Hostname: page-component-586b7cd67f-gb8f7 Total loading time: 0 Render date: 2024-11-24T00:35:33.960Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Revista Azul y el Modernismo Mexicano

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Extract

La Revista azul, una de las revistas literarias más destacadas de México del siglo diecinueve, llegó a ser portavoz del movimiento modernista de la América española septentrional. Este movimiento literario tenía como motivo primordial la renovación de la prosa y la poesía hispánicas que, según los iniciadores del movimiento, habían caído en los excesos de la retórica romántica. En otros términos, los modernistas intentaron introducir una belleza más fina y sutil en las letras españolas. Su impulso inicial se tradujo en un ansia de novedad y de superación en cuanto a la forma de sus composiciones. Con el propósito de incorporar más elementos musicales a su verso, imitaron la versificación francesa e inventaron combinaciones nuevas basadas en las formas españolas tradicionales. Más tarde, resucitaron los moldes antiguos del verso español como el monorrima de Berceo y el pie quebrado y emplearon las técnicas de los gongoristas.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1959

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Precursores del modernismo (Madrid, 1925), pág. 53.

2 La Revista moderna (primera época, 1898-1903; segunda época, 1903-1911) siguió las mismas tendencias modernistas bajo la dirección de Amado Nervo y Jesús E. Valenzuela. Las dos revistas abarcan todo el período de renovación literaria en México. En 1906 apareció otra revista de tendencia renovadora, Savia moderna, que publicó solamente cinco ejemplares. Se pareció a la Revista Moderna, y fué órgano de un grupo de literatos jóvenes que habían organizado el Ateneo de México, una sociedad literaria cuya lema fué “Arte libre.”

3 Aunque la obra de Díaz Dufóo y la de Ángel de Campo se apartan del modernismo puro, los dos se asociaron estrechamente con los modernistas mexicanos durante el período de 1894 a 1896.

4 Sobre la influencia europea, y especialmente la francesa, en la Revista azul y la Revista moderna pueden consultarse estos tres estudios de Dorothy Kress: “El peso de la influencia francesa en la renovación de la prosa hispanoamericana,” Hispania, XX (1937), pp. 125-132; “Síntesis del modernismo,” Atenea, XII, Num. 154 (1938), pp. 84-91; y “The Weight of French Parnassian Influence on the Modernista Poetry of Manuel Gutiérrez Nájera,” Revue de üttérature comparée, III (1937), pp. 555-571.

5 Poetas nuevos de México (México, 1916), pág. ix.

6 Para un estudio de este género y una bibliografía extensa de las crónicas de Gutiérrez Nájera publicadas en los periódicos de la capital mexicana, véanse los artículos siguientes de E. K. Mapes: “Manuel Gutiérrez Nájera: Obras inéditas recogidas de periódicos de México,” Revista hispánica moderna, III (julio 1937), pp. 292-293; y “Manuel Gutiérrez Nájera: Seudónimos y bibliografía periodística,” Revista hispánica moderna, XIX (enero-diciembre 1953), pp. 161-204.

7 Pueden consultarse ejemplares de la Revista azul en las bibliotecas de estas instituciones de los Estados Unidos: Library of Congress (Num. AP63.495), Duke University, University of California (Los Angeles), University of Iowa, University of Kansas, University of Nebraska, University of Southern California (microfilm), University of Texas y Tulane University.