Hostname: page-component-586b7cd67f-dlnhk Total loading time: 0 Render date: 2024-11-28T04:27:00.105Z Has data issue: false hasContentIssue false

La logica «smitheana» en la historia economica y social de Madrid. A proposito de una traduccion reciente

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Santos Madrazo Madrazo
Affiliation:
Equipo Madrid. Universidad Autónoma de Madrid

Extract

Confieso la desazón que me produce esa especie de determinismo ecológico que habla de un dinamismo urbano y de una pasividad rural, de acuerdo con la lógica «smitheana» de suponer que la esfera comercial —en virtud de la lógica de un progreso natural y poco conflictivo— fue la causa del incremento de la productividad, del desarrollo agrario y de los cambios demográficos, institucionales o de conducta. Este canto al deus ex machina del intercambio ignora que la fragmentación de la soberanía feudal compatibiliza la existencia de una economía rural y de una economía urbana. Es más, si se despieza la realidad serían los campesinos quienes transformarían la renta feudal, estimulando con ello la producción independiente de mercancías, tal como sugiere J. Merrington y E. Sereni, en un recorrido que arranca de Marx y pasa por M. Dobb.

Type
Notas
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1986

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Bahamonde, A., y Toro, J. (1978): Burguesía, especulación y control social en el Madrid del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Bernardos, J. U. (1985): Las relaciones Madrid–Castilla la Vieja en el siglo XVIII. Los arrieros de Sangarcía (tesis de licenciatura), Universidad Autónoma de Madrid.Google Scholar
Carbajo, M. (1984): La población de la villa de Madrid, 1594–1840 (tesis doctoral), Universidad Complutense.Google Scholar
Carbajo, M. (1985): «La inmigración a Madrid (1600–1850)», Revista Española de Investigations Sociológicas, 32, pp. 67100.Google Scholar
De Castro, C. (1984): «El comercio de granos y la economía de Madrid en los siglos xvii y xviii», Papeles de Economia Española, 20, pp. 350360.Google Scholar
De La Hoz, C. (1985): Fiscalidad y Hacienda Municipal en el Madrid del Antiguo Régimen. Las Sisas (1680–1808) (tesis de licenciatura), Universidad Autónoma de Madrid.Google Scholar
Hernando, J. (1985): Los Bienes de Propios de Madrid en el siglo XVIII (tesis de licenciatura), Universidad Autonóma de Madrid.Google Scholar
Hibbert, A. B. (1953): «Medieval Town Patricians», Past and Present, 3, pp. 1527.CrossRefGoogle Scholar
Merrington, J. (1977): «Ciudad y Campo en la Transición al Capitalismo», en La Transición del Feudalismo al Capitalismo, Barcelona, Crítica, pp. 238276.Google Scholar
Ringrose, D. (1985): Madrid y la economía española, 1560–1850, Madrid, Alianza.Google Scholar
Sereni, E. (1980): Capitalismo y mercado national, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Wrigley, E. A. (1967): «A Simple Model of London's Importance in changing English Society and Economy, 1650–1750», Past and Present, 37, pp. 4470.Google Scholar