Hostname: page-component-586b7cd67f-vdxz6 Total loading time: 0 Render date: 2024-11-28T04:06:26.111Z Has data issue: false hasContentIssue false

Entre la eficiencia y la equidad. Los desafíos de la reforma fiscal en Buenos Aires. Primera mitad del siglo XIX1

Published online by Cambridge University Press:  13 January 2010

Jorge Gelman
Affiliation:
Instituto Ravignani/Universidad de Buenos Aires/CONICET-Argentina
Daniel Santilli
Affiliation:
Instituto Ravignani/Universidad de Buenos Aires

Abstract

In 1821 a clearly modern tax reform was undertaken in Buenos Aires. Ancien Regime taxes were suppressed and it was created a system which included usual assessments related to international commerce, but also direct taxes on capitals, in order to diminish the dependence on duty customs and to distribute the fiscal weight in a more equitable manner, by taxing proprietors in proportion to their wealth.

In these work, we reconstruct fiscal series, showing the little weight of the «Contribución Directa» over fiscal income. Also we study some attempts to improve this tax collection, which failed once and again.

Finally we try to explain those failures and the reasons to maintain a regressive tax system which, nevertheless, was efficient and brought lesser political costs than direct taxes.

Resumen

En 1821 se realiza una reforma fiscal en Buenos Aires de claro carácter modernizador. Se suprimen gravámenes de antiguo régimen y se crea un sistema que si bien incluye los inevitables impuestos al comercio exterior, implanta contribuciones directas a los capitales, con el objeto de disminuir la dependencia de los primeros y distribuir más equitativamente la carga fiscal, imponiendo a los propietarios según sus riquezas.

En este trabajo se reconstruyen las series impositivas, mostrando el escaso peso de la Contribución Directa en el conjunto. Se estudian también diversos intentos de mejorar su recaudación, que fueron fracasando uno tras otro.

Finalmente se analizan las causas de estos fracasos y la lógica que llevó a los gobiernos del período a mantener un sistema impositivo regresivo, pero eficiente y con menores costos políticos.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2006

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Bibliografía

Álvarez, J. (1929): Temas de Historia Económica Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.Google Scholar
Burgin, M. (1960): Aspectos económicos del federalismo argentino. Hachette: Buenos Aires.Google Scholar
Carretero, A. (1970): Los Anchorena. Política y negocios en el siglo XIX, Buenos Aires, Ed. 8.aDécada.Google Scholar
Chiaramonte, J. C. (1991): Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.Google Scholar
Coria, L. (1998): «Las finanzas provinciales en tiempos de Rosas», Anales de la AAEP. Mendoza.Google Scholar
Cortes Conde, R.et al. (2000): «Las finanzas públicas y la moneda en las provin-cias del interior (1810–1860)», Nueva Historia de la Nación Argentina, 5. Buenos Aires, pp. 507526.Google Scholar
De Angelis, P. (1834): Memoria sobre el estado de la Hacienda Pública (escrita por orden del gobierno). Buenos Aires: Imprenta del Estado.Google Scholar
Estevez, A. (1960): «La Contribución Directa, 1821–1852», Revista de Ciencias Económicas, año XLVIII, serie IV, núm. 10, pp. 123234.Google Scholar
Fradera, J. M. (2005): Colonias para después de un Imperio. Edicions Bellaterra: Barcelona.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos (1998): «Intensidad de uso de la tierra y tasas de ocupación ganadera en la pradera pampeana (1816–1852)», en Quinto Sol Revista de historia regional, núm. 2, Instituto de Historia Regional, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos (2003): «Ejército y milicia. Los campesinos bonaerenses y el peso de las exigen-cias militares (1810–1860)», Anuario IEHS, 18, Tandil.Google Scholar
Gelman, J. (2002): «La rebelión de los estancieros. Algunas reflexiones en torno a los Libres del Sur de 1839», Entrepasados, 22, Buenos Aires, pp. 113144.Google Scholar
Gelman, J., y Santilli, D. V. (2002): «Una medición de la economía rural de Buenos Aires en la época de Rosas», Revista de Historia Económica, XX:1, Madrid, pp. 81107.CrossRefGoogle Scholar
Gelman, J., y Santilli, D. V. (2003): «Distribución de la riqueza y crecimiento económico. Buenos Aires en la época de Rosas». Desarrollo Económico, 43:169, Buenos Aires, pp. 75101.CrossRefGoogle Scholar
Gelman, J., y Santilli, D. V. (2004): «Las elites económicas de Buenos Aires en la época de Rosas. Patrones de inversión, movilidad y fragmentación en tiempos de cambio», Prohistoria, 8, Rosario, pp. 1138.Google Scholar
Gelman, J., y Santilli, D. V. (2005): «De Rivadavia a Rosas. Expansión ganadera y distribución de la riqueza entre 1825 y 1839», Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario, Argentina.Google Scholar
Gelman, J., y Santilli, D. V. (2006): De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico en el Buenos Aires del siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.Google Scholar
Halperin, T. (1978): «Bloqueos, emisiones monetarias y precios en el Buenos Aires rosista (1838–1850)», en AAVV, Historia, problema y promesa. Homenaje a J. Basadre. Lima.Google Scholar
Halperin, T. (1982): Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado Argentino (1791–1850), Ed. de Belgrano, Buenos Aires (reeditado por Prometeo libros, Buenos Aires, 2005).Google Scholar
Irigoin, A. (2000): «Inconvertible paper currency, inflation and economic performance in early nineteenth century Argentina», Journal of Latin American Studies, 32, London, pp. 333359.CrossRefGoogle Scholar
Irigoin, A. (2006): «Ilusoria equidad. La reforma de las Contribuciones Directas en Buenos Aires, 1850», Jauregui, L. (comp), De riqueza e inequidad. El problema de las con-tribuciones directas en América Latina, siglo XIX. México DF, Instituto Mora.Google Scholar
Jauregui, L. (comp.) (2006): De riqueza e inequidad. El problema de las contribucio-nes directas en América Latina, siglo XIX. México DF, Instituto Mora.Google Scholar
Marichal, C., y Marino, D. (comp.) (2001): De Colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750–1860, El Colegio de México, México.Google Scholar
Myers, Jorge (1995): Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, UNQ.Google Scholar
Nicolau, J. C. (1980): Rosas y García. La economía bonaerense (1829–35). Ed. Sadret: Buenos Aires.Google Scholar
Nicolau, J. C. (1988): La reforma económico-financiera en la provincia de Buenos Aires (1821–1825). Liberalismo y economía. Fundación Bapro: Buenos Aires.Google Scholar
Romano, S. (2002): Economía, Sociedad y Poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX, Ferreira ed., Córdoba.Google Scholar
Rosal, M. A., y Schmit, R. (2000): «Del reformismo colonial borbónico al libre comercio: las exportaciones pecuarias del Río de la Plata (1768–1854)», Boletín Ravignani, 20, Buenos Aires.Google Scholar
Sánchez Albornoz, N (1978): Indios y tributos en el Alto Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Google Scholar
Sánchez Santiró, E.; Jauregui, L., y Ibarra, A (coord.) (2001): Finanzas y Política en el Mundo Iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las Naciones Independientes, Universidad de Morelos, Instituto Mora, UNAM, México.Google Scholar
Santilli, D. (2004): «El papel de la tributación en la formación del Estado. La Contribución Directa en el siglo XIX en Buenos Aires», ponencia presentada en las XIX Jornadas de Historia Económica – San Martín de los Andes.Google Scholar
Schmit, R. (2004): Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Prometeo: Buenos Aires.Google Scholar