Hostname: page-component-745bb68f8f-s22k5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-26T08:35:57.800Z Has data issue: false hasContentIssue false

Liberacion Linguistica de la Literatura Argentina

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Extract

Como regla general los escritores argentinos hablaban en la lengua del pueblo y escribían en la lengua de los españoles de la Península. Esta inconsecuencia lingüística (efecto marcado de toda Hispanoamérica), es algo que ha desaparecido casi por completo de la literatura moderna argentina; escrita hoy en la lengua del pueblo, mezcla de dialectos unificados por la base común que les ofrece el español. Esta lengua sufrió no sólo la influencia indígena, sino también el poderoso influjo del negro, hasta que desapareció de ambas márgenes del Plata. Pero además de esas dos influencias, hay que señalar la contribución de los emigrantes de diversas nacionalidades que, además de mezclar sus razas, entremezclaron sus dialectos con la lengua del país.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1960

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Academia Argentina de Letras, Boletín de la Academia Argentina de Letras, 1933 y ss. (publicación suspendida).Google Scholar
Alonso, Amado, Problemas de dialectología hispanoamericana, 1930.Google Scholar
Alonso, Amado, El problema de la lengua en América, 1935.Google Scholar
Alonso, Amado, Peculiaridad lingüística del Río de la Plata, 1941.Google Scholar
Alonso, Amado, La Argentina y la nivelación del idioma, 1943.Google Scholar
American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (ed.), revista Hispania, EE. UU.Google Scholar
Ardisonne, Romualdo, La Nacionalidad y el idioma como factores de comercio, 1929.Google Scholar
Arrazola, Roberto, Diccionario de modismos argentinos, 1943.Google Scholar
Bastianini, Delfina Molina y Vedia de, , Cuestiones lingüísticas de América, 1936.Google Scholar
Benielli, Carlos J., Menudencias lingüísticas, 1935.Google Scholar
Bonet, Carmelo Melitón (ed.), Voces argentinas, 1940.Google Scholar
Borges, Jorge Luis, El idioma de los argentinos (Segundo Premio Municipal de Prosa), 1928.Google Scholar
Brown, Lawrence K., A Thesaurus of Spanish Idioms, EE. UU., 1945.Google Scholar
Cambours Ocampo, Arturo, Indagaciones sobre literatura argentina, 1952.Google Scholar
Capdevila, Arturo, Babel y el castellano, 1928.Google Scholar
Capdevila, Arturo, Despeñaderos del habla, 1953.Google Scholar
Castro, Américo, La peculiaridad lingüística rioplatense, 1944.Google Scholar
Clemente, José Edmundo, El idioma de Buenos Aires, 1953.Google Scholar
Costa Alvares, Arturo, El castellano en la Argentina, 1928.Google Scholar
Díaz Salazar, Diego, Vocabulario argentino, 1911.Google Scholar
Forgione, José, D., Lo que no debe decirse, 1944.Google Scholar
Garzón, Tobías, Diccionario argentino, 1910.Google Scholar
Giusti, Roberto Fernando, Crítica y polémica (Primer Premio Municipal de Prosa), 1924.Google Scholar
Giusti, Roberto Fernando, Nuestro idioma, 1956.Google Scholar
Gobello, José, Lunfardía, acotaciones al lenguaje porteño, 1953.Google Scholar
Guasch Leguizamón, J., Galicismos, aceptados, aceptables y vitandos, 1951.Google Scholar
Henríquez Ureña, Pedro, El problema del andalucismo dialectal en América, 1932.Google Scholar
Herrero Mayor, Avelino, Artesanía y prevaricación del castellano, 1931.Google Scholar
Herrero Mayor, Avelino, El idioma de los argentinos y la unidad literaria del castellano, 1942.Google Scholar
Herrero Mayor, Avelino, Diálogo argentino de la lengua, 1954.Google Scholar
Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Biblioteca de dialectología hispanoamericana, I-VII, 1930 y ss.Google Scholar
Monner Sans, Ricardo, Notas al castellano de la Argentina, 1903.Google Scholar
Monner Sans, Ricardo, Disparates usuales en la conversación diaria, 1923.Google Scholar
Quesada, Ernesto, El problema de la lengua en la América española, 1899.Google Scholar
Quesada, Ernesto, La evolución del idioma nacional, 1923.Google Scholar
Rossi, Vicente, Idioma nacional rioplatense, folletos lenguaraces, 1928.Google Scholar
Rossi, Vicente, El trascendentismo, idioma nacional rioplatense, 1929.Google Scholar
Rossi, Vicente, A los encomenderos idiomáticos de los pueblos del plata, 1941.Google Scholar
Saubidet, Tito, Vocabulario criollo, 1943.Google Scholar
Schallman, Lázaro, Coloquios sobre el lenguaje argentino, 1946.Google Scholar
Segovia, Lisandro, Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos, 1911.Google Scholar
Selva, Juan B., Evolución del habla, 1944.Google Scholar
Selva, Juan B., Crecimiento del habla (sus principales trabajos tienen por objeto la difusión y unidad del castellano).Google Scholar
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Por nuestro idioma. Google Scholar
Tiscornia, Eleuterio F., La lengua de Martín Fierro. Google Scholar
Vidart, Daniel D., “Glosario de voces lunfardas y modismos rioplatenses …”, en su Sociología del tanto, Revista del S.O.D.R.E., Montevideo, diciembre, 1956, no. 4, pp. 7680.Google Scholar
Villamayor, Luis C., El lenguaje del bajo fondo, 1915.Google Scholar