Hostname: page-component-586b7cd67f-2plfb Total loading time: 0 Render date: 2024-11-24T12:06:11.000Z Has data issue: false hasContentIssue false

La tecnología laminar en el extremo sur de Patagonia meridional: Un análisis de la variación morfológica en instrumentos de filo largo mediante morfometría geométrica

Published online by Cambridge University Press:  21 April 2022

María Cecilia Pallo*
Affiliation:
CONICET, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CENPAT-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), Chubut, Argentina
Judith Charlin*
Affiliation:
CONICET, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CENPAT-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), Chubut, Argentina
Marcelo Cardillo*
Affiliation:
CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), Buenos Aires, Argentina
Luis Alberto Borrero*
Affiliation:
CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), Buenos Aires, Argentina
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Diversas líneas de evidencia sugieren la existencia de dos rangos de acción de cazadores-recolectores en el sur de Patagonia meridional durante el Holoceno tardío: uno oriental, concentrado en el campo volcánico Pali Aike y otro occidental, localizado a lo largo de una franja relativamente longitudinal que va desde el sur de Lago Argentino hasta Última Esperanza. Mientras el uso de lascas y dacita predomina en el primero, la tecnología laminar y la explotación de lutita negra es recurrente en el segundo. Sin embargo, instrumentos de filo largo (raederas y cuchillos) sobre láminas de lutita negra también se registran, en baja frecuencia, en el campo volcánico Pali Aike y espacios asociados. Este trabajo evalúa, a través de las técnicas de morfometría geométrica, si estos instrumentos pertenecen a una misma población artefactual de acuerdo con sus características morfológicas. Los resultados no muestran diferencias morfológicas significativas entre los instrumentos laminares de lutita negra según su área de hallazgo (oriental versus occidental). La información morfológica y otras evidencias sobre los tamaños de los instrumentos laminares y la disponibilidad de lutita negra, cuyas principales fuentes de aprovisionamiento se localizan en el área occidental, abren la discusión sobre distintos mecanismos de interacción poblacional involucrados en la dispersión de estos artefactos.

Several lines of evidence suggest the existence of two hunter-gatherer home ranges in southern Patagonia during the Late Holocene: an eastern one, focused on the Pali Aike volcanic field, and a western one, located along a relatively longitudinal band that goes from the south of the Argentino Lake to Última Esperanza. While the use of flakes and dacite predominates in the former, blade technology and black shale exploitation is common in the latter. Long-edged stone tools (side-scrapers and knives) on shale blades are also recorded, at low frequency, in the Pali Aike volcanic field and spaces connected to it. Using geometric morphometric techniques, we evaluate whether these tools belong to the same artifact population. Results show no significant morphological differences between the black shale laminar tools according to their discovery area (eastern versus western). Morphological information and other evidence on sizes of laminar tools and availability of black shale, whose main sources are located in the western area, open the discussion on different mechanisms of population interaction involved in the dispersal of these artifacts.

Type
Article
Copyright
Copyright © The Author(s), 2022. Published by Cambridge University Press on behalf of the Society for American Archaeology

En el extremo sur de la Patagonia continental (provincias de Magallanes y Última Esperanza en Chile y sector sur de la provincia de Santa Cruz en Argentina) se reconocieron, para el Holoceno tardío, dos rangos de acción de cazadores-recolectores con características diferentes de acuerdo con distintas líneas de evidencia que sirvieron para identificarlos (e.g., arte rupestre, dieta humana, consumo de recursos marinos, tecnologías de talla y explotación de materias primas líticas): por un lado, la población oriental concentrada en el campo volcánico Pali Aike (CVPA), y por otro lado, la población occidental situada a lo largo de una franja relativamente longitudinal que se extiende desde el sur de Lago Argentino hasta Última Esperanza (e.g., Barberena Reference Barberena2008; Borrero Reference Borrero and Sanz2015; Borrero y Charlin Reference Borrero and Charlin2010; Charlin y Borrero Reference Charlin, Borrero, McDonald and Veth2012; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011).

Si bien la distribución de las distintas evidencias no sigue un patrón perfectamente lineal, como es esperable al tratarse de diferentes correlatos del comportamiento humano, es posible diferenciar dos grandes áreas vinculadas a estos rangos de acción (Figura 1; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011), cuyos límites precisos son discutibles según el tipo de indicador considerado: por un lado, el CVPA y espacios adyacentes, desde las nacientes del Río Gallegos hasta las costas atlántica y nororiental del estrecho de Magallanes (en adelante, nos referiremos a esta gran área como ACVPA), y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, que abarca sectores al sur de Sierra Baguales, a ambos lados de la frontera internacional (Última Esperanza en Chile y las Estancias La Verdadera Argentina, Cancha Carrera y Santa Ana en Argentina; en adelante, ANOCC).

Figura 1. Área de estudio: artefactos formatizados con filo largo procedentes de sitios del ACVPA (puntos rojos) y del ANOCC (puntos azules) que conforman la muestra analizada. Imagen de elaboración propia. (Color en la versión electrónica)

Mientras la tecnología laminar y la explotación de lutita negra es recurrente en el ANOCC (e.g., Borrazzo Reference Borrazzo2006, Reference Borrazzo2008; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009), el uso de lascas y distintas variedades de dacita (Charlin Reference Charlin2009a) predomina en el ACVPA (Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011; Cirigliano et al. Reference Cirigliano, Pallo and Charlin2020). En el ANOCC, las láminas (ya sean bajo la forma de desechos, núcleos o instrumentos), aunque sean escasas, están presentes en la mayoría de los sitios, por lo cual representan un rasgo diferencial con respecto a la composición de los conjuntos del ACVPA, donde no se registra la manufactura de láminas (no hay núcleos y los desechos son una excepción). Sólo se cuenta con algunas breves descripciones sobre la presencia de láminas u hojas (Nami Reference Nami2009; Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1976) y hallazgos aislados de instrumentos sobre hojas en superficie (Borrazzo y Cirigliano Reference Borrazzo and Cirigliano2020; Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrazzo Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020). Estos escasos hallazgos de instrumentos laminares de lutita negra en el ACVPA generaron el interrogante sobre su procedencia.

Para reconocer si estos instrumentos laminares de lutita negra pertenecen a una misma población artefactual o si existen diferencias morfológicas según su área de procedencia (oriental versus occidental), empleamos las técnicas de morfometría geométrica (en adelante, MG). La MG es una gran familia de métodos estadísticos multivariados que permiten, a través del empleo de imágenes digitales, cuantificar la forma de un objeto en un espacio bi- o tridimensional, de manera independiente a los cambios en el tamaño (Bookstein Reference Bookstein1991). En los últimos años, la MG concentró gran parte de la atención de los análisis líticos en arqueología, especialmente sobre puntas de proyectil (e.g., Cardillo et al. Reference Cardillo, Borrazzo and Charlin2016; Castiñeira et al. Reference Castiñeira, Cardillo, Charlin and Baeza2011; Charlin y Gonzalez-José Reference Charlin and González-José2018; Heider y Rivero Reference Heider and Rivero2018), por ofrecer una herramienta cuantitativa para comprender la variación morfológica como un continuum, disminuyendo entre otras cosas la subjetividad originada en las caracterizaciones tipológicas. En nuestro caso, empleamos la MG para caracterizar cuantitativamente la forma de dos conjuntos de artefactos de filo largo (cuchillos y raederas sensu Aschero Reference Aschero1983 [1975]) procedentes de distintos contextos localizados al sur de Sierra Baguales. La forma es comparada según procedencia geográfica (ACVPA o ANOCC), tipo de materia prima lítica (dacita o lutita) y forma base (lasca o lámina) a fin de identificar si los instrumentos sobre láminas de lutita negra corresponden o no a distintas poblaciones artefactuales (ACVPA o ANOCC). La información morfológica se complementa con datos métricos de los artefactos (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020) y de disponibilidad de la lutita negra (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Charlin Reference Charlin2005; Charlin y D'Orazio Reference Charlin and D'Orazio2015; Charlin y Pallo Reference Charlin and Pallo2015; Charlin et al. Reference Charlin, Franco, D'Orazio, Borrero and Charlin2010; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009) para discutir el uso de esta tecnología y su relación con los mecanismos de movilidad e interacción poblacional en la Patagonia meridional (Borrero et al. Reference Borrero, Martin, Barberena, Whallon, Lovis and Hitchcock2011; Pallo y Borrero Reference Pallo and Borrero2015).

Cabe señalar que los estudios regionales han empleado distintas definiciones de laminaridad que abarcan desde aspectos tipológicos a tecnológicos, incluyendo definiciones más y menos explícitas. Por este motivo, y con fines puramente comunicativos, se ha preferido conservar la nomenclatura original de los autores (e.g., lámina u hoja) en la descripción artefactual aquí realizada. Para la clasificación de las muestras propias, empleamos un criterio principalmente dimensional para definir la laminaridad, referida a los artefactos que tienen un largo que al menos duplica su ancho (Crivelli Montero Reference Crivelli Montero1979), complementando esto con un criterio tecnológico por el cual se consideran artefactos laminares sólo aquellos que tengan al menos una arista guía, producida por lascados paralelos o convergentes (Vetrisano Reference Vetrisano2018).

La tecnología laminar

Las primeras evidencias de instrumentos laminares en el ANOCC corresponden a una raedera y una lámina con retoque marginal manufacturadas sobre una posible lutita negra (n = 2, aproximadamente 5% del conjunto artefactual), reportadas para la ocupación inicial (aproximadamente 10.700 aP a 10.100 aP) de la cueva Lago Sofía 1 (Jackson y Prieto Reference Jackson and Prieto2005) en Última Esperanza (Chile). Unos 25 km al norte del sitio, en el abrigo Cerro Castillo 1 (Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009), fueron hallados instrumentos (cuchillos y raspadores) y soportes laminares en bruto fabricados casi exclusivamente en lutita negra (n = 25, aproximadamente 1% del conjunto artefactual), cuya cronología ronda los 4.500 aP (San Román y Morello Reference San Román and Morello2003). Por su parte, el estudio de colecciones producto de la recuperación selectiva de artefactos diseminados en distintas localidades del sector chileno del ANOCC (Río Serrano, Lago Sarmiento, Sierra Contreras y Cancha Carrera), aportó información sobre la existencia de núcleos con extracciones laminares, láminas, hojas e instrumentos sobre hojas de lutita negra con atributos tecnológicos y métricos similares (Emperaire Reference Emperaire1988; Ortiz Troncoso Reference Ortiz Troncoso1972).

En el sector argentino del ANOCC, hojas de lutita negra se registraron de manera relativamente continua a lo largo de la secuencia del sitio Cerro León 3, en la Estancia La Verdadera Argentina (en adelante, LVA), desde el 4.400 aP hasta al menos el 1.740 aP (Borrazzo Reference Borrazzo2006). Otros hallazgos recuperados en la superficie de LVA, como hojas de arista simple y doble, cuchillos manufacturados sobre hojas de gran tamaño, desechos y núcleos con extracciones laminares aisladas sobre lutita, evidenciaron el proceso completo de producción de hojas en la localidad (Borrazzo Reference Borrazzo2008). Unos 45 km al sur de LVA, tres láminas en lutita negra proceden de los depósitos de superficie de la Estancia Cancha Carrera (Pallo et al. Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrero2020ª). En Tapi Aike (Matera et al. Reference Matera, López, Pallo and Cirigliano2019)Footnote 1 se registraron un instrumento de filo largo y un cuchillo, ambos manufacturados sobre hojas de lutita negra, mientras que en la Estancia Santa Ana, aproximadamente 90 km al sur de LVA, fueron recuperadas dos raederas (n = 2, aproximadamente 2% del conjunto artefactual) sobre láminas de esa misma roca (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020).

En el ACVPA, los estudios sistemáticos previos sobre la tecnología lítica del Holoceno tardío en general no registran la presencia de tecnología laminar (Charlin Reference Charlin2009a). Tan sólo se ha identificado un pequeño núcleo de microhojas en obsidiana gris verdosa veteada, procedente de Sierra Baguales (Stern y Franco Reference Stern and Franco2000) en la superficie del alero Frailes 2 (Charlin Reference Charlin2009a). Además, algunas breves descripciones refieren a “un nivel de ocupación con tecnología de hojas” datado en aproximadamente 4.900 aP en el alero del valle sobre el Río Chico, en el sector sur del CVPA, y a unos “pocos ejemplares de extracciones laminares” en la cueva Las Buitreras 1 (Nami Reference Nami2009:238), sobre el Río Gallegos, en el sector norte del CVPA. Cabe señalar que inicialmente se mencionó la presencia de instrumentos sobre láminas de arista, láminas y hojas entre las capas V a I de Las Buitreras 1 (Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1976). Si bien el posterior reanálisis de los artefactos procedentes de los niveles de ocupación datados entre 4.310 ± 110 aP (base capa IV; Yacobaccio Reference Yacobaccio1979) y 670 ± 60 aP (capas III a I; Prieto et al. Reference Prieto, Stutz and Pastorino1999), alojados en el IMHICIHU-CONICET, no registró hojas ni láminas (Charlin Reference Charlin2009b), es posible que los mismos se encuentren presentes en la parte de la colección depositada en el ICA-FFyL-UBA. Esto restringe la presencia de láminas y hojas a una raedera doble compuesta sobre hoja (Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1976:282) procedente del nivel V de la cueva, con una datación de 7.670 ± 70 aP (base capa V; Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1981).

Por otro lado, la ocupación tardía de Cueva de los Chingues, en el sur del CVPA (San Román et al. Reference San Román, Morello and Prieto2000), cuenta entre sus materiales con cuatro desechos y dos microdesechos laminares de materia prima local (0,65% del conjunto artefactual). En el interfluvio de los Ríos Gallegos y Chico, un estudio distribucional cuyas dataciones ubican la ocupación humana en el Holoceno tardío (Borrazzo et al. Reference Borrazzo, L'Heureux, Cirigliano, Pallo, Ozán, Manzi, Charlin, Otero, Svodoba and Banegas2019) arrojó una bajísima representación de las hojas de lutita negra (aproximadamente 0,1% a 0,3%), incluyendo una raedera doble del sitio Laguna Otern Aike 2 y cuatro instrumentos laminares de filo largo del sitio Estancia Tres Lagunas (Borrazzo y Cirigliano Reference Borrazzo and Cirigliano2020).

Sectores aledaños al CVPA sobre la costa atlántica, como Ojo de Agua en Cañadón Gap (Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010), Bahía Posesión sobre la margen nororiental del estrecho de Magallanes y el valle del Gallegos Chico (Ortiz Troncoso Reference Ortiz Troncoso1972) hacia el oeste de Pali Aike, cuentan con unos pocos ejemplares laminares posiblemente manufacturados sobre lutita negra, producto de recolecciones selectivas en sitios de superficie. Cerca del límite occidental del ACVPA, una raedera sobre una hoja laminar de basalto del sitio Rincón de los Morros 1 (Molinari 2000 en Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020), cuatro hojas en dacita y dos raederas manufacturadas sobre grandes hojas en rocas de grano fino oscuras (sensu Charlin Reference Charlin2005, siendo posiblemente lutita negra) de la localidad Puesto Blanco, ambos situados en el curso inferior del Río Penitente, cuentan con dataciones asociadas aproximadamente a los 400 aP y 550 aP, respectivamente (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020).

De la información mencionada se desprende que los instrumentos laminares representados en los distintos conjuntos del extremo sur de Patagonia meridional son siempre una minoría (aproximadamente 5% a 1% en los conjuntos líticos del ANOCC y menor al 0,5% en aquellos del ACVPA) o producto de recolecciones selectivas, por lo que pierden buena parte de su valor contextual y proporcional (Figura 2). No obstante, presentan características diferentes entre el ANOCC y el ACVPA. En el ANOCC, la distribución sistemática de instrumentos laminares de lutita negra es acompañada por la existencia de núcleos con extracciones laminares sobre esta roca en LVA (Borrazzo Reference Borrazzo2008) y en la zona chilena de Cancha Carrera (Emperaire Reference Emperaire1988). Estos datos, junto con la amplia disponibilidad (ver abajo) y uso de la lutita negra como principal materia prima entre los sitios registrados, representan la evidencia de manufactura local de los instrumentos laminares (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009). En el ACVPA, en cambio, esta clase de instrumentos se presentan como hallazgos aislados (Borrazzo y Cirigliano Reference Borrazzo and Cirigliano2020; Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010; Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020; Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1976, entre otros) y no hay núcleos de lutita negra con extracciones laminares ni desechos laminares sobre esta roca (Charlin Reference Charlin2009a).

Figura 2. Instrumentos laminares de filo largo recuperados en el extremo sur continental: (1, a1) Lago Sarmiento; (2, b2) Río Penitente; (3, c3) Estancia Santa Ana; (4, d4) Gallegos Chico; (5, e5) Estancia Tres Lagunas; (6, f6) Bahía Posesión. Imágenes de instrumentos: 1, 4 y 6 modificadas de Ortiz Troncoso (Reference Ortiz Troncoso1972:Figuras IV 41e, VI 854d y XIII 48a); 2 cortesía de Juan B. Belardi; 3 y 5 de autoría propia. Imágenes de localizaciones: de autoría propia. (Color en la versión electrónica)

La disponibilidad de lutita negra

La oferta diferencial de las principales rocas explotadas en el sur de la Patagonia meridional, en particular la dacita negra en el ACVPA (Charlin y D'Orazio Reference Charlin, D'Orazio, Bertolino, Cattaneo and Izeta2010) y la lutita negra en el ANOCC (Borrazzo Reference Borrazzo2008), mantiene una variación espacial que pudo implicar un aprovisionamiento planificado de rocas desde ciertos espacios, como es el caso del sector al sur del Río Chico en el CVPA (Charlin Reference Charlin2009a; Charlin y Pallo Reference Charlin and Pallo2015). No obstante, las estrategias implementadas por las poblaciones locales pueden ser entendidas como parte de un aprovisionamiento directo sin grandes distancias involucradas en el acceso a las potenciales fuentes de materias primas identificadas en el sur continental (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Charlin y D'Orazio Reference Charlin, D'Orazio, Bertolino, Cattaneo and Izeta2010; Charlin y Pallo Reference Charlin and Pallo2015; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009, entre otros).

Los estudios pioneros sobre los conjuntos líticos del ANOCC clasificaron inicialmente la lutita negra como basalto o esquisto (Emperaire Reference Emperaire1988; Ortiz Troncoso Reference Ortiz Troncoso1972). Con los estudios subsiguientes, por medio de análisis petrográficos y geoquímicos sobre muestras de roca natural y artefactos, se indicó que se trata de lutitas o rocas lutíticas de color gris muy oscuro, que incluyen lutitas, fangolitas y grauvacas (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009). Para el CVPA, los análisis petrográficos y geoquímicos demostraron que las principales rocas explotadas y que primariamente fueron catalogadas como basaltos (e.g., Massone Reference Massone1981), corresponden a diferentes tipos petrográficos que se los agrupó bajo la denominación rocas de grano fino oscuras (RGFO sensu Charlin Reference Charlin2005), discriminada luego en tres variedades: volcánicas, sedimentarias y metamórficas (Charlin y D'Orazio Reference Charlin and D'Orazio2015; Charlin y Pallo Reference Charlin, Pallo, Zangrando, Barberena, Gil, Neme, Giardina, Luna, Otaola, Paulides, Salgán and Tívoli2013). Así, se determinó que los afloramientos primarios de basalto que conforman el CVPA no fueron explotados para la manufactura de artefactos (Charlin et al. Reference Charlin, Franco, D'Orazio, Borrero and Charlin2010), sino que son las RGFO volcánicas (principalmente dacita negra) disponibles en los depósitos secundarios las que predominan en los conjuntos líticos del ACVPA (Charlin y D'Orazio Reference Charlin, D'Orazio, Bertolino, Cattaneo and Izeta2010). Como parte de las RGFO sedimentarias, la lutita negra y las pelitas son poco frecuentes en Pali Aike (Charlin Reference Charlin2009a; Cirigliano y Borrazzo Reference Cirigliano and Borrazzo2021), incluyendo la costa norte del estrecho de Magallanes y la costa atlántica (Charlin y D'Orazio Reference Charlin and D'Orazio2015).

Los estudios geológicos indican que la lutita negra es una roca sedimentaria también llamada arcillolita, que pertenece a la formación geológica Cerro Toro. Dicha formación cubre una faja de territorio en dirección noroeste–sureste, desde sectores del sur continental, en particular pertenecientes al ANOCC, e insulares de Chile y Argentina (Hubbard et al. Reference Hubbard and Romans y Stephan Graham2008:Figura 2), y está compuesta de una variabilidad de facies que incluyen conglomerados de matriz arenosa y barrosa, sedimentos masivos de arenisca e intervalos de arenisca y pelitas.

De acuerdo con la información geológica, los análisis petrográficos y geoquímicos, y los muestreos de rocas, fue posible reconocer una distribución diferencial de la lutita negra, con variaciones en su calidad para la talla, tamaño y forma de presentación en las distintas fuentes potenciales identificadas al sur de Sierra Baguales (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Charlin Reference Charlin2005; Charlin y D'Orazio Reference Charlin and D'Orazio2015; Charlin y Pallo Reference Charlin and Pallo2015; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011; Cirigliano y Borrazzo Reference Cirigliano and Borrazzo2021; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009). Las principales fuentes potenciales se localizan en la porción oeste, desde LVA hasta la Estancia Santa Ana (Figura 1; Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrazzo Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020:Figura 3), donde la lutita negra se presenta en forma de gravas y bloques, en algunos casos de grandes dimensiones (Borrazzo Reference Borrazzo2008; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009). Entre ellas, sólo Cerro Tridente (LVA) arrojó evidencias de explotación efectiva de esta roca, incluyendo núcleos con extracciones laminares aisladas y bloques de buena calidad y tamaños adecuados (hasta 1.600.000 mm3) para la extracción de grandes láminas y lascas nodulares transportables (Borrazzo Reference Borrazzo2006, Reference Borrazzo2008). No obstante esto, la variación de tamaño en los instrumentos laminares de lutita negra se explica de forma más robusta al considerar la distancia mínima entre los lugares de hallazgo y las distintas fuentes potenciales del ANOCC, antes que tomar al Cerro Tridente como única fuente posible (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020).

Figura 3. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según la forma base. (Color en la versión electrónica)

En el ACVPA, la disponibilidad de lutita (RGFO sedimentaria) es relativamente baja o se encuentra ausente, aunque es mayoritaria hacia el noroeste del CVPA, en la zona de Los Morros y el Río Turbio, donde se presenta en forma de pequeños rodados de variados colores y calidades inferiores para la talla (Charlin Reference Charlin2012; Charlin y D'Orazio Reference Charlin and D'Orazio2015; Charlin y Pallo Reference Charlin, Pallo, Zangrando, Barberena, Gil, Neme, Giardina, Luna, Otaola, Paulides, Salgán and Tívoli2013; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011; Cirigliano y Borrazzo Reference Cirigliano and Borrazzo2021). Esta lutita ha sido utilizada, aunque en baja frecuencia, para la manufactura de instrumentos sobre lasca, la forma de extracción más desarrollada en el ACVPA hacia el Holoceno tardío (Charlin Reference Charlin2009a; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011). La mayoría de los nódulos de lutita registrados en estas fuentes rondan los 78,87 mm, muy por debajo del largo promedio (aproximadamente 111 mm) de las formas base observadas entre los instrumentos laminares recuperados al sur de Sierra Baguales, lo que sugiere que la lutita disponible en el ACVPA no habría sido empleada para su manufactura (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrazzo Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020).

Materiales y métodos

Materiales

La muestra analizada incluye 154 artefactos formatizados con filo largo (en adelante, AFFL) asignables a las categorías raedera o cuchillo (sensu Aschero Reference Aschero1983 [1975]), recuperados por los propios autores y otros investigadores en variados contextos geomorfológicos (estratigrafía y superficie). La selección de los AFFL se basó en su integridad (artefactos enteros) y en la disponibilidad de una imagen digital que permitiera extraer la forma del contorno para los análisis de MG, e información sobre el lugar de hallazgo, la materia prima y la forma base identificada según eje técnico (ver la Tabla suplementaria 1). Las piezas fueron agrupadas según la forma base (lasca n = 122, lámina n = 26 y otrasFootnote 2 n = 6), la materia prima lítica (dacita = 115, lutita negra = 31, otrasFootnote 3 = 5 y sin dato = 3) y el lugar de hallazgo (ANOCC = 13 y ACVPA = 141). La mayoría de los casos cuentan, entre otras evidencias, con información petrográfica y tecnológica para su asignación a un rango de acción determinado, siendo sólo tres casos los que fueron vinculados al ACVPA (Gallegos Chico y Río Penitente) o al ANOCC (Tapi Aike) por proximidad espacial. Cabe señalar que la cronología de la muestra se encuentra relativamente poco controlada, pues la mayoría de los artefactos proceden de superficie, principalmente los AFFL laminares. Así, el esquema propuesto constituye un primer enfoque conservador de la variación espacial, temporal y/o de explotación de rocas representada en los AFFL a los fines del análisis comparativo de la forma.

Los AFFL confeccionados sobre láminas proceden en su mayoría de recolecciones de superficie selectivas y sin cronología, como las correspondientes a los espacios chilenos de Cancha Carrera (Emperaire Reference Emperaire1988), alojada en el Musée du Quai Branly de París, y de los sitios Lago Sarmiento, Gallegos Chico y Bahía Posesión, inventariada por Ortiz Troncoso (Reference Ortiz Troncoso1972). Las piezas de Ojo de Agua, Cañadón Gap (Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010), disponibles en el IMHICIHU-CONICET de Buenos Aires, también se incluyen en este grupo mayoritario. Otros AFFL laminares fueron recuperados en sitios de superficie sin cronología, como Estancia Santa Ana (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020), Tapi Aike (Matera et al. Reference Matera, López, Pallo and Cirigliano2019) y Estancia Tres Lagunas (Borrazzo y Cirigliano Reference Borrazzo and Cirigliano2020) o con una cronología tardía, como Río Penitente (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020). Los tres ejemplares laminares recuperados en estratigrafía corresponden a una pieza de un solo filo y otra de dos filos convergentes procedentes de la ocupación temprana de la cueva Lago Sofía 1 (Jackson y Prieto Reference Jackson and Prieto2005), y un cuchillo de filo doble convergente recuperado en el alero Cerro León 3 (Borrazzo Reference Borrazzo2006, Reference Borrazzo2008). Los AFFL laminares fueron confeccionados en lutita negra, y poseen filos cuyo largo promedia 114 mm, variando entre aproximadamente 60 mm (Jackson y Prieto Reference Jackson and Prieto2005) y 205 mm (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020).

Los AFFL elaborados sobre lascas proceden del ACVPA, obtenidos principalmente en el marco de los proyectos dirigidos por Borrero. Otros son producto del análisis de colecciones realizado por Charlin (Reference Charlin2009a), como la recuperada por Menghin en Laguna División, alojada en el Instituto de Antropología de la Universidad de Buenos Aires, y la de Gómez Otero y Fontanella (Reference Gómez Otero and Fontanella1980), perteneciente a distintos sitios a lo largo de los valles del Río Gallegos (Punta Loyola, Killik Aike Sur, Palermo Aike y Abrigo de los Pescadores) y el Río Chico (Markatch Aike), almacenada en el Museo Provincial Padre J.M. Molina de Río Gallegos. Estas colecciones proceden de recolecciones de superficie sin cronología, al igual que los ejemplares de Cañadón Gap (Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010),Footnote 4 Alero Frailes 2, Laguna Azul, Cueva Cóndor 1, Laguna Cóndor y Morro Philippi (Charlin Reference Charlin2009a), recuperados también en los proyectos dirigidos por Borrero. Sólo dos AFFL recuperados en el sitio Laguna Cóndor, localizado en el sector de los Morros, poseen una cronología que ronda los 232 aP a 187 aP (Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011). Otras piezas proceden de la estratigrafía de cuevas al sur del Río Chico, como Orejas de Burro 1 y 2, Santa Raffaella y Cóndor 1 (Charlin Reference Charlin2009a). Esta última cueva cuenta con dos dataciones (aproximadamente 3.440 aP y 1.550 aP) asociadas a los AFFL de la muestra. Las materias primas identificadas entre los AFFL sobre lasca fueron dacita negra y en otros colores, diabasa, pelita, ftanita, sílice y cuarcita, mientras que el largo de los filos promedia los 75 mm, con variaciones entre 32 mm y 180 mm.

Métodos

Para cuantificar la forma de los instrumentos se utilizaron las técnicas de morfometría geométrica basadas en landmarks (e.g., Bookstein Reference Bookstein1991; Rohlf y Bookstein Reference Rohlf and Bookstein1990; Zelditch et al. Reference Zelditch, Swiderski, David Sheets and Fink2004, Reference Zelditch, Swiderski and David Sheets2014). Estos métodos se fundan en el análisis de las relaciones espaciales que mantienen una serie de puntos discretos (denominados landmarks), que son utilizados para describir la forma de un objeto. La característica más importante de estos puntos es que son homólogos y se encuentran representados por coordenadas cartesianas (Bookstein Reference Bookstein1982, Reference Bookstein1991). De esta manera, la forma se convierte en una variable numérica continua compuesta por coordenadas x/y para cada uno de los puntos morfométricos considerados, los cuales varían en número de acuerdo con el objeto de estudio y la problemática de interés.

En el análisis se utilizaron los contornos digitalizados de los instrumentos, mediante la captura de las imágenes con un escáner plano en formato jpg. Cada pieza fue previamente orientada de forma estandarizada con el filo principal hacia la izquierda. Para replicar la estructura morfológica de las piezas, las imágenes fueron posteriormente tratadas mediante el programa tpsDig2 (Rohlf Reference Rohlf2017a), colocando automáticamente los puntos a lo largo del contorno de los instrumentos en intervalos regulares. Se emplearon para ello 100 puntos morfométricos espaciados regularmente, considerando un landmark y 99 semilandmarks (Bookstein Reference Bookstein1996–1997), obteniendo así la misma cobertura para cada una de las piezas. Se denomina landmark a un punto homólogo que es posible identificar de forma repetida y no ambigua en todas las piezas, a partir del cual se inicia el proceso de situar el resto de los puntos morfométricos de forma equidistante. En este caso, el landmark corresponde al punto de máxima curvatura, en el extremo superior izquierdo del artefacto, donde comienza el filo retocado. Por su parte, los semilandmarks son puntos arbitrarios distribuidos a lo largo del contorno definido entre dos landmarks (o por un mismo landmark que indica el inicio y fin del contorno del objeto en el caso de formas cerradas, como en nuestro caso), que sirven para describir curvas y superficies más extensas cuando no se cuenta con rasgos claramente identificables y de similar localización entre las formas a comparar (Bookstein Reference Bookstein1996–1997). Para que los semilandmarks adquieran una correspondencia geométrica entre los especímenes (es decir, para que se convierten en puntos homólogos) deben ser alineados. Para ello, se siguió el criterio de minimizar la energía de curvatura (ver detalles del procedimiento y de los diferentes algoritmos en Bookstein Reference Bookstein1996–1997; Gunz y Mitteroecker Reference Gunz and Mitteroecker2013; Gunz et al. Reference Gunz, Mitteroecker, Bookstein and Slice2005; Pérez et al. Reference Pérez, Bernal and González2006).

Las coordenadas de forma fueron obtenidas mediante el método de Procrustes (utilizando el programa tpsRelw; Rohlf Reference Rohlf2017b), que rota, estandariza (en relación con el tamaño de la imagen) y finalmente superpone los puntos en los diferentes ejemplares para eliminar diferencias en posición, orientación y tamaño entre casos (Bookstein Reference Bookstein1991; Rohlf y Slice Reference Rohlf and Slice1990). Las coordenadas obtenidas como resultado de centrar, escalar y rotar las configuraciones de landmarks constituyen las variables de forma (también denominadas “coordenadas de forma de procrustes, ya que no poseen ninguna información sobre tamaño. Con el fin de caracterizar las tendencias principales de variación morfológica en la muestra estudiada, el conjunto de coordenadas de forma fue sometido a un análisis de componentes principales (en adelante ACP) a partir de la matriz de covarianza. El ACP es un método de ordenación que describe las variaciones de los individuos en un conjunto de datos, mostrando las principales tendencias de cambio (Manly Reference Manly1994). Las variaciones del conjunto de datos se reducen a un número de componentes inferior al de las variables originales (las variables o coordenadas de forma en nuestro caso) en base a la covariación entre las mismas (Manly Reference Manly1994:76). Dichos componentes (autovectores o eigenvectors) son combinaciones lineales de las variables que covarían y son independientes entre sí (ortogonales), lo que significa que miden diferentes dimensiones en los datos, muchas veces subyacentes (Manly Reference Manly1994). El ACP aplicado sobre las coordenadas de forma de Procrustes permite describir la diversidad de formas observadas, identificando las principales variaciones morfológicas dentro y entre muestras (Zelditch et al. Reference Zelditch, Swiderski, David Sheets and Fink2004).

Sin embargo, cabe señalar que el ACP no es un procedimiento diseñado para evaluar la existencia de diferencias estadísticas entre grupos, sino para describir las variaciones individuales. En este sentido, no toma en consideración la estructura de grupo y actúa bajo el supuesto de que los datos representan una muestra homogénea de una misma población (Strauss Reference Strauss and Elewa2010:75–76). Consideramos de importancia destacar este aspecto ya que en los resultados se presentan tres figuras sobre el ACP con el objetivo de mostrar la distribución de los casos según el área de hallazgo (Figura 3), la forma base (Figura 4) y la materia prima lítica (Figura 5). De esta manera se pretende mostrar de forma gráfica las variaciones en la morfología de los instrumentos en relación con otras variables de importancia en nuestro estudio, pero extrínsecas al ACP. No obstante, el ACP sobre las coordenadas de forma es siempre el mismo, pero mostrando la distribución de los casos en distintos colores según su pertenencia a grupos definidos a priori en base a las variables anteriormente mencionadas. En el ACP las variaciones de los individuos son evaluadas a partir de la forma promedio o consenso (que corresponde a la intersección de los ejes; ver Figuras 3, 4 y 5), la cual representa la tendencia central de la muestra (Bookstein Reference Bookstein, Mardia, Gill and Dryden1996).

Figura 4. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según el tipo de materia prima lítica. (Color en la versión electrónica)

Figura 5. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según el lugar de hallazgo. (Color en la versión electrónica)

Las diferencias morfológicas entre los grupos definidos a priori a partir de las variables antes señaladas fueron evaluadas mediante un análisis discriminante (en adelante, AD), a partir de la distancia de Mahalanobis y empleando la permutación para el cálculo de las probabilidades (1.000 corridas). Si bien el AD es muy semejante al ACP en sus procedimientos, centra su descripción en las diferencias entre grupos (Zelditch et al. Reference Zelditch, Swiderski, David Sheets and Fink2004) con el fin de determinar si los grupos previamente establecidos (en base a variables extrínsecas al análisis) difieren entre sí y en qué forma (Strauss Reference Strauss and Elewa2010). El AD optimiza las diferencias entre grupos en relación con la varianza interna del grupo (Strauss Reference Strauss and Elewa2010). Tanto el ACP como el AD fueron realizados mediante el programa MorphoJ (Klingenberg Reference Klingenberg2011).

Resultados

El ACP sobre las variables de forma, diferenciando la forma base, la materia prima lítica y el lugar de hallazgo en las Figuras 3, 4 y 5 respectivamente, muestra que los dos primeros ejes capturan el 68,95% del total de la variabilidad morfológica de los AFFL. El primer componente (PC1) explica el 56,30% de la variación y muestra cambios en el alargamiento y compresión relativa de la forma. Mientras los puntajes positivos del PC1 muestran AFFL con formas elongadas, en los puntajes negativos se localizan los AFFL con formas esferoidales. En el centro del gráfico, donde se cruzan los ejes (coordenadas 0,00 en PC1 y PC2), se encuentra la forma promedio o consenso, la cual presenta una forma oval.

El segundo componente (PC2) explica un porcentaje menor de la variabilidad morfológica total (12,65%) y muestra deformaciones vinculadas a la simetría bilateral de las piezas, lo cual se encuentra en relación con la presencia de uno o dos filos retocados por pieza (probablemente con diferente intensidad de uso), como así también de dorsos formatizados. En estudios previos de morfometría geométrica aplicada al análisis de las variaciones morfológicas de los filos retocados en cuchillos y raederas de la Patagonia meridional, quedó demostrado que a mayor intensidad de uso (medida a partir del ángulo de desgaste del filo, el índice geométrico de reducción de Kuhn (Reference Kuhn1990) y el largo del filo principal), los filos adquieren formas relativamente más convexas (Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010).

En la Figura 3 los AFFL se muestran en distintos colores según la forma base. Así se observa que los AFFL manufacturados sobre láminas se localizan de manera agrupada en los puntajes positivos del PC1, mostrando formas elongadas, en tanto que los AFFL sobre lasca se distribuyen principalmente en el centro del gráfico (con puntajes positivos bajos) y en los puntajes negativos del PC1, mostrando formas ovales y esferoidales respectivamente.

En la Figura 4 los AFFL se encuentran diferenciados según la materia prima lítica. Nuevamente es posible observar que los AFFL manufacturados sobre distintas materias primas muestran morfologías diferentes. Mientras que la mayoría de los artefactos en lutita (junto con tres casos sin dato procedentes de Bahía Posesión y el Gallegos-Chico), al igual que los casos sobre lámina mostrados anteriormente, muestra formas elongadas (puntajes positivos del PC1), los AFFL en dacita y otras materias primas (n = 5) presentan principalmente formas ovales y esferoidales (centro y puntajes negativos). En esta misma figura se observan algunos artefactos de lutita que se distribuyen mezclados con los artefactos en dacita (con puntajes positivos y negativos bajos). Se trata de ejemplares manufacturados sobre lasca (ver Figura 3) y recuperados en el ACVPA (ver Figura 5). Sin embargo, resulta claro que estos casos se distribuyen en el centro del gráfico, mostrando las formas ovales o levemente esferoidales típicas del ACVPA.

Finalmente, la Figura 5 presenta la distribución de casos según el lugar de hallazgo. Esta figura deja en evidencia que las formas elongadas son características del ANOCC, en tanto que los AFFL del ACVPA muestran mayor variabilidad morfológica (lo cual se relaciona con un tamaño de muestra notablemente más grande), siendo las formas ovales (similares a la forma consenso) y esferoidales las que predominan. Sin embargo, también se registran formas elongadas que se distribuyen en los puntajes positivos del PC1, mezcladas con los artefactos del ANOCC.

Dado que el ACP sugiere que los AFFL presentan morfologías diferentes según la forma base, la materia prima y el lugar de hallazgo, se procedió a poner a prueba la existencia de diferencias en la forma mediante un análisis discriminante, según la distancia de Mahalanobis. La permutación según la forma base (D = 15,75, p < 0,0001), la materia prima (D = 7,71, p < 0,0001) y el lugar de hallazgo (D = 17,01, p < 0,0001) arrojó diferencias significativas en todos los casos. Cabe señalar que la comparación de la morfología de los AFFL según la forma base (lámina o lasca) y la materia prima (lutita o dacita) fue realizada sin incluir las categorías “otras” y “sin dato” (sd), que se encuentran constituidas por escasos ejemplares.

En conjunto, las variaciones observadas en la forma de los AFFL muestran un agrupamiento diferencial según la forma base, la materia prima lítica y el lugar de hallazgo: mientras los AFFL sobre lascas de dacita (y otras materias primas) del ACVPA muestran formas ovales y esferoidales, los AFFL sobre láminas de lutita del ANOCC presentan formas elongadas. Lo significativo del análisis es que existen 13 casos de AFFL recuperados en el ACVPA, 10 manufacturados en lutita y 3 sin dato sobre materia prima, que se agrupan según su forma con aquellos procedentes del ANOCC, lo cual sugiere la posible procedencia de estos artefactos de dicha área. Estos artefactos fueron recuperados en Estancia Tres Lagunas (n = 4), localizada en la porción media del interfluvio Gallegos-Chico, Cañadón Gap y Ojo de Agua (n = 4) en la costa atlántica, Bahía Posesión (n = 1) en la costa nororiental del estrecho de Magallanes, Río Penitente (n = 1) en el sector de los Morros, y el Gallegos Chico (n = 3) en la zona intermedia entre los Morros y el CVPA.

Con el fin de poner a prueba la hipótesis de una posible procedencia del ANOCC de estos 13 AFFL recuperados en el ACVPA, en su mayoría confeccionados en lutita, se realizó un nuevo análisis discriminante, utilizando como variable de agrupamiento el lugar de hallazgo, pero tomando para el ACVPA solamente esta submuestra de 13 artefactos para equiparar los tamaños de muestra comparados (Figura 6). La permutación no arrojó diferencias significativas (D = 2,16, p = 0,43) entre la forma de los ejemplares del ACVPA (n = 13) y el ANOCC (n = 13). La Figura 6 muestra la distribución de frecuencias de los puntajes discriminantes según la forma de los AFFL por área de hallazgo (ACVPA versus ANOCC). Se observa una superposición en la distribución de los artefactos entre áreas, lo cual sugiere una forma similar. Por consiguiente, los artefactos laminares de lutita (y los casos “sin dato”), tanto del ANOCC como del ACVPA, forman parte de una misma población artefactual en términos de similitud morfológica, a lo cual se suma una misma técnica de talla y una misma materia prima, asumiendo que los casos “sin dato” también corresponden a esta roca.

Figura 6. El análisis discriminante de los AFFL laminares de lutita negra por el lugar de hallazgo (ACVPA o ANOCC). (Color en la versión electrónica)

Discusión

Dentro de un esquema de interacción entre cazadores-recolectores de diferentes lugares, los individuos pueden movilizarse con objetivos ajenos al intercambio de bienes o información (e.g., para la búsqueda de recursos complementarios de los que normalmente disponen), lo que produciría que se depositen variedad de materiales o se transmita conocimiento (e.g., tecnológico) fuera de su área de dispersión más regular o usual (Borrero et al. Reference Borrero, Martin, Barberena, Whallon, Lovis and Hitchcock2011). Un ejemplo de esto es la amplia dispersión de los artefactos de obsidiana negra de Pampa del Asador (Pallo y Borrero Reference Pallo and Borrero2015) o de los diseños semejantes de puntas de proyectil “Magallanes IV espesa” confeccionadas sobre rocas locales en espacios comprendidos entre el Río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes (Franco et al. Reference Franco, Otero, Guráieb, Goye, Cirigliano, Banegas, Bárcena and Chiavazza2010). Los AFFL en láminas de lutita negra también podrían reflejar un comportamiento de este estilo, dado que el análisis discriminante arrojó que no existen diferencias morfológicas importantes entre aquellos procedentes del ACVPA y el ANOCC. Este patrón morfológico podría entenderse en términos de procedencia de estos artefactos para discutir mecanismos de interacción poblacional. Al respecto, la ausencia de núcleos laminares de lutita negra en el ACVPA y el hecho de que la mayoría de los nódulos de esta roca disponibles localmente no alcanza los largos de las formas base observadas en el conjunto de AFFL aquí analizados, refuerzan la idea de que tales nódulos no podrían haber sido empleados para su manufactura (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrazzo Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020). Esto permite descartar situaciones potenciales en las que individuos procedentes del ANOCC hayan explotado la lutita local del ACVPA para la extracción de láminas.

Los datos morfológicos aquí presentados y las características métricas de los instrumentos laminares (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020), junto con la disponibilidad de la roca (en términos de la morfología y el tamaño de los clastos) en cada uno de los rangos de acción considerados (occidental versus oriental), se vinculan más estrechamente a un origen común de las piezas en el ANOCC, donde las principales fuentes de lutita negra y su uso para la manufactura de láminas ya han sido identificados (e.g., Borrazzo Reference Borrazzo2008; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011; Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009). En este punto, cabe recordar que el estudio de la variación de tamaño entre los instrumentos laminares de lutita negra sugirió que la roca no procedería exclusivamente del Cerro Tridente, la única fuente con evidencias de explotación en el ANOCC (Borrazzo Reference Borrazzo2006, Reference Borrazzo2008), sino de las diversas fuentes allí disponibles (Pallo, Cirigliano, Charlin y Borrero Reference Pallo, Cirigliano, Charlin and Borrazzo2020). Otra evidencia a favor de esta idea es la comparación al microscopio de dos cortes delgados de roca efectuados en instrumentos laminares de lutita procedentes de Ojo de Agua (Cañadón Gap, ACVPA) y Cerro León 3 (LVA, ANOCC). Dicha comparación expone una gran similitud textural y composicional de ambos instrumentos, en especial por la presencia de restos orgánicos (caparazones de calcita) y la alineación de los componentes (paralelismo de los minerales según los planos de estratificación), dos aspectos que los diferencian de las muestras naturales de lutita del Cerro Tridente.

Un elemento que no ha sido tratado en los análisis aquí realizados es la probable existencia de algunas tendencias de covariación entre las variables morfológicas y la intensidad de uso de los artefactos de filo largo (e.g., inferida a partir de la cantidad de filos por artefacto, el ángulo de descarte y el largo del filo principal), más allá del tipo de materia prima empleada (Cardillo et al. Reference Cardillo, Charlin and Borrazzo2010). Sin embargo, algunos instrumentos laminares recuperados en lejanía de las principales fuentes de lutita negra, como los hallados en la porción media del CVPA, presentan una alta intensidad de uso, reactivación de filos y evidencias de reclamación (Borrazzo y Cirigliano Reference Borrazzo and Cirigliano2020), lo cual apoya la hipótesis de procedencia del ANOCC, siguiendo un modelo fall-off (Renfrew Reference Renfrew, Earle and Ericson1977). Los aspectos tecnológicos de estos artefactos y la ausencia de lutita negra en los muestreos de roca realizados en espacios próximos a su lugar de hallazgo también avalan la procedencia no local de la roca (Cirigliano y Borrazzo Reference Cirigliano and Borrazzo2021).

Otro aspecto para resolver es si la forma de obtención de los instrumentos laminares en lutita negra pudo variar a través del tiempo. Estos instrumentos circularon en dirección noroeste–sudeste, incluyendo espacios como Tapi Aike (Matera et al. Reference Matera, López, Pallo and Cirigliano2019) y Río Penitente (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020), que cuentan con un componente tecnológico y de materias primas que remite a la interacción entre los cazadores-recolectores del noroeste y el CVPA durante el Holoceno tardío (Borrero Reference Borrero and Sanz2015) y el solapamiento de sus respectivos rangos de acción (Borrero et al. Reference Borrero, Martin, Barberena, Whallon, Lovis and Hitchcock2011). La depositación de estos instrumentos y otros materiales asociados a uno u otro grupo humano en espacios intermedios, como los denticulados semejantes al recuperado en el alero Cerro León 3 de LVA (Borrazzo Reference Borrazzo2006) o los artefactos en RGFO tipo Potrok Aike del CVPA (sensu Charlin y Pallo Reference Charlin, Pallo, Zangrando, Barberena, Gil, Neme, Giardina, Luna, Otaola, Paulides, Salgán and Tívoli2013), avalan la existencia de sectores que fueron visitados o estuvieron en interacción regular con ambos grupos (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020; Matera et al. Reference Matera, López, Pallo and Cirigliano2019). Los instrumentos laminares de lutita negra incluso alcanzaron la cuenca media del Río Coyle cuya conexión con el Brazo Norte del Coyle sería la ruta natural de acceso a la fuente del Cerro Tridente (Belardi et al. Reference Belardi, Marina and Borrero2020). En este sentido, la escasa ocurrencia de los grandes AFFL laminares fuera del ANOCC hacia momentos tardíos no es necesariamente el resultado de grandes rangos de acción, sino más bien de redes de circulación y/o interacción de individuos equipados con esos artefactos, y cuya escasa territorialidad les permitió mantener una flexibilidad adecuada para adaptarse a distintas circunstancias (Borrero et al. Reference Borrero, Martin, Barberena, Whallon, Lovis and Hitchcock2011). Esto explicaría por qué los instrumentos laminares recuperados en el interfluvio Gallegos-Chico (CVPA) se asimilan a diseños mantenibles y de larga vida útil (Borrazzo Reference Borrazzo2018), cuyo posible origen en el ANOCC no impidió el transporte de las piezas hacia espacios alejados del rango de acción habitual de sus portadores.

Previamente al Holoceno tardío, la información disponible nos lleva a suponer que una interacción suprarregional y rangos de acción muy amplios pudieron estar involucrados en la distribución de los instrumentos laminares. Al respecto, Langlais y Morello (Reference Langlais and Morello2009) propusieron que los instrumentos laminares del abrigo Cerro Castillo 1 mantendrían una vinculación con el complejo Casapedrense (Menghin Reference Menghin1952), que, entre otras características, se compone de una tecnología de hojas empleada principalmente para la manufactura de cuchillos y raspadores entre aproximadamente 7.300 aP y 3.300 aP (Aschero Reference Aschero1987; Gradin Reference Gradin1980) —aunque también existe una producción asistemática de láminas al sur de la cuenca del Río Santa Cruz aproximadamente entre los 6.200 aP y 4.800 aP (Franco y Vetrisano Reference Franco and Vetrisano2014; Franco et al. Reference Franco, Böeda and Vetrisano2016). Por su parte, Martin y Borrero (Reference Martin and Borrero2017) sostienen que las primeras ocupaciones en el Cerro Benítez-Lago Sofía fueron producto de la explotación logística de pobladores tempranos asentados en el CVPA, a unos 150 km del Cerro Benítez-Lago Sofía. Dentro de este sistema de conexión entre espacios, las primeras láminas en el ANOCC proceden de ocupaciones durante la transición Pleistoceno–Holoceno en los sitios Cueva del Medio y Lago Sofía, en el Cerro Benítez-Lago Sofía (Huidobro Reference Huidobro and Mena2016; Jackson y Prieto Reference Jackson and Prieto2005), en tanto en el CVPA comienzan a registrarse posteriormente, a partir del Holoceno medio (Schidlowsky 2001 en Langlais y Morello Reference Langlais and Morello2009; Nami Reference Nami2009; Sanguinetti de Bórmida Reference Sanguinetti de Bórmida1976). De acuerdo con esto, la producción laminar de la región pudo derivar de una introducción temprana dentro de un esquema logístico de uso del espacio en el que estuvieron involucrados los cazadores de las estepas orientales, y cuyo carácter poco sistemático a lo largo del tiempo se mantuvo en relación con la disponibilidad natural de la roca en las distintas fuentes potenciales del ANOCC.

Conclusiones

Tal como lo ejemplifica el clásico caso de la tecnología Levallois (Bordes 1961 en Boëda Reference Boëda1994), el descarte de un proceso de convergencia morfológica, producto de trayectorias de manufactura independientes, es un aspecto ineludible a considerar en los estudios tecnológicos. Al respecto, los resultados aquí obtenidos indican que la MG tiene el potencial de ser un medio independiente para contrastar hipótesis acerca de la procedencia común de una muestra de artefactos cuando se compara con la forma y el tipo de materia prima lítica de otros artefactos.

Otro aspecto a considerar es la imposibilidad de disponer siempre de determinaciones geoquímicas y/o petrográficas de artefactos para diferenciar las fuentes de una misma litología en un amplio espacio, como ocurre con las fuentes primarias del ANOCC y las secundarias del ACVPA que poseen lutita negra. En el caso de los instrumentos sobre láminas de lutita, un recurso válido para sugerir la importancia relativa de las distintas fuentes potenciales de lutita surge de la combinación de diversos factores: la detección de variaciones en el tamaño y la forma de los artefactos junto con el tipo de forma base utilizada y su comparación con la disponibilidad (abundancia, tamaño, calidad) de la roca en el espacio. En definitiva, lo que emerge es la posibilidad de aislar diseños artefactuales espacialmente distinguibles.

Esto último es un aspecto clave para profundizar en nuestro trabajo futuro, junto con la medición de un mayor número de factores que inciden en la variabilidad morfológica de los instrumentos, como aspectos relacionados con la reactivación, la funcionalidad y la calidad de la materia prima, entre otros. A esto se añade la búsqueda de una mayor precisión cronológica del fenómeno laminar. Con esta información en mano también se deberá revisar si el sistema clasificatorio de las áreas de dispersión de los cazadores-recolectores propuesto para el Holoceno tardío en el extremo sur de Patagonia (Borrero Reference Borrero and Sanz2015; Charlin et al. Reference Charlin, Borrero, Pallo, Borrero and Borrazzo2011) opera con la misma unidad espacial para momentos previos. Esto requerirá estar abiertos a que los futuros estudios sobre la tecnología laminar en el extremo sur de Patagonia impliquen trabajar con límites cambiantes entre unidades espaciales de cronología diferente.

Agradecimientos

A Juan Bautista Belardi, Flavia Carballo Marina, Sebastián Matera, Lisandro López y Karen Borrazzo por facilitarnos instrumentos e imágenes de instrumentos analizados por ellos. Algunos de los instrumentos aquí consignados fueron relevados como parte de los proyectos dirigidos por el Dr. L.A. Borrero: PIP-CONICET 2390 y 5676, PICT-ANICyT 04-9498, Grant – National Geographic Society 7736-04, UBACyT F133 y F141. Finalmente, agradecemos a los evaluadores de este trabajo por sus valiosos comentarios.

Declaración de disponibilidad de datos

Se declara la disponibilidad de datos físicos y/o digitales sobre los cuales se basa la investigación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses.

Material suplementario

Para acceder al material suplementario que acompaña este artículo, visitar https://doi.org/10.1017/laq.2022.20

Tabla suplementaria 1. Muestra de instrumentos formatizados de filo largo empleados en el análisis morfométrico.

Footnotes

1. Hojas sobre otro tipo de materia prima lítica también fueron observadas en Tapi Aike (Matera et al. Reference Matera, López, Pallo and Cirigliano2019).

2. Incluye núcleo, cuchillo retocado y artefacto bifacial, registrándose tres casos de formas base retomadas según diferencias de pátina.

3. La categoría otra materia prima incluye sílice, cuarcita, diabasa y roca silicificada.

4. Los artefactos líticos recuperados en la superficie de la Terraza II, en la zona de Palermo Aike, son posteriores a la formación de un paleosuelo datado en 3.490 aP (Charlin Reference Charlin2009a).

5. Los análisis petrográficos fueron realizados por la Dra. M.C. Etchichury del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CONICET).

References

Referencias citadas

Aschero, Carlos 1983 [1975] Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico-comparativos. Manuscrito en archivo, CONICET, Buenos Aires.Google Scholar
Aschero, Carlos 1987 Tradiciones culturales en la Patagonia central: Una perspectiva arqueológica. En Primeras jornadas de arqueología de la Patagonia, pp. 17–26. Gobierno de la Provincia de Chubut, Rawson, Argentina.Google Scholar
Barberena, Ramiro 2008 Arqueología y biogeografía humana en Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Google Scholar
Belardi, Juan Bautista, Marina, Flavia Carballo y Borrero, Luis Alberto 2020 Circulación humana durante el Holoceno tardío en ambientes de bosque y ecotono bosque-estepa: El curso inferior del río Penitente (suroeste de Santa Cruz). Revista del Museo de Antropología 13(3):321334.CrossRefGoogle Scholar
Boëda, Éric 1994 Le concept Levallois: Variabilité des méthodes. Monographie du CRA 9. Éditions du CNRS, París.Google Scholar
Bookstein, Fred L. 1982 Foundation of Morphometrics. Annual Review of Ecology and Systematics 13:451470.CrossRefGoogle Scholar
Bookstein, Fred L. 1991 Morphometric Tools for Landmark Data: Geometry and Biology. Cambridge University Press, Nueva York.Google Scholar
Bookstein, Fred L. 1996 Applying Landmark Methods to Biological Outline Data. En Image Fusion and Shape Variability, editado por Mardia, Kanti, Gill, Charles y Dryden, Ian, pp. 7987. University of Leeds, Leeds, Inglaterra.Google Scholar
Bookstein, Fred L. 1996–1997 Landmark Methods for Form without Landmarks: Morphometrics of Group Differences in Outline Shape. Medical Image Analysis 1(3):225243.CrossRefGoogle Scholar
Borrazzo, Karen 2006 Tecnología lítica del alero Cerro León 3 (Santa Cruz, Argentina). Magallania 32(2):6374.Google Scholar
Borrazzo, Karen 2008 Análisis tecnológico de distribuciones artefactuales en la periferia sudeste de la Sierra Baguales (Santa Cruz, Argentina). Magallania 36(1):103116.Google Scholar
Borrazzo, Karen 2018 Contribuciones de la tafonomía lítica al estudio del registro arqueológico del sur de Sudamérica. En Resúmenes del XXI CNACh, pp. 715. Universidad Alberto Hurtado y Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.Google Scholar
Borrazzo, Karen y Cirigliano, Natalia 2020 La organización de la tecnología lítica en el interfluvio Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): Una meso-transecta a los 070° en el campo volcánico Pali Aike. Relaciones 45:175199.Google Scholar
Borrazzo, Karen, L'Heureux, Lorena, Cirigliano, Natalia A., Pallo, María Cecilia, Ozán, Ivana, Manzi, Liliana y Charlin, Judith 2019 Prospecciones en el interfluvio Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): Nuevos datos arqueológicos. En Arqueología de la Patagonia: El pasado en las arenas, editado por Otero, Julieta Gómez, Svodoba, Ariadna y Banegas, Anahí, pp. 271282. Instituto de Diversidad y Evolución Austral-CONICET, Puerto Madryn, Argentina.Google Scholar
Borrero, Luis Alberto 2015 Spatial Demarcation of Archaeological Population Cores in Southern Patagonia. En Human Origin Sites and the World Heritage Convention in the Americas, editado por Sanz, Nuria, Vol. I, pp. 211218. UNESCO, Ciudad de México.Google Scholar
Borrero, Luis Alberto y Charlin, Judith (compiladores) 2010 Arqueología de Pali Aike y Cabo Vírgenes (Santa Cruz, Argentina). Dunken, Buenos Aires.Google Scholar
Borrero, Luis Alberto, Martin, Fabiana y Barberena, Ramiro 2011 Visits, “Fuegians,” and Information Networks. En Information and Its Role in Hunter-Gatherer Bands, editado por Whallon, Robert, Lovis, William A. y Hitchcock, Robert, pp. 249296. Cotsen Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.CrossRefGoogle Scholar
Cardillo, Marcelo, Borrazzo, Karen y Charlin, Judith 2016 Environment, Space, and Morphological Variation of Projectile Points in Patagonia (Southern South America). Quaternary International 422:4456.CrossRefGoogle Scholar
Cardillo, Marcelo, Charlin, Judith y Borrazzo, Karen 2010 Una exploración de la variación métrica y morfológica en instrumentos de filo largo en Patagonia meridional. En La arqueometría en Argentina y Latinoamérica editado por Silvana Bertolino, Roxana Cattáneo y Andrés D. Izeta, pp. 147152. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.Google Scholar
Castiñeira, Carola, Cardillo, Marcelo, Charlin, Judith y Baeza, Jorge 2011 Análisis de morfometría geométrica en puntas cola de pescado del Uruguay. Latin American Antiquity 22:335358.CrossRefGoogle Scholar
Charlin, Judith 2005 Aprovisionamiento de materias primas líticas en el campo volcánico de Pali Aike (Santa Cruz): Una primera aproximación a partir del análisis de los núcleos. Werken 7(2):3955.Google Scholar
Charlin, Judith 2009a Estrategias de aprovisionamiento y utilización de las materias primas líticas en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina). BAR International Series 1901. Archaeopress, Oxford.CrossRefGoogle Scholar
Charlin, Judith 2009b A más de 30 años: Otra mirada a la tecnología lítica de Las Buitreras 1 (cuenca del Río Gallegos, Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 10:237248.Google Scholar
Charlin, Judith 2012 Materias primas líticas y uso del espacio en las nacientes del Río Gallegos: El caso de Laguna Cóndor (Estancia Glencross, Santa Cruz). Magallania 40(1):163184.CrossRefGoogle Scholar
Charlin, Judith y Borrero, Luis Alberto 2012 Rock Art, Inherited Landscapes, and Human Populations in Southern Patagonia. En A Companion to Rock Art, editado por McDonald, Jo y Veth, Peter, pp. 361398. Blackwell, Chichester, Inglaterra.Google Scholar
Charlin, Judith, Borrero, Luis Alberto y Pallo, María Cecilia 2011 Ocupaciones humanas en el área noroccidental del río Gallegos (prov. Santa Cruz, Argentina). En Bosques, montañas y cazadores: Investigaciones arqueológicas en Patagonia meridional, editado por Borrero, Luis Alberto y Borrazzo, Karen, pp. 179210. Dunken, Buenos Aires.Google Scholar
Charlin, Judith y D'Orazio, Massimo 2010 Fuentes primarias vs. secundarias de aprovisionamiento lítico: Una comparación geoquímica (Pali Aike, Santa Cruz). En La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, editado por Bertolino, Silvana, Cattaneo, Roxana y Izeta, Andrés, pp. 153158. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.Google Scholar
Charlin, Judith y D'Orazio, Massimo 2015 Disponibilidad de materias primas líticas en la costa nororiental del estrecho de Magallanes: Una aproximación exploratoria. Magallania 43(2):133154.CrossRefGoogle Scholar
Charlin, Judith, Franco, Nora y D'Orazio, Massimo 2010 El campo volcánico Pali Aike y las fuentes potenciales de aprovisionamiento lítico: Primeros resultados geoquímicos. En Arqueología de Pali Aike y Cabo Vírgenes (Santa Cruz, Argentina), editado por Borrero, Luis Alberto y Charlin, Judith, pp. 3153. CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Buenos Aires.Google Scholar
Charlin, Judith y González-José, Rolando 2018 Testing an Ethnographic Analogy through Geometric Morphometrics: A Comparison between Ethnographic Arrows and Archaeological Projectile Points from Fuego-Patagonia. Journal of Anthropological Archaeology 51:159172.CrossRefGoogle Scholar
Charlin, Judith y Pallo, María Cecilia 2013 Disponibilidad de materias primas líticas y uso del espacio en el interfluvio Gallegos-Chico (Pali Aike, Santa Cruz). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, editado por Zangrando, Francisco, Barberena, Ramiro, Gil, Adolfo, Neme, Gustavo, Giardina, Miguel, Luna, Leandro, Otaola, Clara, Paulides, Salvador, Salgán, Laura y Tívoli, Angélica, pp. 307316. Museo de Historia Natural de San Rafael, INAPL y SAA, San Rafael, Argentina.Google Scholar
Charlin, Judith y Pallo, María Cecilia 2015 Disponibilidad de rocas y costos de aprovisionamiento en el extremo austral de Patagonia meridional: Integración de resultados en una escala regional. Intersecciones en Antropología 2:125138.Google Scholar
Cirigliano, Natalia A. y Borrazzo, Karen 2021 Disponibilidad y explotación de rocas de grano fino oscuras tipo Potrok Aike en el interfluvio Gallegos-Chico (provincia de Santa Cruz). Comechingonia 25:165194.Google Scholar
Cirigliano, Natalia A., Pallo, María Cecilia y Charlin, Judith 2020 Explotación y circulación de rocas de grano fino oscuras tipo Potrok Aike: El análisis de dos conjuntos líticos de Patagonia extremo sur continental (Argentina). Revista del Museo de Antropología 13(1):197202.CrossRefGoogle Scholar
Crivelli Montero, Eduardo 1979 La industria Casapedrense (Colección Menghin). Runa 13:3555.Google Scholar
Emperaire, Joseph 1988 Paisajes y humanos prehistóricos de la Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia 18:7994.Google Scholar
Franco, Nora, Böeda, Eric y Vetrisano, Lucas 2016 Cambios y continuidades en el registro arqueológico lítico del sur de la cuenca superior del Río Santa Cruz (Patagonia Argentina): Dos casos de estudio entre ca. 6.000 y 3.800 años aP. En Actas del XIX CNAA, pp. 25002501. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.Google Scholar
Franco, Nora, Otero, Julieta Gómez, Guráieb, Gabriela, Goye, Soledad, Cirigliano, Natalia y Banegas, Anahí 2010 Variaciones espaciales en diseños de puntas pedunculadas medianas en Patagonia argentina: Una nueva aproximación. En Arqueología argentina en el bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por Bárcena, Roberto y Chiavazza, Horacio, pp. 281286. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.Google Scholar
Franco, Nora y Vetrisano, Lucas 2014 Cambios y continuidades en el registro arqueológico lítico de la cuenca superior del Río Santa Cruz (Patagonia, Argentina) entre el Holoceno medio y tardío. En XVII congreso mundial de UISPP, pp. 212213. Universidad de Burgos, Burgos, España.Google Scholar
Gómez Otero, Julieta y Fontanella, María 1980 Informe sobre una prospección arqueológica en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz. Karu-Kinka 28:91108.Google Scholar
Gradin, Carlos 1980 Secuencias radiocarbónicas del sur de la Patagonia Argentina. Relaciones 9:177194.Google Scholar
Gunz, Philipp y Mitteroecker, Philipp 2013 Semilandmarks: A Method for Quantifying Curves and Surfaces. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy 24:103106.Google Scholar
Gunz, Philipp, Mitteroecker, Philipp y Bookstein, Fred 2005 Semilandmarks in Three Dimensions. En Modern Morphometrics in Physical Anthropology, editado por Slice, Dennis E., pp. 7398. Kluwer Academic/Plenum, Nueva York.CrossRefGoogle Scholar
Heider, Guillermo y Rivero, Diego 2018 Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno temprano–medio en sierras y llanuras pampeanas de Argentina. Latin American Antiquity 29:572590.CrossRefGoogle Scholar
Hubbard, Stephen, Romans y Stephan Graham, Brian 2008 Deep-water Foreland Basin Deposits of the Cerro Toro Formation, Magallanes Basin, Chile: Architectural Elements of a Sinuousbasin Axial Channel Belt. Sedimentology 55:13331359.CrossRefGoogle Scholar
Huidobro, Consuelo 2016 Fabricación de instrumentos líticos en Cueva del Medio, Última Esperanza, Patagonia austral. En Arqueología de la Patagonia: De mar a mar, editado por Mena, Francisco, pp. 189199. Ñire Negro, Coyhaique, Chile.Google Scholar
Jackson, Donald y Prieto, Alfredo 2005 Estrategias tecnológicas y conjunto lítico del contexto paleoindio de Cueva Lago Sofía 1, Última Esperanza. Magallania 33(1):115120.CrossRefGoogle Scholar
Klingenberg, Christian 2011 MorphoJ: An Integrated Software Package for Geometric Morphometrics. Molecular Ecology Resources 11:353357.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kuhn, Steven 1990 A Geometric Index of Reduction for Unifacial Stone Tools. Journal of Archaeological Science 17:583593.CrossRefGoogle Scholar
Langlais, Mathieu y Morello, Flavia 2009 Estudio tecno-económico de la industria lítica de Cerro Castillo (Última Esperanza, Chile). Magallania 37(1):6184.CrossRefGoogle Scholar
Manly, Bryan 1994 Multivariate Statistical Methods: A Primer. Chapman & Hall/CRC, Londres.Google Scholar
Martin, Fabiana y Borrero, Luis Alberto 2017 Climate Change, Availability of Territory, and Late Pleistocene Human Exploration of Última Esperanza, South Chile. Quaternary International 428:8695.CrossRefGoogle Scholar
Massone, Mauricio 1981 Arqueología de la región volcánica de Pali Aike (Patagonia meridional chilena). Anales del Instituto de la Patagonia 12:95121.Google Scholar
Matera, Sebastián, López, Lisandro, Pallo, María Cecilia y Cirigliano, Natalia Andrea 2019 Estudios de impacto e investigación arqueológica: Una experiencia complementaria en Tapi Aike (Santa Cruz, Argentina). Práctica Arqueológica 2(2):3551.Google Scholar
Menghin, Osvaldo 1952 Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. Runa 5:2343.Google Scholar
Nami, Hugo 2009 Avances de las investigaciones arqueológicas en la localidad arqueológica de Pali Aike, extremo sur de la provincia de Santa Cruz. En Estado actual de las investigaciones realizadas sobre patrimonio cultural en Santa Cruz, pp. 235241. Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina.Google Scholar
Ortiz Troncoso, Omar 1972 Material lítico de Patagonia austral: Seis yacimientos de superficie. Anales del Instituto de la Patagonia 3:49102.Google Scholar
Pallo, María Cecilia y Borrero, Luis Alberto 2015 ¿Intercambio o movilidad?: Una evaluación sobre el uso de escalas de análisis espaciales y curvas de declinación en Patagonia centro-meridional (Argentina). Latin American Antiquity 26:287303.CrossRefGoogle Scholar
Pallo, María Cecilia, Cirigliano, Natalia A., Charlin, Judith y Borrazzo, Karen 2020 Una aproximación a la distribución de la producción laminar en Patagonia meridional. Revista del Museo de Antropología 13(1):217222.CrossRefGoogle Scholar
Pallo, María Cecilia, Cirigliano, Natalia A., Charlin, Judith y Borrero, Luis Alberto 2020 Tecnología lítica y uso del bosque patagónico entre cazadores recolectores: Los casos de Puesto Aserradero y Laguna Cóndor (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de Antropología 13(3):307320.CrossRefGoogle Scholar
Pérez, Iván, Bernal, Valeria y González, Paula 2006 Differences between Methods to Sliding Semi-Landmarks: Its Importance in Human Population Analyses. Journal of Anatomy 208:769784.CrossRefGoogle Scholar
Prieto, Alfredo, Stutz, Silvina y Pastorino, Susana 1999 Arqueopalinología de la cueva Las Buitreras (provincia de Santa Cruz). Praehistoria 3:169187.Google Scholar
Renfrew, Colin 1977 Alternative Models for Exchange and Spatial Distribution. En Exchange Systems in Prehistory, editado por Earle, Timothy y Ericson, Jonathan, pp. 7190. Academic Press, Nueva York.CrossRefGoogle Scholar
Rohlf, James 2017a tpsDig2 version 2.31. Departments of Ecology & Evolution and Anthropology, State University of New York at Stony Brook, Nueva York.Google Scholar
Rohlf, James 2017b tps Relative Warps. version 1.69. Departments of Ecology & Evolution and Anthropology, State University of New York at Stony Brook, Nueva York.Google Scholar
Rohlf, James y Bookstein, Fred (editores) 1990 Proceedings of the Michigan Morphometrics Workshop. Special Publication 2. University of Michigan Museum of Zoology, Ann Arbor.Google Scholar
Rohlf, James y Slice, Dennis 1990 Extensions of Procrustes Method for the Optimal Superimposition of Landmarks. Systematic Zoology 39:4059.CrossRefGoogle Scholar
Sanguinetti de Bórmida, Amalia 1976 Excavaciones prehistóricas en la cueva de “Las Buitreras” (provincia de Santa Cruz). Relaciones 10:271292.Google Scholar
Sanguinetti de Bórmida, Amalia 1981 El sitio Las Buitreras como aporte al manejo de fuentes prehistóricas del temprano poblamiento sudamericano. Runa 13(1/2):1120.Google Scholar
San Román, Manuel y Morello, Flavia 2003 Nota sobre una excavación de sondeo en el alero Cerro Castillo 1. Provincia de Última Esperanza, Magallanes, Chile. Magallania 31:139148.Google Scholar
San Román, Manuel, Morello, Flavia y Prieto, Alfredo 2000 Cueva de los Chingues (Parque Nacional Pali Aike), Magallanes, Chile. Anales del Instituto Patagonia 28:125146.Google Scholar
Stern, Charles y Franco, Nora 2000 Obsidiana gris verdosa veteada en la cuenca superior del Río Santa Cruz, extremo sur de Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia 28:265273.Google Scholar
Strauss, Richard 2010 Discriminating Groups of Organisms. En Morphometrics for Nonmorphometricians, editado por Elewa, Ashraf, pp. 7391. Springer, Berlín.CrossRefGoogle Scholar
Vetrisano, Lucas 2018 La producción laminar en la cuenca media y superior del Río Santa Cruz (Patagonia). Arqueología 24:239242.CrossRefGoogle Scholar
Yacobaccio, Hugo 1979 Estudio comparado sobre la funcionalidad de artefactos y contextos líticos arqueológicos. Primer informe de beca. Manuscrito en archivo, CONICET, Buenos Aires.Google Scholar
Zelditch, Miriam L., Swiderski, Donald L. y David Sheets, H. 2014 A Practical Companion for Geometric Morphometrics for Biologists: Running Analyses in Freely Available Software. Documento electrónico, https://www.researchgate.net/publication/265103070_A_Practical_Companion_to_Geometric_Morphometrics_for_Biologists_Running_analyses_in_freely-available_software, accedido el 1 de mayo de 2021.Google Scholar
Zelditch, Miriam L., Swiderski, Donald L., David Sheets, H. y Fink, William L. 2004 Geometric Morphometrics for Biologists: A Primer. Elsevier Academic Press, Nueva York.Google Scholar
Figure 0

Figura 1. Área de estudio: artefactos formatizados con filo largo procedentes de sitios del ACVPA (puntos rojos) y del ANOCC (puntos azules) que conforman la muestra analizada. Imagen de elaboración propia. (Color en la versión electrónica)

Figure 1

Figura 2. Instrumentos laminares de filo largo recuperados en el extremo sur continental: (1, a1) Lago Sarmiento; (2, b2) Río Penitente; (3, c3) Estancia Santa Ana; (4, d4) Gallegos Chico; (5, e5) Estancia Tres Lagunas; (6, f6) Bahía Posesión. Imágenes de instrumentos: 1, 4 y 6 modificadas de Ortiz Troncoso (1972:Figuras IV 41e, VI 854d y XIII 48a); 2 cortesía de Juan B. Belardi; 3 y 5 de autoría propia. Imágenes de localizaciones: de autoría propia. (Color en la versión electrónica)

Figure 2

Figura 3. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según la forma base. (Color en la versión electrónica)

Figure 3

Figura 4. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según el tipo de materia prima lítica. (Color en la versión electrónica)

Figure 4

Figura 5. El ACP sobre las variables de forma en los AFFL, según el lugar de hallazgo. (Color en la versión electrónica)

Figure 5

Figura 6. El análisis discriminante de los AFFL laminares de lutita negra por el lugar de hallazgo (ACVPA o ANOCC). (Color en la versión electrónica)

Supplementary material: File

Pallo et al. supplementary material

Pallo et al. supplementary material

Download Pallo et al. supplementary material(File)
File 20.1 KB