en bifaciales como en instrumentos sobre lascas, la calcedonia beige es siempre la categoría más frecuente para los instrumentos en Corte de La Damiana. Lo mismo ocurre con la riodacita vítrea en Alero Huiculunche. La abundancia de preformas y bifaces en distintos estados de reducción indica que en ambos sitios se desarrolló la secuencia de manufactura de bifaciales desde soportes iniciales traídos desde las canteras de estas materias primas.

Tecnología y morfología de puntas de proyectil

Las puntas de proyectil de Alero Huiculunche se caracterizan típicamente por piezas con un pedúnculo de bordes subparalelos rectos o bien levemente convexos y una base cóncava (Figura 7a), similares en términos generales con aquellas denominadas “pentagonales” en las tipologías clásicas de la región (Orellana y Kaltwasser Reference Orellana and Kaltwasser1964:47). Los pedúnculos son destacados con aletas entrantes obtusas/rectas u hombros, además de esbozados, si bien estos últimos podrían ser resultado del mantenimiento. Los limbos de las puntas suelen ser lanceolados (n = 15), aunque algunos ejemplares son de forma triangular isósceles (n = 7). Se observan varios casos con aserrados en sus bordes, siendo posible que las piezas sin aserrados respondan al mantenimiento del limbo. Muchas puntas (n = 15) están representadas sólo por el pedúnculo, posiblemente por el reemplazo en los astiles de piezas fracturadas fuera del sitio. Existen numerosos casos de procesos de rejuvenecimiento y reciclaje, entre ellos un ejemplar transformado en instrumento cortante semidiscoidal. También se recuperaron algunos especímenes (n = 2) de puntas triangulares apedunculadas de base escotada.

Figura 7. Piezas bifaciales recuperadas de los sitios: (a) Huiculunche: 1. punta pedunculada de limbo triangular; 2-5. puntas pedunculadas de limbo lanceolado; 6. base escotada de punta pedunculada; 7. cortante semidiscoidal (sobre punta reciclada); 8. punta triangular apedunculada; (b) Corte de La Damiana: 1-5. puntas pedunculadas; 6. punta lanceolada; 7. cortante semidiscoidal (sobre punta reciclada); 8. punta triangular apedunculada. (Color en la versión electrónica)

El conjunto de puntas de proyectil de Corte de La Damiana se caracteriza típicamente (n = 53) por especímenes con un pedúnculo destacado de bordes convergentes terminados en una base convexa o levemente apuntada, con aletas entrantes obtusas u hombros y limbos triangulares isósceles (Figura 7b), similares a las denominadas “romboidales” en la región (Orellana y Kaltwasser Reference Orellana and Kaltwasser1964:45). Se agregan otros pocos tipos lanceolados (n = 6) y triangulares apedunculados de base escotada (n = 3), junto a abundantes bases de pedúnculos convergentes (n = 36). También son comunes los casos con rejuvenecimiento y reciclaje, incluyendo nuevamente una base transformada en instrumento cortante semidiscoidal.

Estratigráficamente, los tipos pedunculados se observan a lo largo de toda la secuencia y constituyen siempre el diseño de punta más frecuente. Las puntas triangulares se presentan con escasa frecuencia en las capas inferiores (S.E.2 y S.E.3), para después desaparecer como diseño. Las puntas lanceoladas hacen su aparición a partir del S.E.2, donde comparten presencia junto a las pedunculadas y las triangulares. Persisten como diseño en S.E.1, aunque bajo frecuencias muy menores (Tabla suplementaria 5).

Tecnología y morfología del instrumental de molienda

Ambos sitios contienen abundantes morteros y manos de moler. Los morteros son particularmente abundantes en ambos sitios, con un registro total de 30 piezas en Corte de La Damiana y 16 en Alero Huiculunche. Sin embargo, la morfología y la tecnología de los morteros típicos de cada sitio son muy diferentes.

En Alero Huiculunche los morteros más frecuentes corresponden a piezas relativamente pequeñas (10-20 cm de diámetro), manufacturadas sobre nódulos basálticos porosos disponibles en la terraza donde se ubica el sitio. Poseen una superficie de molienda poco profunda y una formatización leve o inexistente de su superficie exterior, generando artefactos más bien toscos y que evidencian poca intensidad de uso (Figura 8a). Una excepción es un fragmento de mortero de hueco cónico profundo (Figura 8b), el que es morfológicamente similar, pero de menor tamaño, que los morteros típicos de Corte de La Damiana.

Figura 8. Morteros de los sitios Huiculunche (arriba) y Corte de La Damiana (abajo): (a) mortero de baja formatización; (b) mortero tronco-cónico de tamaño pequeño; (c) mortero tronco-cónico de gran tamaño, agotado; (d) micromortero. (Color en la versión electrónica)

Los morteros hallados en Corte de La Damiana son morfológica y técnicamente diferentes de sus contrapartes más comunes de Alero Huiculunche. En la mayoría de los casos (n = 27) se trata de artefactos de gran masa, no portátiles, con huecos cónicos profundos y superficies externas trabajadas, muy similares a los que caracterizan los conjuntos de molienda del Arcaico tardío en el área (por ejemplo, Tulán-52; De Souza et al. Reference De Souza, Cartajena, Núñez and Carrasco2010). En varios casos, el uso continuo e intensivo hace que el hueco se extienda para abrir un agujero en la parte inferior de la pieza, agotando la vida útil del artefacto (Figura 8c). Además, en Corte de La Damiana se encontraron tres especímenes de “micromorteros”, hechos en pequeñas rocas portátiles (Figura 8d).

Conjuntos arqueofaunísticos

Los restos arqueofaunísticos se encuentran altamente representados en Corte de La Damiana, donde se recuperaron un total de 31.334 especímenes, correspondientes casi exclusivamente a camélidos. Estos provienen de tres unidades estratigráficas que presentan un número disímil de restos, donde la mayoría de ellos se concentra en el S.E.2 (60,4%), seguido del S.E.1 (38,7%), y en muy menor medida el S.E.3 (0,9%). De esta forma, se observa un notorio aumento de restos óseos en términos de NISP, el cual también se observa en el número de individuos entre el S.E.3 (MNI = 2), S.E.2 (MNI = 5) y S.E.1 (MNI = 6), sugiriendo tasas de descarte incrementales a lo largo de la secuencia, en especial al pasar al S.E.2.

Los restos se encuentran altamente fragmentados, lo que incidió en una amplia representación de las categorías generales (astillas, fragmentos de huesos largos, huesos planos y fragmentos mínimos) en contraposición a los restos identificados (n = 1.185). En cuanto a la conservación, en todas las capas se observa que los restos estuvieron expuestos a condiciones subaéreas, ya que se encuentran con diversos grados de meteorización, predominando el estadio 3 (Behrensmeyer Reference Behrensmeyer1978) con un 63%. Lo anterior sugiere que habrían estado expuestos diferencialmente, producto de eventos de descarte separados temporal o espacialmente. En cuanto a composición taxonómica, etaria y anatómica, los tres segmentos estratigráficos se comportan de forma similar (Tablas suplementarias 6 y 7).

Los conjuntos de ambos sitios se encuentran compuestos principalmente de camélidos, con escasa representación de otros taxa (e.g., Lagidium viscacia y Ctenomys sp), si bien la fuerte fragmentación podría haber incidido en la recuperación de fauna menor. En los tres segmentos estratigráficos se observan dos grupos de tamaño para los camélidos, uno grande y otro pequeño, los que corresponderían a guanacos y vicuñas, respectivamente. En el caso de los camélidos grandes, las medidas se agrupan en torno al guanaco utilizado como referencia o son de mayor tamaño, denotando una variabilidad que se expresa en medidas en todo el rango de tamaño (Cartajena Reference Cartajena2013; Figura 9).

Figura 9. Medidas en Corte de La Damiana de (a) primera falange anterior proximal y (b) segunda falange trasera proximal, comparadas con estándares actuales de guanaco y vicuña (medidas sensu von den Driesch Reference Von den Driesch1976).

Los conjuntos etarios están dominados mayoritariamente por adultos, con sobre un 90% de especímenes en todos los sectores estratigráficos (en términos de NISP). En el caso de los jóvenes, se registran diversos rangos etarios, especialmente juveniles y neonatos (Tabla suplementaria 7). Si bien la S.E.3 está dominada por adultos, con sólo un espécimen menor de 24 meses, el porcentaje de neonatos en términos de MNI sube a un 33,3% y 20,0% en las S.E.1 y S.E.2, respectivamente. Lo anterior sugiere que, si bien la matanza se concentró en individuos adultos, los diferentes rangos etarios darían cuenta de la presencia de grupos familiares en época estival y probablemente grupos de machos juveniles.

En cuanto a las unidades anatómicas identificadas, la mayoría corresponde a extremidades inferiores, tanto delanteras como traseras. La alta presencia de sesamoideos sugiere que éstas habrían ingresado articuladas al sitio. En contraposición, se observa escasa representación del miembro superior, anterior y posterior y del segmento vertebral. De igual forma, la presencia de patellas, a pesar de la baja representación de fémures y tibias, sugiere que el miembro trasero ingresó completo. No obstante, la representación de unidades anatómicas puede estar condicionada por la densidad ósea, donde las partes menos densas, en general con una alta utilidad económica, pudieron desaparecer del registro, ya que la correlación entre las unidades anatómicas representadas (%MAU) y los valores de densidad mineral ósea (Elkin y Zanchetta Reference Elkin and Zanchetta1991) es estadísticamente significativa (ρ = 0,506; p ≤ 0,001).

En Alero Huiculunche el número de restos recuperados es menor (n = 4.404), los cuales, al igual que en el caso anterior, corresponden en su gran mayoría a camélidos. Los restos se encuentran altamente fragmentados, por lo que la mayoría de ellos (97,2%) corresponde a categorías generales (huesos largos, huesos planos, astillas y fragmentos mínimos). Este alto nivel de fragmentación incidió en un bajo porcentaje de identificación tanto anatómica como taxonómica (n = 85). El estado de conservación del conjunto está mediado por la densidad, ya que la correlación entre los valores de densidad y %MAU es muy alta (ρ = 0,724; p ≤ 0,05), lo que incide fuertemente en una conservación diferencial de los especímenes. Sobre un 50% de los restos se encuentra altamente meteorizado, si bien se encuentran algunos regular y escasamente meteorizados. Lo anterior sugiere diferentes eventos de exposición, los que podrían estar relacionados con diversos eventos de descarte espaciados en el tiempo.

Las medidas obtenidas en Alero Huiculunche sugieren nuevamente la presencia del grupo de tamaño grande (guanaco) y pequeño (vicuña), lo que es coincidente con el registro de un incisivo espatuliforme y otro de sección cuadrangular con esmalte en la cara labial (Wheeler Reference Wheeler1984), propios de guanaco y vicuña respectivamente. Por su parte, en términos de MNI, es posible observar la presencia de dos individuos adultos y dos menores de 24 meses.

La mayor parte del conjunto de Alero Huiculunche se encuentra compuesto por extremidades inferiores, cráneo y mandíbula, con una escasa representación de vértebras cervicales y costillas. Las extremidades inferiores y cráneo podrían corresponder a restos descartados por faenamiento y las costillas y vértebras cervicales a unidades de consumo. Sin embargo, la representación puede estar fuertemente mediada por una conservación diferencial, por lo que no es posible asociarla en forma confiable a actividades de faenamiento o consumo.

Discusión

Cronología de los sitios en el contexto regional

La investigación realizada no encontró la contemporaneidad anteriormente postulada entre Alero Huiculunche y Corte de La Damiana (De Souza Reference De Souza2004). Más bien, se identificó una cronología de ocupación donde Alero Huiculunche precede a Corte de La Damiana, si bien es probable una breve contemporaneidad entre ambos asentamientos. Las ocupaciones de Alero Huiculunche (modeladas) estarían comprendidas entre aproximadamente 8150 y 6650 cal aP, mientras que aquellas del segmento inferior del Corte de La Damiana se encontrarían entre aproximadamente 7150 y 5500 cal aP.

En la vertiente occidental de la Puna de Atacama, ocupaciones humanas del Holoceno medio (<8800 cal aP) datadas en el rango cronológico de Alero Huiculunche y, en especial, anteriores a los 7200 cal aP, son muy escasas. Se limitan a una efímera ocupación en Alero Chulqui (ca. 3.300 m snm) datada en 7180 ± 80 aP (ca. 8000 cal aP; Sinclaire Reference Sinclaire1985); y al campamento de caza Miscanti-1 (ca. 4.000 m snm), datado en 7300 ± 40 y 7430 ± 30 aP (ca. 8250-8100 cal aP), donde se encuentran puntas “pentagonales” y lanceoladas (Núñez et al. Reference Núñez, Loyola, Cartajena, López, Santander, Maldonado, De Souza and Carrasco2018).

La escasez de ocupaciones durante este momento sugiere que se trató de un momento de aridez especialmente acentuada, tal como muestran los archivos paleoambientales de la vertiente occidental de la puna para los momentos iniciales del Holoceno medio (Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007). Hasta ahora, todos estos campamentos se encuentran en cotas sobre los 3.000 m snm, sugiriendo que las condiciones de aridez tuvieron un impacto menor en los pisos más altos, tal como ha sido observado en la vertiente oriental (Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017).

Asentamientos datados en forma contemporánea a los depósitos de la parte inferior del Corte de La Damiana son algo más comunes a lo largo del área. En el Loa Superior se encuentran ocupaciones efímeras nuevamente en Alero Chulqui, datadas en 5730 ± 90 aP (ca. 6500 cal aP; Sinclaire Reference Sinclaire1985). En el Loa Medio se encuentran los ya mencionados sitios de Confluencia-2 e Isla Grande (ca. 6800-6100 cal aP), con los cuales comparte además estrechas similitudes tipológicas. En la cuenca del Salar de Atacama, el sitio Puripica-3 posee una serie de dataciones comprendidas entre aproximadamente 6200 y 5100 aP (ca. 7000-5800 cal aP), identificándose puntas pedunculadas muy similares a aquellas características de Corte de La Damiana y de los sitios del Loa Medio (Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena1999). Para el sitio de Meniques-1 (ca. 4.000 m snm) se posee una datación de 5470 ± 60 aP (ca. 6200 cal aP), aunque sin formas diagnósticas asociadas (Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005). Por último, en el sitio Tu-67 (ca. 2.800 m snm) se registra una datación de 5940 ± 50 aP (ca. 6700 cal aP; Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005), asociada en este caso a una punta muy similar a aquellas típicas de Alero Huiculunche (Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005:Figura101).

Los datos obtenidos en esta investigación se suman a los recientemente publicados (Núñez et al. Reference Núñez, Loyola, Cartajena, López, Santander, Maldonado, De Souza and Carrasco2018) para dar cuenta que, al menos desde los 8200 años cal aP, las condiciones ambientales del Holoceno medio no impidieron la ocupación de la vertiente occidental de la Puna. Sin embargo, para el momento más temprano del Holoceno medio (ca. 8800-8200 cal aP), aún persiste un “silencio” dentro del cual no existen sitios arqueológicos hasta ahora datados en la vertiente occidental. Lo anterior contrasta con lo que se observa en la vertiente oriental, donde no se evidencian vacíos ocupacionales en este rango temporal (Muscio y López Reference Muscio and López2016), existiendo sitios que incluso intensifican su ocupación a partir de aproximadamente 8800 cal aP (Pintar Reference Pintar2014; Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales, Solá, Samec, Hoguin and Oxman2013). Tal como ha sido destacado por Yacobaccio y colaboradores (Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017) y Morales y colaboradores (Reference Morales, Bustos, Oxman, Pirola, Tchilinguirian, Orgeira and Yacobaccio2018), las condiciones de aridez en la vertiente oriental parecen haber sido menos acentuadas en la primera parte del Holoceno medio. En la vertiente occidental, en cambio, se detecta un cambio hacia condiciones de extrema aridez con el comienzo de este período (Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007). Considerando todo lo anterior, es posible sugerir que las poblaciones de los primeros momentos del Holoceno medio centraron sus ocupaciones en la vertiente oriental puneña, para recién expandirse nuevamente hacia la vertiente occidental por los 8200 cal aP. En este sentido, es posible que exista una importante dinámica de poblaciones humanas entre ambas vertientes durante el inicio del Holoceno medio, dependiente de las dinámicas de disponibilidad de recursos a escala regional durante estos momentos áridos. Esta hipótesis se plantea como una alternativa, eventualmente complementaria, a aquella que postula que durante los momentos áridos las poblaciones de cazadores-recolectores de la vertiente occidental se habrían trasladado hacia la costa, donde se presentan densas ocupaciones durante el Holoceno medio (Grosjean et al. Reference Grosjean, Santoro, Thompson, Núñez, Standen, Anderson, Maasch and Sandweiss2007; Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988).

La Figura 10 grafica las discontinuidades cronológicas hasta ahora detectables para la parte inicial del Holoceno medio en la vertiente occidental de la Puna de Atacama. Además de la discontinuidad existente entre los 8800 y 8200 cal aP, se puede observar otra comprendida entre aproximadamente 7700 y 7200 cal aP. No obstante, este segmento temporal es precisamente el comprendido entre las dataciones más tempranas y más tardías de Alero Huiculunche, siendo presumible que en el mismo sitio —donde no se aprecian discontinuidades estratigráficas, funcionales o culturales— se puedan hallar nuevas muestras que permitan llenar este vacío cronológico.

Figura 10. Secuencia por superposición de dataciones radiocarbónicas calibradas (no modeladas) de sitios de fines del Holoceno temprano y primera parte del Holoceno medio en vertiente occidental de la Puna de Atacama (utilizando información cronológica de esta investigación y aquella contenida en Núñez et al. [Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005] y [Reference Núñez, Loyola, Cartajena, López, Santander, Maldonado, De Souza and Carrasco2018], efectuado mediante software OxCal 4.2.3).

Funcionalidad de los sitios y sistemas de asentamiento

Ambos sitios se caracterizan por conjuntos líticos de una amplia variabilidad morfofuncional, una alta frecuencia de talla bifacial, predominancia de materias primas locales, cadenas operativas que incluyen desde la confección hasta el mantenimiento y reciclaje de instrumental, así como la presencia de “mobiliario de sitio” (morteros). Estas evidencias en su conjunto coinciden con las expectativas que Osorio y colaboradores (Reference Osorio, Capriles, Ugalde, Herrera, Sepúlveda, Gayo and Latorre2017) han definido como propias de bases residenciales o bien de campamentos base en el marco de sistemas logísticos.

Sin embargo, los datos tafonómicos en los restos óseos sugieren ocupaciones con ciertas discontinuidades en el tiempo, apuntando a un uso reiterado, aunque intermitente, de estos sitios. En el caso de Corte de La Damiana, los camélidos neonatos indican ocupaciones durante la época estival, si bien no sabemos si la ocupación se extendió a lo largo de otros momentos del año. Eventualmente, Corte de La Damiana pudo haber funcionado como campamento base estacional, desde el cual se habrían efectuado movimientos logísticos hacia la alta puna adyacente. Al respecto, en la cuenca de Ojos de San Pedro (ca. 3.800 m snm) se encuentran sitios con puntas análogas a aquellas típicas de Alero Huiculunche y de Corte de La Damiana (De Souza Reference De Souza2014), los que bien podrían corresponder a los asentamientos logísticos establecidos desde los campamentos base ubicados en el piso de quebradas. De cualquier forma, una imagen más acabada de los sistemas de movilidad y su relación con la estacionalidad a lo largo de todo el perfil puneño del Loa precisa aún de estudios más detallados en los sitios ubicados en los oasis prepuneños (Loa Medio) y en aquellos de la alta puna adyacente.

El sitio Corte de La Damiana posee evidentes relaciones tipológicas (puntas de pedúnculos destacados con bordes convergentes) y una aparente sincronía ocupacional durante al menos S.E.3 (ca. 6000-5500 cal aP) con los sitios del Loa Medio (Confluencia-2 e Isla Grande), lo que sugiere la existencia de sistemas de asentamiento que unen los tres pisos altitudinales. Sin embargo, no sucede lo mismo con Alero Huiculunche, puesto que no existen reportadas puntas similares en ningún sitio del Loa Medio, reforzando la idea de que las ocupaciones anteriores a los 7200 cal aP se centraron en las tierras más altas, sin configurar aun sistemas estables que unieran todo el transecto altitudinal de la puna.

La presencia constante de vicuñas y guanacos en ambos sitios podría sugerir dos estrategias diferentes, donde los guanacos habrían sido cazados en las cercanías y las vicuñas a mayor altitud. Sin embargo, también es posible que guanacos y vicuñas habitaran en simpatría, donde los nichos tróficos se traslapan. Si bien la zona de traslape espacial se observa generalmente sobre los 4.000 m snm, esta puede alcanzar hasta los 3.400-3.200 m snm (Cartajena Reference Cartajena2003), lo que es en cotas cercanas a los sitios. De cualquier forma, la imposibilidad de hacer una diferenciación taxonómica más allá de las extremidades inferiores hace inviable por ahora definir si existieron estrategias de adquisición diferenciadas para estos animales.

Por otra parte, los conjuntos líticos de Alero Huiculunche y de Corte de La Damiana indican que ambos valles del Loa Superior (Alto Loa y Río Salado) funcionaron bajo sistemas de aprovisionamiento de materias primas autónomos e independientes entre sí. Lo anterior se refleja en un uso altamente predominante de canteras líticas autóctonas para cada valle, así como en mínimas señales de transporte de materias primas desde un valle hacia el otro. Además, en ambos casos las frecuencias de materias primas distantes (i.e., obsidiana) son muy bajas. Estos datos apuntan a una estrategia para abordar la aridez ambiental que minimiza el riesgo a través de la explotación reiterada de espacios de recursos que son altamente predecibles, con escasa dependencia de otros más distantes. Una situación similar fue detectada en los contextos del Holoceno medio de Puripica-3 (Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena1999).

La posible coexistencia de poblaciones en Alero Huiculunche y Corte de La Damiana durante un breve período sugiere la existencia de diferenciaciones culturales o de límites territoriales, cuestión que ya ha sido planteada desde otros indicadores en la vertiente oriental (Aschero y Hocsman Reference Aschero and Hocsman2011). Lo cierto es que, desde inicios del Holoceno medio, diversas morfologías de puntas comienzan a hacerse presentes en ambas vertientes de la Puna (Aschero y Martínez Reference Aschero and Martínez2001; Hoguin y Yacobaccio Reference Hoguin and Yacobaccio2012; Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005), siendo aun necesario delinear mejor los patrones de distribución temporal y espacial de estos tipos y su relación con territorialidad y/o coexistencia de diferentes grupos.

Subsistencia e intensificación económica

Tanto en Alero Huiculunche como en Corte de La Damiana se observa la coexistencia de variados tipos morfológicos de puntas de proyectil, lo cual sugiere una diversificación de las tecnologías de caza en relación con lo que se registra en los sitios del Holoceno temprano de las cuencas del Loa y del Salar de Atacama, momento en que dominan las formas triangulares apedunculadas (De Souza Reference De Souza2004; Núñez et al. Reference Núñez, Grosjean and Cartajena2005). Este fenómeno ya ha sido observado en el Holoceno medio de la vertiente oriental, donde se ha considerado un indicador de intensificación económica y/o una necesidad surgida ante escenarios ambientales donde era imperativa la minimización del riesgo en las actividades cinegéticas (Aschero y Martínez Reference Aschero and Martínez2001; Restifo Reference Restifo2013; Yacobaccio Reference Yacobaccio2006).

Por otra parte, si bien no es posible descartar factores tafonómicos que subrepresenten a la fauna menor, los conjuntos arqueofaunísticos de ambos sitios muestran una subsistencia fuertemente enfocada en los camélidos, en correspondencia con lo observado en otros sitios de la puna durante el Holoceno medio (Cartajena Reference Cartajena2013; Yacobaccio Reference Yacobaccio2006) y que algunos autores han considerado una señal de intensificación (Yacobaccio Reference Yacobaccio2006). Las medidas que se pudieron obtener, aunque escasas, muestran para el grupo de camélidos grandes una variabilidad que es coincidente con lo observado hacia finales del Holoceno medio en la cuenca del Salar de Atacama (Cartajena Reference Cartajena2013). Durante este período cabe esperar la progresiva protección de la manada, lo que fue incidiendo en el control territorial y reproductivo por parte de los grupos humanos (Yacobaccio Reference Yacobaccio2006). Sin embargo, no nos parece prudente por el momento relacionar la variabilidad observada con el progresivo control de los camélidos.

Otra señal de intensificación puede ser vista en las crecientes actividades de molienda indicadas por la proliferación de morteros, las que arrancan con las ocupaciones de Alero Huiculunche pero se hacen más notorias en Corte de La Damiana, donde la abundante presencia de morteros de hueco profundo evidencia actividades especialmente intensas. La mayor frecuencia de restos óseos y líticos a partir del S.E.2 de Corte de La Damiana (ca. 6500 cal aP) podría ser vista también como consecuencia de un proceso de intensificación resultante en un aumento demográfico y/o en una mayor redundancia de ocupación del sitio.

Conclusiones

Las evidencias a escala regional indican que, durante el segmento temporal comprendido entre aproximadamente 8000 y 7100 cal aP, los grupos cazadores-recolectores de la vertiente occidental establecieron escasos asentamientos a escala regional, limitando sus ocupaciones a las cotas más altas (>3.000 m snm). En el Loa ocupan espacios acotados con disponibilidad de recursos estables, tal como lo constituyen los humedales de Turi-Huiculunche, estableciendo desde el sitio Alero Huiculunche una movilidad hacia las quebradas altas y alta puna adyacente. Después de los 7000 cal aP las ocupaciones de cazadores-recolectores se encuentran más extendidas a lo largo de la vertiente occidental. En el Loa, se establecen en la cuenca alta del curso principal (sitio Corte de La Damiana), desde donde desarrollan un patrón de asentamiento que ahora involucra todos los pisos de la gradiente altitudinal (2.500-4.000 m snm), bajo patrones de movilidad recurrentes y con una intensidad ocupacional creciente, en especial desde los 6500 cal aP. Lo anterior sería posible en un contexto de condiciones ambientales aparentemente más favorables y como consecuencia de un proceso de intensificación económica que arranca en el momento anterior.

Las investigaciones llevadas a cabo en Alero Huiculunche y Corte de La Damiana han permitido confirmar las tempranas intuiciones sobre la relevancia del Loa como ecorrefugio durante los momentos más áridos del Holoceno medio (i.e., Núñez y Santoro Reference Núñez and Santoro1988). En conjunto, ambos sitios estudiados revelan una secuencia ocupacional entre aproximadamente 8000 y 5500 cal aP, la que atestigua las raíces y el desarrollo inicial de un proceso de intensificación creciente en la vertiente occidental de la Puna de Atacama, el cual derivará en la conformación de las sociedades de cazadores-recolectores complejos del Arcaico tardío regional.

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que colaboraron en las campañas de terreno: Carlos Carrasco, Wilfredo Faúndez, Francisco Rivera, Rodrigo Lorca, Carlos Uribe, Camila Arancibia, Danisa Catalán, Mónica Bahamondes, Nicole Fuenzalida, Javiera Arriagada, Claudia Castillo, Antonella Giglio, Alejandra Olmedo y Verónica Díaz. A los habitantes de las comunidades indígenas de Taira y de Turi-Ayquina, por las facilidades otorgadas para realizar esta investigación dentro de sus territorios. Salvo cuando se indica, todas las figuras son cortesía de los autores.

Declaración de financiamiento

A CONICYT, por su apoyo económico para obtener las dataciones radiocarbónicas (Beca AT 24071011).

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos expuestos en este trabajo se encuentran en posesión del autor principal y son consultables bajo requerimiento justificado. Los materiales de los sitios se encuentran en el Museo de San Pedro de Atacama y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses.

Material suplementario

Para acceder al material suplementario que acompaña este artículo, visitar https://doi.org/10.1017/laq.2022.84.

Texto suplementario 1. Scripts de OxCal utilizados en el modelo.

Tabla suplementaria 1. Dataciones calibradas (no modeladas y modeladas) y resultados del modelo cronológico.

Tabla suplementaria 2. Frecuencias de materias primas en instrumental de piedra tallada por segmento estratigráfico en Corte de La Damiana (Unidad A2).

Tabla suplementaria 3. Frecuencias de materias primas en desechos de talla por segmento estratigráfico en Corte de La Damiana (columna de muestreo).

Tabla suplementaria 4. Frecuencias de categorías morfofuncionales por segmento estratigráfico en Corte de La Damiana (Unidad A2).

Tabla suplementaria 5. Frecuencias de tipos de puntas de proyectil por segmento estratigráfico en Corte de La Damiana (Unidades A1, A2 y A3).

Tabla suplementaria 6. Distribución taxonómica de los restos por sitio (Corte de La Damiana y Alero Huiculunche) y unidades estratigráficas. En el conjunto correspondiente a camélidos no se consideraron las categorías generales sino sólo los especímenes identificados (NISP).

Tabla suplementaria 7. Especímenes no fusionados expresado en términos de porcentaje acumulado por unidad estratigráfica en Corte de La Damiana (cuantificados en términos de NISP).

Footnotes

1. El guanaco de referencia (ZMB 23.III.26; Cartajena Reference Cartajena2003) fue escogido debido a su similitud con las medidas de guanacos arqueológicos determinados a través de análisis genéticos en el norte de Chile (Díaz-Maroto et al. Reference Díaz-Maroto, Rey-Iglesia, Cartajena, Núñez, Westbury, Varas and Moraga2021) y es similar también a ejemplares del Noroeste argentino actuales (Izeta et al. Reference Izeta, Otaola and Gasco2009).

References

Referencias citadas

Aldunate, Carlos, Berenguer, José, Castro, Victoria, Cornejo, Luis, Martínez, José L. y Sinclaire, Carole. 1986. Cronología y asentamiento en la región del Loa superior. Universidad de Chile, Santiago.Google Scholar
Andrefsky, William. 1998. Lithics: Macroscopic Approaches to Analysis. Cambridge University Press, Cambridge.Google Scholar
Aschero, Carlos. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Manuscrito en archivo, Laboratorio de digitalización (LADI) del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.Google Scholar
Aschero, Carlos. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A y C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA). Manuscrito en archivo, Laboratorio de digitalización (LADI) del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.Google Scholar
Aschero, Carlos y Hocsman, Salomón. 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Chungara 43:393412.Google Scholar
Aschero, Carlos y Martínez, Jorge. 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26:215-241.Google Scholar
Behrensmeyer, Anna K. 1978. Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 1:150-172.CrossRefGoogle Scholar
Berenguer, José. 1999. El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado por Berenguer, José y Gallardo, Francisco, pp. 10-56. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.Google Scholar
Bronk Ramsey, Christopher. 2009. Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates. Radiocarbon 51:337-360.CrossRefGoogle Scholar
Cartajena, Isabel. 2003. Los conjuntos arqueofaunísticos del Arcaico temprano en la Puna de Atacama, norte de Chile. Tesis doctoral, Lateinamerika-Institut (LAI), Freie Universität, Berlin.Google Scholar
Cartajena, Isabel. 2013. Faunal Assemblages from the Middle Holocene: Environmental and Cultural Variability in the Western Slope of the Puna de Atacama. Quaternary International 307:31-37.CrossRefGoogle Scholar
De Souza, Patricio. 2004. Cazadores-recolectores del Arcaico temprano y medio en la cuenca superior del Río Loa: Sitios, conjuntos líticos y sistemas de asentamiento. Estudios Atacameños 27:7-43.Google Scholar
De Souza, Patricio. 2014. Tecnología lítica, uso del espacio y estrategias adaptativas de los cazadores-recolectores del Arcaico medio en la cuenca superior del Río Loa (~7000-5000 14C aP). Tesis doctoral, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte/Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama y Arica, Chile.Google Scholar
De Souza, Patricio, Cartajena, Isabel, Núñez, Lautaro y Carrasco, Carlos. 2010. Cazadores-recolectores del Arcaico tardío y desarrollo de complejidad social en la Puna de Atacama: Las evidencias del sitio Tulán-52 (norte árido de Chile). Werkén 13(2):91-118.Google Scholar
Díaz-Maroto, Paloma, Rey-Iglesia, Alba, Cartajena, Isabel, Núñez, Lautaro, Westbury, Michael, Varas, Valeria, Moraga, Mauricio, et al. 2021. Ancient DNA Reveals the Lost Domestication History of South American Camelids in Northern Chile and across the Andes. eLife 10:e63390.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Elkin, Dolores y Zanchetta, José. 1991. Densitometría ósea de camélidos-aplicaciones arqueológicas. Shincal 3:195-204.Google Scholar
Grosjean, Martin, Santoro, Calogero, Thompson, Lonnie, Núñez, Lautaro y Standen, Vivien. 2007. Mid-Holocene Climate and Culture Change in the South Central Andes. En Climate Change and Cultural Dynamics: A Global Perspective on Mid-Holocene Transitions, editado por Anderson, David G., Maasch, Kirk A. y Sandweiss, Daniel H., pp. 51-115. Academic Press, San Diego.CrossRefGoogle Scholar
Hogg, Alan G., Heaton, Timothy J., Hua, Quan, Palmer, Jonathan G., Turney, Chris S.M., Southon, John, Bayliss, Alex, et al. 2020. SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0-55,000 Years cal BP. Radiocarbon 62:759-778.CrossRefGoogle Scholar
Hoguin, Rodolphe y Yacobaccio, Hugo. 2012. Análisis lítico de ocupaciones del Holoceno medio de Hornillos 2 (Jujuy, Argentina): Discutiendo la tecnología y distribución de las puntas de proyectil “San Martín”. Chungara 44:85-99.Google Scholar
Izeta, Andrés, Otaola, Clara y Gasco, Alejandra. 2009. Estándares métricos y variabilidad en falanges proximales de camélidos sudamericanos: Su importancia como conjunto comparativo para interpretaciones en arqueología. Revista del Museo de Antropología 2(1):169-180.CrossRefGoogle Scholar
Jackson, Donald. 1993/1994. Confluencia-2: Un campamento de cazadores arcaicos del norte de Chile. Revista Chilena de Antropología 12:113-122.Google Scholar
Kaufmann, Cristian. 2009. Estructura de edad y sexo en guanaco: Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Google Scholar
Mengoni, Guillermo. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1:71-120.Google Scholar
Morales, Marcelo, Bustos, Sabrina, Oxman, Brenda, Pirola, Malena, Tchilinguirian, Pablo, Orgeira, Maria J. y Yacobaccio, Hugo. 2018. Exploring Habitat Diversity of Mid-Holocene Hunter-Gatherers in the South-Central Andes: Multi-Proxy Analysis of Cruces Core 1 (TC1), Dry Puna of Jujuy, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports 18:708-721.Google Scholar
Moreno, Ana, Giralt, Santiago, Valero-Garcés, Blas, Sáez, Alberto, Bao, Roberto, Prego, Ricardo, Pueyo, Juan J., González-Samériz, Penélope y Taverner, Conxita. 2007. A 14 kyr Record of Tropical Andes: The Lago Chungará Sequence (18 S, Northern Chilean Altiplano). Quaternary International 161:4-21.CrossRefGoogle Scholar
Muscio, Hernán y López, Gabriel. 2016. Radiocarbon Dates and Anthropogenic Signal in the South-Central Andes (12,500-600 cal Years BP). Journal of Archaeological Science 65:93-102.CrossRefGoogle Scholar
Niemeyer, Hans. 1979. Estudio de racionalización del área de riego del Río Loa. Departamento de Estudios y Racionalización, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile.Google Scholar
Núñez, Lautaro. 1976. Registro regional de fechas radiocarbónicas del norte de Chile. Estudios Atacameños 4:74-123.Google Scholar
Núñez, Lautaro, Cartajena, Isabel y Grosjean, Martin. 2013. Archaeological Silence and Ecorefuges: Arid Events in the Puna of Atacama during the Middle Holocene. Quaternary International 307:5-13.CrossRefGoogle Scholar
Núñez, Lautaro, Grosjean, Martin e Cartajena, Isabel. 1999. Un ecorrefugio oportunístico en la puna de Atacama durante eventos áridos del Holoceno medio. Estudios Atacameños 17:125-174.CrossRefGoogle Scholar
Núñez, Lautaro, Grosjean, Martin e Cartajena, Isabel. 2005. Ocupaciones humanas y paleoambientes en la Puna de Atacama. Universidad Católica del Norte-Taraxacum, San Pedro de Atacama.Google Scholar
Núñez, Lautaro, Loyola, Rodrigo, Cartajena, Isabel, López, Patricio, Santander, Boris, Maldonado, Antonio, De Souza, Patricio y Carrasco, Carlos. 2018. Miscanti-1: Human Occupation during the Arid Mid-Holocene Event in the High-Altitude Lakes of the Atacama Desert, South America. Quaternary Science Reviews 181:109-122.CrossRefGoogle Scholar
Núñez, Lautaro y Santoro, Calogero. 1988. Cazadores de la puna seca y salada del área centro sur andina (norte de Chile). Estudios Atacameños 9:3-59.Google Scholar
Orellana, Mario. 1965. Informe de la primera fase del proyecto arqueológico Río Salado. Revista Chilena de Antropología 3:81-117.Google Scholar
Orellana, Mario y Kaltwasser, Jorge. 1964. Las industrias líticas del departamento de El Loa. Revista de Antropología 2:37-77.Google Scholar
Osorio, Daniela, Capriles, José, Ugalde, Paula, Herrera, Katherine, Sepúlveda, Marcela, Gayo, Eugenia, Latorre, Claudio, et al. 2017. Hunter-Gatherer Mobility Strategies in the High Andes of Northern Chile during the Late Pleistocene-Early Holocene Transition (ca. 11,500-9500 cal BP). Journal of Field Archaeology 42:228-240.CrossRefGoogle Scholar
Pintar, Elizabeth. 2009. Un “ecorrefugio” en la cuenca de la Laguna de Antofagasta (Puna Salada) entre 7900 y 6200 años aP. Arqueología 15:85-108.Google Scholar
Pintar, Elizabeth. 2014. Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno medio en el borde oriental de la Puna Salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara 46:51-71.Google Scholar
Restifo, Federico. 2013. Tecnología de caza durante el Holoceno temprano y medio en la puna de la provincia de Salta (República Argentina): Patrones de variación y procesos de cambio. Comechingonia 17:59-84.Google Scholar
Santoro, Calogero, Gayo, Eugenia, Capriles, José, de Porras, María E., Maldonado, Antonio, Standen, Vivien, Latorre, Claudio, et al. 2017. Continuities and Discontinuities in the Socio-Environmental Systems of the Atacama Desert during the last 13,000 years. Journal of Anthropological Archaeology 46:28-39.CrossRefGoogle Scholar
Seelenfreund, Andrea, Fonseca, Eugenia, Llona, F., Lera, Lydia, Sinclaire, Carole y Rees, Charles. 2009. Geochemical Analysis of Vitreous Rocks Exploited during the Formative Period in the Atacama Region, Northern Chile. Archaeometry 51:1-25.CrossRefGoogle Scholar
Sinclaire, Carole. 1985. Dos fechas radiocarbónicas del alero Chulqui, Río Toconce: Noticia y comentario. Chungara 14:71-79.Google Scholar
Tchilinguirian, Pablo y Morales, Marcelo. 2013. Mid-Holocene Paleoenvironments in Northwestern Argentina: Main Patterns and Discrepancies. Quaternary International 307:14-23.CrossRefGoogle Scholar
Von den Driesch, Angela. 1976. A Guide to Measurement of Animal Bones from Archaeological Sites. Bulletin 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.Google Scholar
Wheeler, Jane. 1984. La domesticación de la alpaca (Lama pacos L.) y la llama (Lama glama L.) y el desarrollo temprano de la ganadería autóctona en los Andes centrales. Boletín de Lima 6(36):74-84.Google Scholar
Yacobaccio, Hugo. 2006. Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos. Boletín de Arqueología PUCP 10:305-320.CrossRefGoogle Scholar
Yacobaccio, Hugo, Morales, Marcelo y Hoguin, Rodolphe. 2017. Habitats of Ancient Hunter-Gatherers in the Puna: Resilience and Discontinuities during the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology 46:92-100.CrossRefGoogle Scholar
Yacobaccio, Hugo, Morales, Marcelo, Solá, Patricia, Samec, Celeste, Hoguin, Rodolphe y Oxman, Brenda. 2013. Mid-Holocene Occupation of the Dry Puna in NW Argentina: Evidence from the Hornillos 2 Rockshelter. Quaternary International 307:38-49.CrossRefGoogle Scholar
Figure 0

Figura 1. Mapa del Loa medio/superior con sitios del Arcaico medio y canteras líticas mencionadas en el texto (ilustración de Paulina Chávez). (Color en la versión electrónica)

Figure 1

Figura 2. Vista general y emplazamiento del sitio Alero Huiculunche. (Color en la versión electrónica)

Figure 2

Figura 3. Excavaciones en Alero Huiculunche: (a) planta de excavación y elementos relevados en excavación y en superficie; (b) imagen de excavaciones al exterior del alero; (c) dibujo de perfil con ubicación de muestras datadas. (Color en la versión electrónica)

Figure 3

Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas de los sitios Alero Huiculunche y Corte de La Damiana.

Figure 4

Figura 4. Vista general y emplazamiento del Corte de La Damiana (en rectángulo) y Cueva de La Damiana (en elipse). (Color en la versión electrónica)

Figure 5

Figura 5. Excavaciones en el Corte de La Damiana: (a) imagen del corte y de la zona excavada; (b) dibujo de perfil y muestras datadas (se indican unidades excavadas y segmentos estratigráficos definidos). (Color en la versión electrónica)

Figure 6

Figura 6. Modelo cronológico bayesiano de ocupaciones en Alero Huiculunche y Corte de La Damiana (efectuado mediante software OxCal 4.2.3).

Figure 7

Tabla 2. Categorías técnicas y morfofuncionales en conjuntos líticos recuperados de las excavaciones de Alero Huiculunche (todas las unidades) y Corte de La Damiana (Unidad A2).

Figure 8

Figura 7. Piezas bifaciales recuperadas de los sitios: (a) Huiculunche: 1. punta pedunculada de limbo triangular; 2-5. puntas pedunculadas de limbo lanceolado; 6. base escotada de punta pedunculada; 7. cortante semidiscoidal (sobre punta reciclada); 8. punta triangular apedunculada; (b) Corte de La Damiana: 1-5. puntas pedunculadas; 6. punta lanceolada; 7. cortante semidiscoidal (sobre punta reciclada); 8. punta triangular apedunculada. (Color en la versión electrónica)

Figure 9

Figura 8. Morteros de los sitios Huiculunche (arriba) y Corte de La Damiana (abajo): (a) mortero de baja formatización; (b) mortero tronco-cónico de tamaño pequeño; (c) mortero tronco-cónico de gran tamaño, agotado; (d) micromortero. (Color en la versión electrónica)

Figure 10

Figura 9. Medidas en Corte de La Damiana de (a) primera falange anterior proximal y (b) segunda falange trasera proximal, comparadas con estándares actuales de guanaco y vicuña (medidas sensu von den Driesch 1976).

Figure 11

Figura 10. Secuencia por superposición de dataciones radiocarbónicas calibradas (no modeladas) de sitios de fines del Holoceno temprano y primera parte del Holoceno medio en vertiente occidental de la Puna de Atacama (utilizando información cronológica de esta investigación y aquella contenida en Núñez et al. [2005] y [2018], efectuado mediante software OxCal 4.2.3).

Supplementary material: File

De Souza et al. supplementary material

De Souza et al. supplementary material
Download De Souza et al. supplementary material(File)
File 88.7 KB